Nacional
En incremento, la actividad del volcán Popocatépetl: Cenapred
Ese dato indica que está subiendo una cantidad importante de magma y “dentro de meses, un año o pasado mañana”, podría presentar una actividad aún más importante de la que ha tenido, dijo en la UNAM, Ramón Espinasa Pereña, subdirector de Riesgos Volcánicos de la Dirección de Investigación del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Al respecto, Ana Lillian Martín del Pozzo, especialista del Instituto de Geofísica (IGf) de la Universidad, destacó que “Don Goyo” no ha cesado: “está despierto desde diciembre de 1994, no se ha ido a dormir, pero el temblor del 19 de septiembre del año pasado, cuyo epicentro fue en un área relativamente cercana, lo afectó”.
Su dinamismo se ha registrado desde hace un mes, y mostró un punto alto el pasado jueves 20 de septiembre, y ayer se vio otra columna de emisión importante, detalló. La vulcanóloga recordó que el domingo pasado un grupo de geólogos salió a recolectar muestras de ceniza para analizarlas y determinar qué está pasando.
Las partículas de ceniza arrojadas son roca pulverizada. “A veces aparecen gotas de magma y creemos que están asociadas a unos domos que parecen ser más pequeños, se forman cuando sube el magma y salen pulverizados, y se han presentado en cadena. Se crea uno y explota, luego otro, y explota, pero debemos tener cuidado y mucha atención para saber si hay cambios”. Ésta es una actividad volcánica diferente a la que se ha presentado en otros periodos.
Estas explosiones indican que los volcanes van cambiando, se va acomodando el magma, y ahora sabemos que por estas pequeñas explosiones ha subido el magma, y que su magnitud es relativa.
Se registra nueva explosión en el #Popocatépetl a las 11:10 con fumarola de 1.2 km en dirección al Noroeste.?permanece en #AmarilloFase2 pic.twitter.com/krbjE1JBuF
— Luis Felipe Puente (@LUISFELIPE_P) September 29, 2018
El Popocatépetl y los sismos
Al hablar de los “Efectos de los sismos de septiembre en el Popocatépetl”, Espinasa Pereña expuso que la situación actual del coloso iba a ocurrir, aun sin temblores. “Si el sistema ya se estaba desequilibrando, y además llega un movimiento telúrico, probablemente se acelerará el proceso.
En la Jornada conmemorativa de los sismos de 1985 y 2017, organizada por el Instituto de Geología (IGL), aclaró que hay multitud de volcanes que han tenido erupciones grandes sin estar precedidas por un sismo tectónico. Sin embargo, desde que el “Popo” entró en erupción se han registrado varios temblores importantes.
El experto explicó que en 2015 don Goyo tuvo un promedio de 16.5 sismos vulcano-tectónicos mensuales; en 2016 ese número aumentó a 35; en 2017, antes de septiembre, el promedio era de 39, “pero ya estaba en incremento”. A partir de ese mes y hasta diciembre del año pasado, subió a 110, y en enero de 2018 “se rompió el récord con 221, y aunque desde febrero ha disminuido, seguimos por encima de los niveles base, con 87”.
Al día siguiente del sismo del 19 de septiembre, el Popocatépetl tuvo el máximo de exhalaciones que se han tenido en un solo día, con 286, aunque ese número comenzó a incrementarse mucho antes.
La buena noticia es que es factible predecir una erupción mayor a partir de datos de monitoreo con una red que funciona bien gracias a un proyecto con el Instituto de Geofísica, de reinstalación de estaciones y colocación de sismógrafos de pozo, en lugar de sismógrafos de superficie. Actualmente operan seis estaciones en el cono del volcán y en las próximas semanas se colocarán otras cuatro, más abajo.
Finalmente, Martín del Pozzo recomendó “respetar el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl en amarillo fase 2, y estar atentos. La población debe saber que puede aumentar la actividad y que debemos actuar de acuerdo con las medidas dictadas por organismos especializados como el Centro Nacional de Prevención de Desastres.
Ante la posible caída de ceniza derivada de la actividad del volcán #Popocatépetl en las últimas horas, te hacemos las siguientes recomendaciones: pic.twitter.com/hRLpOt3Ijj
— Luis Felipe Puente (@LUISFELIPE_P) September 29, 2018
Fuente Vanguardia
Nacional
AGRICULTORES EXIGEN PRECIO JUSTO Y ENFRENTAN A SEGOB: “¡FUERA BERDEGUÉ!”
Miles de agricultores de diversos estados del país intensificaron este lunes sus protestas frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), luego de rechazar la oferta gubernamental de $5,200 por tonelada de maíz. La propuesta fue calificada como insuficiente por los productores, quienes exigen un precio de garantía de $7,200 para cubrir costos de producción y evitar la quiebra del sector.

