Conecta con nosotros

zslider

Estudiantes y maestros crean rastreador de sargazo con gran precisión

Publicado

el

Por Germán Arreola

CANCÚN, 14 DE ENERO DE 2020.- Con el uso de inteligencia artificial, un grupo de nueve universitarios y profesores mexicanos crearon una herramienta que rastrea el desplazamiento del sargazo y que permitiría establecer una alerta temprana para evitar su llegada masiva a las costas y el consecuente deterioro ecológico y económico, así como profundizar sobre las posibles causas de su crecimiento descontrolado en los últimos años.

En octubre pasado se realizó la II Conferencia Internacional sobre el Sargazo en la isla francesa Guadalupe (dos mil 700 kilómetros al este de Cancún, en el área del llamado Arco del Caribe]), a iniciativa del gobierno de Quintana Roo, donde se verificó la primera edición tres meses antes, a finales de junio en Cancún.

Al término del encuentro, al que asistieron 13 países y 50 organismos internacionales y donde científicos y representantes de varios países debatieron sobre los impactos económicos, sanitarios, sicológicos, ambientales y sociológicos de la macroalga, se tomaron acuerdos para compartir herramientas y proyectos, además de experiencias contra el recale de la talofita.

El evento arrojó avances para la construcción de una agenda de cooperación internacional para hallar una solución de fondo al fenómeno, uno de los acuerdos principales fue definir estrategias y buscar crear una alerta temprana, señaló a su regreso Alfredo Arellano Guillermo, secretario de Ecología y Medio Ambiente (SEMA, por sus siglas en inglés).

Por el desarrollo de un algoritmo capaz de detectar de manera temprana el sargazo, y darle seguimiento desde África hasta América, estudiantes y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvieron el primer lugar del certamen internacional Ocean Hackathon, que se realizó en Francia.

Apoyados por el Instituto de Biotecnología (IBt), la Sociedad de ex Alumnos de la Facultad de Ingeniería y la Embajada de Francia en México, los universitarios del equipo Sargassum Busters (Cazadores de sargazo) compitieron contra más de 50 jóvenes de ocho ciudades francesas, en el Campus Mondial de la Mer, ubicado en Brest, una de las comunidades más importantes del país europeo en el estudio de los océanos.

El algoritmo utiliza las imágenes de Sentinel-2, un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus sigla en inglés), para detectar con mayor precisión la presencia de la macroalga en la superficie marina.

“Con esa herramienta sería posible rastrear su desplazamiento y profundizar sobre las posibles causas de su crecimiento en los últimos años, así como establecer una alerta temprana para evitar su llegada masiva a las costas y el consecuente deterioro ecológico y económico que conlleva”, explicó Héctor Ramírez Gómez mediante un comunicado.

Hackers

El estudiante del doctorado en Ciencias Bioquímicas del IBt, y miembro del equipo, remarcó que utilizaron algoritmos de inteligencia artificial para detectar el sargazo en el mar; el fin es observar su presencia y dinámica de la costa oeste de África al golfo de México, “pues hoy se sabe que viaja desde ese continente hasta el Caribe mexicano; lo que falta es averiguar a qué se debe su crecimiento descontrolado”.

Tras obtener el primer lugar en Francia, los siete estudiantes de la UNAM y dos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) fueron invitados al All-Atlantic Ocean Research Forum (Foro de Investigación de todo el Océano Atlántico), a celebrarse en febrero en Bruselas, Bélgica, donde presentarán su proyecto ante otra audiencia internacional. Por el momento, están en búsqueda de patrocinios para viajar a Europa.

Sargassum Busters está integrado por Liliana Hernández Martínez y Christian Alejandro Benítez Abarca, de la Facultad de Ciencias; Juan Claudio Toledo Roy, del Instituto de Ciencias Nucleares; Héctor Vicente Ramírez Gómez, del IBt; Uriel de Jesús Mendoza, del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra del Instituto de Geografía; María Elena Osorio Tai y Griselda Berenice Hernández Cruz, profesoras de la Facultad de Ingeniería, y por Julio González Quintero y José Alfonso Gómez Coeto, de la BUAP.

