Conecta con nosotros

Internacional

Delegados de Maduro y Guaidó se encuentran en Oslo

Publicado

el

VENEZUELA, 28 DE MAYO.- Representantes del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y de su rival Juan Guaidó mantienen un primer cara a cara en Oslo para discutir una solución a la crisis, que según Estados Unidos pasa necesariamente por la salida del poder del mandatario socialista.

Las conversaciones bajo la mediación de Noruega comenzaron el lunes, extendiéndose hasta la noche, y deberían terminar tentativamente el miércoles, señalaron a la AFP fuentes cercanas al proceso.

El gobierno noruego se ha mantenido hermético sobre el avance de los contactos, que tuvieron una fase previa a mediados de mayo, cuando las partes se reunieron por separado con sus anfitriones.

Fue Guaidó, jefe parlamentario reconocido como presidente interino por medio centenar de países, quien reveló el sábado que habría encuentros entre las partes enfrentadas, en momentos en que su pugna por el poder con Maduro ya supera los cuatro meses.

El opositor ha dicho que la iniciativa noruega está en un estadio preliminar y no es aún una “negociación”, mientras subraya que cualquier mediación debe llevar al “cese de la usurpación” de la presidencia por parte de Maduro, a un “gobierno de transición y elecciones libres”.

En la misma línea, el gobierno de Donald Trump, principal aliado internacional de Guaidó, estimó que las conversaciones deben enfocarse en que el mandatario deje el poder.

“En vista de que esfuerzos anteriores para negociar han fracasado porque el régimen los ha utilizado para dividir a la oposición y ganar tiempo, esperamos que las conversaciones en Oslo se centren en la salida de Maduro como precondición para avanzar”, indicó la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus.

“Nadie se chupa el dedo”

Tras cuatro intentos fallidos desde que Maduro llegó al poder en 2013, que han hecho muy impopular la vía del diálogo entre un sector opositor, Guaidó ha reiterado que no se prestará a un ejercicio que oxigene al gobierno.

“Aquí nadie se chupa el dedo”, afirmó Guaidó este martes en el Parlamento, único poder en manos opositoras, a donde la Guardia Nacional no dejó entrar por tercera vez en el mes a los periodistas, un hecho repudiado por el Sindicato Nacional de la Prensa.

“No creemos en la buena fe de los que nos llevaron a esta catástrofe”, lanzó Guaidó, en referencia a la grave crisis socioeconómica que vive Venezuela, con escasez de bienes básicos como medicinas e hiperinflación para este año, según el FMI.

De hecho, los diputados fueron convocados este martes para debatir a raíz de la muerte este mes de cuatro niños, de un grupo de 30 que esperan en un hospital de Caracas por un trasplante de médula ósea en Italia, bajo un programa entre la petrolera estatal PDVSA y una asociación del país europeo, cancelado en diciembre.

El gobierno aduce que la suspensión obedeció a las recientes sanciones estadounidenses que congelaron activos en el extranjero, impidiendo el abono de una deuda con Italia. La oposición culpa a la “negligencia” oficial para pagar un programa que desde 2015 presentaba fallas y retrasos en el envío de los menores para ser operados.

Delegaciones de alto calibre

Las reuniones en Oslo son solo una de las herramientas a disposición, ha explicado Guaidó, quien luego de liderar nutridas manifestaciones encabezó el 30 de abril un fallido alzamiento militar que no logró quebrar el apoyo de los jefes castrenses a Maduro.

En paralelo, mantiene contactos con el ministerio de Defensa de Estados Unidos, que no descarta una opción militar.

Maduro, respaldado por Rusia y China, afirmó el lunes que sus representantes estaban en Oslo con la “mejor fe para encontrar (…) soluciones democráticas, pacíficas, de coexistencia nacional, a las contradicciones y al conflicto venezolano”.

Su delegación está integrada por miembros de su entorno cercano, como el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez; el gobernador de Miranda (norte), Héctor Rodríguez; y el canciller Jorge Arreaza.

Guaidó envió al vicepresidente del Parlamento, Stalin González, al exdiputado Gerardo Blyde, al exministro Fernando Martínez Mottola y al exrector del Consejo Nacional Electoral Vicente Díaz.

Según varios medios, los esfuerzos de mediación están encabezados por el diplomático noruego Dag Nylander, figura clave en el acuerdo de paz en 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también facilitado por Oslo.

Fuente: AFP

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Publicado

el

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.

La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.

Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.

Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:

  • Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
  • Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
  • Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
  • Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
  • Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

Publicado

el

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.

A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.