Nacional
CHOCOLATE ABUELITA YA USA SELLO DE ADVERTENCIA “EXCESO DE AZÚCARES”
CDMX.- Este jueves Chocolate Abuelita, la marca de chocolate de tablilla de Nestlé, presentó Unidos por amor a México una edición limitada de chocolate 100% tabasqueño acompañado de la imagen de Frida Kahlo; sin embargo, lo que más llamó la atención fue el sello de advertencias en negro que acompaña el empaque con la leyenda “exceso de azúcares”.
“Como desde hace más de 80 años, Chocolate Abuelita opera en estricto cumplimiento del marco legal que lo regula. La marca se apega a las nuevas disposiciones establecidas en la Norma 051 respecto al etiquetado de alimentos y bebidas. Nuestro compromiso está con los consumidores y reiteramos nuestro propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida y construir un futuro más saludable”, dijo la marca esta tarde a Forbes México durante la presentación de su campaña.
La Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (Aschoco) teme que la industria tenga una contracción en el consumo una vez que implementen los sellos de advertencia del nuevo etiquetado de la NOM-051 en en anaquel, pero señala que la recuperación será rápida así como sucedió en Chile, en dónde ya implementaron este sistema. El nuevo etiquetado establecido en la norma comenzará a aplicarse en octubre de este año.
El panorama para la industria del chocolate y confitería durante el confinamiento no fue tan alentador, ya que el consumo cayó debido al cierre de algunas tiendas por el confinamiento y por la falta de celebraciones del Día de la Madre, Día del Niño, Día del Padre, entre otros.
Para esta edición especial se utilizaron 300 toneladas de cacao tabasqueño, que se traduce en 840 toneladas de chocolate Abuelita; normalmente elaboran este producto con cacao proveniente de Chiapas, Veracruz y Tabasco.
“Desde 2013, Nestlé y Chocolate Abuelita tienen como objetivo, a través del Plan Cacao, reactivar el sector cacaotero en México, buscamos triplicar su productividad por hectárea, mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao y la de sus familias, así como la calidad de sus cultivos.
“Es importante señalar que, se tiene una fuerte alianza con instituciones gubernamentales, financieras y locales en entidades cacaoteras como Tabasco, con el fin de mejorar el financiamiento de los productores y que con ella puedan crecer sus capacidades de almacenamiento, infraestructura y capital para la compra de semilla”, comentó Juan Carlos Peralejo-Serrano, VP de Chocolates y Confites de Nestlé.
Nestlé lleva el 70% de una inversión de 100 millones de pesos del Plan Cacao, que fue planeado para desarrollarse de 2013 a 2023.
El Chocolate Abuelita tiene el 8.6% de participación de mercado de chocolate en polvo de acuerdo con datos de Euromonitor. Mientras que Choco Milk lidera la categoría con el 37%, le sigue Nesquik con el 21.7% y Cal C-Tose con el 14%.
El crecimiento orgánico de las ventas del negocio global de Nestlé durante el primer semestre alcanzó el 2.8%, con un crecimiento interno real del 2.6% y los precios contribuyeron con el del 0.2%.
“El agua y los dulces tuvieron un crecimiento negativo, debido a su alta exposición al canal fuera de hogar y al consumo ‘para llevar’ (on-the-go)”, señaló la empresa en su reporte financiero del primer semestre de 2020.
La operación de Nestlé América Latina mantuvo un crecimiento medio de un solo dígito, con contribuciones positivas de la mayoría de las geografías y categorías de productos. Pero México registró un crecimiento bajo de un solo dígito.
Fuente Forbes
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















