Nacional
AL TÚ POR TÚ, AMLO Y ALIANCISTAS SE RETAN CON CONSULTAS; GOBERNADORES DE LA 4T SALEN AL QUITE
CDMX.- Gobernadores de la Alianza Federalista iniciaron consultas para saber si la población de sus estados está de acuerdo o no con el “trato abusivo y grosero” de la Federación a estados y municipios, así como su opinión sobre la asignación de participaciones del Pacto Fiscal, que pone en riesgo la unidad de la república y el Pacto Federal.
En su cuenta de twitter, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, anunció que va a iniciar “a partir de este momento la ruta para hacer una consulta a los ciudadanos de Jalisco para saber si están de acuerdo en que nuestro estado permanezca en esta relación abusiva con la federación”.
“El presidente dice que hay que preguntarle a la gente, comparto su opinión, vamos a iniciar ya este proceso de consulta y le vamos a preguntar a los ciudadanos de Jalisco si estamos dispuestos a mantener una relación en la cual Jalisco aporta muchísimo a la federación y lo que recibe son malos tratos, groserías y desdenes como los que vimos hoy”, añadió.
Esto, en respuesta a lo que comentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien consideró que los gobernadores de la Alianza Federalista están en su derecho de exigir un nuevo pacto fiscal y una reunión con él, “nada más que no hay ninguna posibilidad de que se rompa el pacto federal primero porque si tienen vocación democrática tendrían que preguntarle a los ciudadanos de los estados que gobiernan”.
El gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco, comenzó a preguntar a través de sus redes sociales a los ciudadanos de su estado, si están o no de acuerdo con que el gobierno federal regrese a su entidad distintos recursos.
“¿Están de acuerdo en que el gobierno federal regrese a la gente los recursos para salud, cultura, deporte, ciencia, seguridad, derechos humanos, entre otros?”, escribió en su cuenta de Twitter con opción a dos respuestas: sí y no.
Por su parte el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, El Bronco, preguntó a la ciudadanía, por medio de una encuesta en su cuenta de Twitter, si están a favor de realizar una consulta ciudadana para decidir si la entidad debería quedarse con lo que contribuye a la Federación, o debería continuar con las aportaciones pese a que sólo se les devuelven 28 centavos por cada peso.
“¿Cómo ven? ¿Hacemos una consulta pública para decidir si seguimos siendo los que más le damos a la Federación, a pesar de que nos devuelven solo 28 centavos por cada peso que mandamos, o que Nuevo León se quede con lo que contribuye?”, expresó en redes.
Por su parte, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, anunció que también realizarán una encuesta a los ciudadanos para saber qué opinan del trato de la federación hacia los estados y municipios.
“Nos vamos a poner de acuerdo con los gobernadores de la Alianza Federalista para iniciar el procedimiento y darle solidez jurídica a la consulta ante las medidas centralistas”, escribió en su cuenta de Twitter.
Aseguró que si la postura del gobierno sigue por la ruta de no escuchar y no dialogar, pone en riesgo la unidad de la República y el pacto federal. Y añadió que el presidente Andrés Manuel López Obrador está obligado por la Constitución a hablar con los gobernadores.
El gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, consultará a sus seguidores de Twitter sobre si debe cambiarse la relación en el Pacto Federal.
El gobernador de Guanajuato preguntó “¿Quieren las y los guanajuatenses que el Gobierno Federal regrese los recursos para los tratamientos de cáncer, becas para estudiantes, el apoyo para la ciencia, cultura, deporte, seguridad e infraestructura que les corresponden?”
En apenas cinco minutos, el mandatario consiguió 120 votos donde el 88 por ciento se manifestó por el sí y el 12 por ciento se pronunció por el no.
La encuesta de Diego Sinhue se produjo en respuesta a la declaración presidencial que retó a los gobernadores a consultar a sus ciudadanos antes de emitir una declaración como “abandonar el Pacto Federal”, los mandatarios integrantes de la Alianza Federalista le tomaron la propuesta y promueven entre sus seguidores de redes sociales encuestas para conocer su opinión en torno a este diferendo que sostienen con el gobierno central.
La Alianza Federalista está integrada por Martín Orozco, Aguascalientes; Javier Corral, Chihuahua; Ignacio Peralta, Colima; Miguel Riquelme, Coahuila; José Rosas Aispuro, Durango; Diego Sinhue Rodríguez, Guanajuato; Enrique Alfaro, Jalisco; Silvano Aureoles, Michoacán; Jaime Rodríguez, Nuevo León; y Francisco García Cabeza de Vaca, Tamaulipas.
Los gobernadores han señalado que de no ser escuchados utilizarían otras vías, en especial la jurídica, para obligar a la federación a hacer caso a sus llamados.
AMLO PROTESTA
El Presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que el bloque de gobernadores de la Alianza Federalista se está reagrupando en contra del Gobierno federal para buscar votos en temporada de elecciones, y descartó algún encuentro con ellos porque no permitirá que se use la investidura presidencial con fines electoreros.
Tras señalar que no hay riesgo de romper el Pacto Fiscal porque se requiere un cambio constitucional, el primer mandatario sostuvo que los titulares del Ejecutivo estatal están en su derecho de reagruparse.
Qué es lo que está sucediendo, pues estamos en temporada de elecciones y entonces se están agrupando en contra nuestra, pensando que así van a tener votos.
“Nosotros consideramos que esto es normal, es legítimo, respetamos esas posturas y como le tenemos respeto y confianza al pueblo, sabemos que no hay ninguna preocupación, no hay nada que temer porque la gente ya no se deja manipular”, sostuvo.
AMLO opinó que los 10 gobernadores aliancistas están en su derecho de dejar el Pacto Fiscal, pero “no hay ninguna posibilidad de que se rompa el Pacto federal, primero porque si tienen vocación democrática tendrían que preguntarle a los ciudadanos de los estados que gobiernan”.
Recomendó que apliquen aquello de mandar obedeciendo, y segundo porque sería una reforma a la Constitución que tendría que aprobarse en el Congreso de la Unión, con todo un proceso que llevaría a controversias, y le corresponderá a su vez resolver al Poder Judicial.
López Obrador insistió en que no se reunirá con los mandatarios estatales, principalmente de Nuevo León, Jalisco, Coahuila, Durango, Colima, Guanajuato, entre otros, porque no hay materia de debate; “los está atendiendo el secretario de Hacienda y yo no voy a permitir que utilicen la institución presidencial, hay que cuidar la investidura”.
Refrendó que hay una actitud propia de la temporada electoral, “y no sé que estén viendo, sintiendo, qué les estará pasando y andan muy nerviosos, pero no solo ellos sino el FRENA 1, el FRENA 2, los medios -con algunas excepciones-, están buscando agruparse contra nosotros. Están desatados”, advirtió.
Fuente La Razón
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















