Conecta con nosotros

Opinión

No me vengan con que la Ley es la Ley

Publicado

el

Por el Dip. Higo Alday Nieto *

Durante el sexenio anterior, varias fueron las publicaciones y disertaciones respecto de las veces en las que el expresidente expresó con sorna aquella frase que decía no me vengan con qué la ley es la ley”, y en efecto, durante ese periodo gubernamental se llevó a cabo un conflicto entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial para determinar quién era el administrador único de la Constitución Política de este país.

Sin embargo, más allá de los debates políticos y de las notas de prensa que pudieron publicarse a favor o en contra de uno y de otro poder, debemos explorar un poco más a fondo sobre estos temas que sin duda se quedaron sólo en lo superficial haciendo que gran parte de los gobernados de este país se llevarán una pésima impresión del Poder Judicial, y una visión diferente de lo que en realidad es la Ley, el Derecho, y las teorías de donde emanan.

Es así que, quisiera comenzar esta breve disertación primeramente manifestando que después de la reforma judicial y constitucional, parece ser que, en efecto, en México hoy la Ley es la Ley”. Es decir, que todo aquello que en su momento vimos como un fantasma o un impedimento para gobernar, hoy se convirtió en realidad, ya que derivado de dichas reformas, el Poder Judicial Federal se encuentra expresamente impedido en algunos casos para poder interpretar la Ley, razón principal de su existir, con lo cual el principio de la literalidad en nuestra norma máxima se hace presente, lo que nos lleva al siglo XIX en donde distintas teorías del derecho como las racionalistas emanadas de las escuelas francesa y alemana, establecían que el derecho era perfecto, que la ley era justa por sí misma, y por ende, no requería de interpretación a través del poder judicial, ya que el papel del juzgador únicamente era el de aplicar la literalidad.

En tal virtud, aquella máxima plasmada en el siglo XIX en la que el juzgador solamente tenía que saber leer porque el derecho era infalible, por el solo hecho de ser emanado del Poder Legislativo (en su mayoría compuesto por desconocedores del Derecho), nuevamente vuelve a aparecer en la plenitud del siglo XXI en México, en donde luego de las restricciones para la interpretación de la norma constitucional, pareciera ser, que lo que busca la nueva reforma judicial para la elección de las personas que habrán de ocupar espacios en los tribunales federales y locales, es precisamente la misma. Saber leer, porque el derecho es infalible.

Ello nos arroja una diversidad de problemas, ya que esta escuela conocida como exegética emanada de la escuela francesa derivada del Código Napoleónico, y de la escuela alemana de la Teoría de los Conceptos, ambas escuelas influyentes durante el siglo XIX como hemos dicho previamente, se relaciona de manera muy cercana con el origen del neoconstitucionalismo moderno, ya que por una parte, la escuela de la exégesis solamente se rige por aquello que expresamente se encuentra manifestado en la norma jurídica evitando así la interpretación de la misma, y los neoconstitucionalistas que hoy nos rigen en México, consideran igualmente a los principios plasmados en la Constitución, cómo valores fundamentales que mediante la ponderación superan cualquier norma jurídica y por ende, también suprimen el ejercicio de la interpretación, que debiera ser la característica fundamental del juzgador, para poder llegar a la solución de casos concretos.

Es así como el nuevo legislador actual le resta importancia a uno de los ejercicios fundamentales para un Estado de Derecho, para el Contrato Social ideado desde los tiempos de Thomas Hobbes, como lo es el papel del juzgador: el decir el derecho, el interpretar la norma.  Que de acuerdo con Hans Kelsen debe tener la libertad discrecional para poder interpretarla y poder agotar esos vacíos en casos particulares en donde la ley no prevé sanción o solución concreta, para no dejar en estado de indefensión a la mayoría de los gobernados.

En este orden de ideas, podemos tener muy claro que el origen de la frase la Ley es la Ley”, que fue adjudicada falsamente a Hans Kelsen con la finalidad de vincularlo a la escuela alemana, decimos que fue falsamente vinculada a éste para generar adeptos a dicha teoría; porque antes del nacional socialismo, Hans Kelsen desde Austria desarrolló una brillante carrera positivista y hasta después de la guerra, migro hacia la escuela alemana, que ya contaba con esa máxima exegética que fue combatida en diversas ocasiones por el propio Kelsen.

Es por ello que, debemos ser cuidadosos con las palabras, porque la historia conocida muchas veces narra lo contrario, y por ello, algunas máximas como la de “la Ley es la Ley”, terminan siendo una frase completamente opuesta a lo que se pretende cuando se interpretan de forma errónea; y terminan plasmadas en el texto constitucional después de ser enarboladas con motivo de sorna. Así que, lamentablemente, hoy en México, la Ley es la Ley, literalmente como las cosas que no tienen mucho sentido.