Durante la jornada, manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones de Segob, generando tensión entre los cuerpos de seguridad y los líderes campesinos. Al grito de “¡Fuera Berdegué!”, en referencia al titular de la Secretaría de Agricultura, los inconformes denunciaron la falta de voluntad política para atender la crisis agroalimentaria.

Los bloqueos carreteros continúan en al menos 17 estados, afectando el tránsito en vías federales y casetas estratégicas. Las organizaciones advierten que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida si no hay respuesta concreta del gobierno federal.

La protesta nacional pone en evidencia el deterioro del diálogo institucional y la urgencia de una reforma profunda en la política agropecuaria. Mientras tanto, comerciantes y transportistas reportan pérdidas económicas por retrasos en la distribución de alimentos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MARCHAS MULTISECTORIALES PARALIZAN LA CAPITAL: EXIGEN JUSTICIA LABORAL Y REFORMA ADMINISTRATIVA
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025.— Este lunes, la capital del país fue escenario de una jornada de movilización masiva encabezada por organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales que tomaron las principales arterias de la ciudad para exigir justicia laboral, reformas administrativas y respeto a los derechos sindicales.
Desde tempranas horas, contingentes comenzaron a concentrarse en puntos estratégicos como Avenida Insurgentes, Calzada Ignacio Zaragoza, Periférico Sur y el Zócalo capitalino. Las marchas, organizadas de forma simultánea, generaron afectaciones viales significativas y obligaron a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a implementar operativos de tránsito y vigilancia.

Los manifestantes denunciaron despidos injustificados, precarización laboral en sectores públicos y privados, y la falta de diálogo con autoridades federales. Además, exigieron la revisión de contratos colectivos, el fortalecimiento de sindicatos independientes y la eliminación de prácticas administrativas que consideran obsoletas y excluyentes.
Estudiantes de diversas universidades se sumaron a las protestas en solidaridad con trabajadores de la educación, salud y servicios públicos. También se reportaron bloqueos simbólicos en oficinas gubernamentales y la instalación de módulos informativos en plazas públicas.
Hasta el momento, no se han reportado incidentes mayores, aunque los organizadores anunciaron que las movilizaciones continuarán durante la semana si no hay respuesta oficial.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Viralhace 9 horasDESCUENTOS HISTÓRICOS EN PREDIAL 2026: CABILDO DE CARRILLO PUERTO APRUEBA ESTÍMULOS FISCALES PARA FAMILIAS Y COMERCIOS
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 9 horasZEDILLO Y SU “RELANZAMIENTO”
-
Gobierno Del Estadohace 9 horasFORTALECEN IMSS, SEQ Y GOBERNACIÓN ALIANZA PARA PROMOVER LA SALUD INFANTIL EN QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 9 horasEL JUEZ LEGISLADOR
-
Gobierno Del Estadohace 8 horasNUEVO DOMO Y CANCHAS MULTIFUNCIONALES TRANSFORMAN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE BACALAR
-
Gobierno Del Estadohace 8 horasIMPULSO A LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA: INAUGURAN LABORATORIOS DE ALTA TECNOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE BACALAR
-
Chetumalhace 4 horasOCTUBRE SE DESPIDE CON BRISA SUAVE Y CIELOS DESPEJADOS EN QUINTANA ROO




