Previamente, los universitarios ganaron la etapa nacional del Ocean Hackathon, una competencia de programadores o hackers que resuelven distintos problemas; en este caso, enfocados al cuidado de los océanos del mundo.

El algoritmo para la detección satelital del sargazo fue propuesto por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), dada la necesidad de un sistema más preciso de detección y de alerta temprana de la macroalga.

El triunfo en la etapa nacional les dio el pase a la final internacional, donde el objetivo era contar con una alerta efectiva. Para el proyecto se utiliza un satélite de la ESA, que logra una resolución geoespacial de hasta 20 metros, lo que hace posible detectar los objetos con hasta 50 veces mayor detalle que como se detectaban antes.

El documento añade que actualmente se utilizan imágenes de un satélite de la NASA puesto en órbita alrededor del año 2000, que suele dar falsos positivos, pues alerta de la presencia de sargazo cuando no existe, o no lo hace cuando sí hay. Además, la resolución de sus imágenes es de hasta un kilómetro, comparado con los 20 metros del Sentinel-2.

La propuesta de los universitarios es usar imágenes del satélite de la ESA y algoritmos de inteligencia para la detección más precisa; por ahora continúan refinándolos para su instalación en la página de la Conabio, específicamente en el Sistema de Información y Análisis Marino-Costero (Simar, por su acrónimo).

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Amazon impulsa el talento mexicano con el programa “Hecho en México”

Publicado

el

Amazon ha reafirmado su compromiso con el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas mexicanas a través de su programa “Hecho en México”, una iniciativa que busca fortalecer la presencia de productos nacionales en mercados internacionales.

Con más de 27,000 empresas mexicanas vendiendo en su plataforma, Amazon ha facilitado la exportación de artículos elaborados en el país, desde artesanías y textiles hasta productos tecnológicos y de innovación sostenible. La estrategia busca dar mayor visibilidad a los emprendedores, permitiéndoles competir en mercados globales con herramientas digitales avanzadas.

“Nuestro objetivo es impulsar el talento y creatividad de los empresarios mexicanos, ofreciéndoles acceso a clientes en más de 20 países”, comentó David Miller, director de Amazon México. “A través de capacitación, logística eficiente y estrategias de marketing personalizadas, queremos que los productos mexicanos sean reconocidos por su calidad y autenticidad”, añadió.

Además del respaldo comercial, la iniciativa incluye un programa de capacitación en comercio digital y optimización de ventas, ayudando a los emprendedores a potenciar su presencia en línea. El éxito del programa ha sido evidente en sectores como la moda, la gastronomía y los artículos de bienestar, donde la demanda internacional ha crecido considerablemente.

El impulso de “Hecho en México” responde a la tendencia de fortalecer la economía local y promover el comercio justo, alineándose con estrategias gubernamentales y empresariales de desarrollo sustentable.

Con esta apuesta por la manufactura mexicana, Amazon busca consolidar su papel en el crecimiento económico del país y reafirmar el valor de los productos 100% nacionales en el comercio global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

MOSCÚ CONMEMORA EL DÍA DE LA VICTORIA CON IMPONENTE DESFILE MILITAR

Publicado

el

La Plaza Roja se convirtió en el epicentro de la memoria histórica y el orgullo nacional con la celebración del Día de la Victoria, conmemorando el triunfo sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Este año, el evento cobró una dimensión aún más simbólica con la presencia de los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping, quienes destacaron la importancia de la cooperación entre Rusia y China en tiempos de incertidumbre global.

Miles de soldados marcharon al ritmo de himnos patrióticos mientras tanques, sistemas de defensa aérea y misiles estratégicos recorrieron el corazón de la capital rusa. Las fuerzas armadas rindieron homenaje a los veteranos de guerra, recordando el sacrificio de millones de soviéticos en la lucha contra el nazismo.

En su discurso, Putin subrayó la fortaleza de Rusia y la importancia de la memoria histórica en la defensa de la soberanía nacional. Por su parte, Xi Jinping reafirmó la amistad entre Moscú y Pekín, resaltando la necesidad de preservar la estabilidad global frente a las crecientes tensiones internacionales.

La jornada concluyó con un espectáculo de fuegos artificiales sobre el Kremlin, iluminando el cielo de Moscú y reforzando el mensaje de unidad y resistencia.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.