Nacional
SENADO APRUEBA EN LO GENERAL LEY QUE PERMITE A LA MARINA TOMAR CONTROL DE LOS PUERTOS MEXICANOS

CDMX.- El Pleno del Senado aprobó este miércoles, en lo general y en lo particular, la reforma para que la Secretaría de Marina (Semar) tome el control de los puertos mexicanos.
El proyecto, que plantea modificaciones a la Ley de Navegación y Comercio Marítimos, y la Ley de Puertos, fue avalado en lo general con 70 votos a favor, 26 en contra y cuatro abstenciones.
Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Marina, el priista Eruviel Ávila, explicó que la reforma legal contemplada en el dictamen tiene como objeto la migración de ciertas atribuciones en el control de puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la Semar en su carácter de dependencia del Ejecutivo federal.
Afirmó que el dictamen no atenta contra el artículo 129 de la Constitución, el cual establece que en tiempo de paz ninguna institución militar podrá ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar.
Precisó que este artículo es inaplicable debido a que la militante se refiere a autoridades militares, no así a las secretarías de Estado, las cuales tienen una naturaleza civil y no militar dentro de las que se encuentra la Semar.
El exgobernador del Estado de México destacó que la propia Constitución enlista a las autoridades militares en sus artículos 73, fracción 14, y 89, fracción sexta.
“Es preciso aclarar que las atribuciones las ejercerá en su caso la Secretaría de Marina y no la Armada de México. La primera es una secretaría de Estado, que tiene despacho de asuntos administrativos.
“La Armada de México es una institución militar de carácter permanente que cuenta con su propia ley orgánica y su misión es emplear el poder naval de la federación para la defensa exterior, y además contribuir a la seguridad interior del país”, argumentó.
En la discusión del dictamen, el coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, criticó la insistencia del Ejecutivo federal en trastocar el equilibrio del poder civil con el militar.
Rechazó las persistentes decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador para militarizar no solo la seguridad, sino además la administración pública, cediendo espacios de forma inconstitucional a los militares, lo cual contradice al artículo 129 de nuestra Carta Magna.
“No podemos acompañar una reforma que pretende profundizar la militarización del país al introducir en este esquema a la Marina Mercante, a la educación náutica mercante, a la administración portuaria, a las contrataciones en materia de comunicaciones y transportes náuticos, entre otras cosas, que trastocan de manera indebida e inconstitucional el funcionamiento de la administración pública federal”, afirmó.
El panista Julen Rementería consideró que los argumentos de López Obrador no atienden a la verdad, lo cual quedó claro con la renuncia de Javier Jiménez Espriú a la SCT, porque una actividad que es eminentemente comercial y que además tiene que seguir siendo así, viene a trastocarse.
“Esta reforma es un error de forma y de fondo. Si nosotros juntáramos las piezas legislativas de las decisiones que estamos tomando, y con eso viéramos la parte de un rompecabezas en su conjunto, lo que podemos observar es que se está configurando una serie de decisiones de corte autoritario”, aseguró.
“La suma de las piezas individuales empiezan a mostrar que este gobierno está optando por un modelo de concentración de poder, de concentración de atribuciones y de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas sin precedente. Es un modelo que va hacia una transición autoritaria”, consideró el senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza.
En la votación en lo particular, el dictamen fue aprobado con 61 votos a favor, 31 en contra y dos abstenciones.

Nacional
Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.
El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮♀️ Investigación en curso
Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.
📢 Reacción ciudadana
El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