**(Licenciado en Derecho con Mención Honorífica, Maestro en Derecho Empresarial por la Universidad Anáhuac del Mayab; Maestro en Derecho de la Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Competencia por la Universidad de Alicante, España; Doctorante en Derecho por la Universidad Anahuac, Cancún)

Nota: Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Garantizar playas públicas: Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • En la mañanera la presidenta anunció que trabaja con Semarnat nueva reglamentación para evitar que particulares cierren las playas y las privaticen.

En la mañanera de este viernes 11 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que está trabajando con la titular de la Semarnat, Alicia Bárcena Ibarra, una nueva normatividad para regular nuevos desarrollos turísticos, para que sea una obligación dejar las playas totalmente despejadas al público; las playas son y deben ser públicas, afirmó.

Puso como ejemplo desarrollos turísticos que tienen malecón sobre la costa y detrás de la carretera costera se ubica el desarrollo hotelero, condominios, el comercio, como es el caso de Mazatlán que es bellísimo, dijo.

En el Golfo, continuó, hay varias ciudades que tienen malecón y las playas no están cerradas ni privatizadas; “por eso sería una norma que establezca, aquí está la playa, luego la calle y luego que venga el desarrollo turístico, completó la mandataria.

Sería un nuevo modelo, explicó, donde la playa es pública y el desarrollo turístico privado no está sobre la playa, recalcó, al tiempo que destacó que en México hay un amplio potencial de zonas para el desarrollo turístico, pero debe tener una regulación más precisa. En fin, vamos a revisar en los próximos días este planteamiento con la Semarnat, concluyó.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Libera Estefanía ¡el poder de la cultura!

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • La alcaldesa de Playa del Carmen lleva mano en política cultural en el estado.

La Feria Internacional del Libro y la Cultura Playa del Carmen 2025, del 3 al 7 de abril, es apenas la punta del iceberg del impulso a la cultura que está desarrollando Estefanía Mercado Asencio en el municipio.

Hay programas para personas creadoras y artistas en prácticamente todas las áreas, festivales, educación artística, con participación de la población maya y urbana. Se está creando el Ballet Folclórico municipal, el Coro de la Ciudad, compañías de arte, basta asomarse a sus redes sociales para percatarse del despliegue. La cartelera del Teatro de la Ciudad de abril es una muestra.

De entrada, es la feria de libro más importante, hoy por hoy, en todo Quintana Roo y una de las más importantes en la región. Muy arropada, con un programa artístico cultural de producción propia en su gran mayoría. Es un reto elevado para mejorar en las dos ediciones que le corresponderán al actual gobierno municipal para sembrar la feria como una tradición.

No es común que la política, las personas políticas, dediquen atención al tema de la cultura; en política tradicional se desprecia el potencial político de la cultura. La cultura no tiene el atractivo que sí tiene el deporte, por ejemplo, como inversión política y clientelar. La cultura generalmente es un accesorio, un tema secundario, no prioritario, en las políticas públicas, en los planes de gobierno y, obvio, en los presupuestos.

Por eso llama la atención el despliegue de actividades culturales en Playa del Carmen, como no la tiene ningún otro municipio, con respeto para Benito Juárez que también realiza un importante plan de cultura, tiene programa y presupuesto, pero lo que se está realizando en Playa del Carmen hoy por hoy es muy superior. Ni el gobierno del estado tiene un plan de cultura cercano al de Playa. Estamos conscientes que las comparaciones son malas, pero la referencia es inevitable y necesaria.

Mientras el ICA se duerme sin proyecto, sólo administrando los pocos fondos federales y Benito Juárez administra la abundancia, Playa del Carmen se coloca a la vanguardia en política cultural a través del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Playa del Carmen.

MUSEO Y CENTRO CULTURAL
Estefanía decidió convertir el antiguo palacio municipal en “Museo y Centro Cultural 28 de julio”; corazón cultural en pleno centro histórico, escenario magnífico para expresiones artísticas y culturales permanentes; reforzar la identidad playense.

Pudo haber destinado el edificio ya histórico, a otras actividades igualmente importantes, como educativas, deportivas o cualquier otro uso institucional. Pero destinarlo a la cultura, es un indicador de que Estefanía tiene consciencia de que es necesario liberar el poder de la cultura para cualquier proyecto de desarrollo.

Por lo pronto, en su ya claro rumbo a 2027, la alcaldesa de Playa del Carmen lleva mano en política cultural en el estado. Usted tiene la última palabra.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.