Opinión
Inició un proceso inédito

“Sin Protocolo”
Por: Joel Saucedo
Este domingo iniciaron las campañas de las candidaturas para diversos cargos del Poder Judicial.
Dicho proceso electoral extraordinario, arrancó en un ambiente de crispación y rispidez entre los actores políticos.
Se trata de la primera elección en la historia para elegir a los juzgadores, es decir, a quienes les corresponde interpretar y aplicar la ley.
Este proceso que concluirá el 28 de mayo, es inédito al no con templar la participación de partidos políticos y de los tres niveles de gobierno.
Previo al inicio de la jornada, el Instituto Nacional Electoral (INE) recordó que las elecciones se celebrarán el próximo 1 de junio.
Además, habrán de ser electos nueve cargos de personas ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
También, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial y dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Adicionalmente, serán elegidas 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF; 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito.
El artículo 96 de la Constitución Política establece una duración de campañas de 60 días y sin etapa de precampaña.
Las campañas consistirán en difundir la trayectoria profesional, méritos y visiones acerca de la función jurisdiccional e impartición de justicia.
Las propuestas, expresiones o actividades, estarán amparadas por la libertad de expresión de los aspirantes, quienes buscarán el voto ciudadano.
Respecto a la propaganda electoral, es claro el artículo 508 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
La misma deberá ser impresa en papel y reciclable, de materiales biodegradables, que no sean tóxicos, ni nocivos para la salud o medio ambiente.
Todo tipo de propaganda y actividades proselitistas, deberá suspenderse o retirarse tres días antes del día de la elección.
Lo anterior es a grandes rasgos la mecánica a seguir en este nuevo proceso electoral, que no ha estado exento de repudio y cuestionamientos.
De manera particular, distintos actores han advertido riesgos de injerencia del crimen organizado para favorecer candidaturas.
¿Y en el caso de los partidos políticos? ¿Existe un blindaje contra su intervención? ¿O la posible injerencia del gobierno?
Se trata de elementos a ser ponderados, toda vez que es un proceso que se lleva al cabo por primera ocasión.
Todo puede suceder, mucho más en un proceso electoral del cual poco se conoce mediáticamente.
PROSPECCIÓN… Por cierto, aquí una estampa de cómo se llevarán al cabo ese tipo de campañas. Candidatos a jueces y magistrados arrancaron sus campañas a primera de hora del 30 de marzo, como el caso del aspirante a Juez de Distrito en Materia Civil del Primer Circuito de la Ciudad de México, Sid Yazbek Morales Montoya, quién bajo el color amarillo correspondiente a su boleta que le designó el INE, inició sus actividad electoral en busca del voto en la entrada del Deportivo Francisco J. Mujica, en la alcaldía Coyoacán, donde expresó que la importancia de esta jornada electoral es para la construcción de un México con una justicia efectiva, transparente, eficaz y en beneficio de toda la ciudadanía. Como candidato del Distrito Judicial 05, correspondientes a las alcaldías Iztapalapa y Coyoacán, Sid Yazbek Morales se pronunció por “una justicia sin privilegios“, subrayando que “en esta campaña no solo busca ocupar un cargo, sino abrir un espacio ciudadano en la impartición de justicia dentro del Poder Judicial de la Federación”.
X: @JoelSaucedo
saucedosj@yahoo.com.mx
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Opinión
Inicia Contrarreforma a la Ley de Expropiación

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
Sin mencionar una sola vez la impugnación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a las reformas realizadas por la 18ª Legislatura hace unas semanas, en la sesión plenaria de este lunes 31 de marzo se dio lectura a la iniciativa de reforma a la Ley de Expropiación, Ocupación Temporal y Limitación de Dominio, enviada por la titular del ejecutivo.
Una vez más, no hizo bien su chamba el jurídico del Despacho gubernamental, esta vez la CNDH le enmendó la plana, ya que la iniciativa que él mismo redactó seguro con ayuda de alguna mano verde, trasgrede derechos fundamentales de la ciudadanía, esto en tiempos de respeto a derechos de la 4T.
No se molestaron al ingresar la iniciativa, en reconocer alguna errata o enfoque impreciso de algunas de las adiciones; para nada, total silencio y evadiendo la causa, cuando enfrentarla y mencionarla hace verse bien la 18ª Legislatura, que la pifió en la iniciativa anterior.
Es cuestión de actitud y valor moral hablar de ello en tribuna, reconocer públicamente, reconocer observaciones, que irse por la tangente y abusar del eufemismo, como fue esta sesión número 18, en la que ingresó la iniciativa de reforma de la reforma, es decir, la contra reforma que evite la discrecionalidad en el proceso de expropiación, indemnizaciones justas, no limitar la propiedad privada, apegándose a la Constitución y a los Tratados Internacionales en la materia.
De acuerdo con el diputado Hugo Alday, la nueva iniciativa es interesante y novedosa, evita incertidumbre jurídica y garantiza que el valor sea el comercial y no el catastral. Agregó que como está ahora la iniciativa se norman las facultades de la Consejería Jurídica y se fortalecen los medios de defensa para hacer válidos los derechos ciudadanos frente al gobierno.
Un tema que tampoco Buse abordó en tribuna es sobre las impugnaciones de la CNDH a las causales de expropiación, que en la reforma anterior eran 21 causas, entre ellas expropiación para inversiones privadas, uno de los temas que más controversias ha generado.
Sobre este tema en particular no hubo referencia en tribuna, ni de la parte oficial 4T ni en la oposición.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
La concupiscencia de las hienas

Por el diputado y licenciado Hugo Alday Nieto*
Durante las últimas semanas, luego de qué la Comisión Nacional de los Derechos Humanos hubiese presentado una acción de inconstitucionalidad respecto de diversos artículos de la Ley de Expropiación Ocupación Temporal y Limitación de Dominio del Estado de Quintana Roo, aprobada por el congreso del Estado y promovida por la gobernadora constitucional; se escribieron miles de letras, se expresaron horas de audio y se filmaron horas de video por parte de diversos personajes que a través de medios de comunicación, páginas de Facebook, chats de WhatsApp, videos de Instagram, y hasta inserciones pagadas en todo tipo de instrumento noticioso trataron de hacer leña de lo que ellos consideraron un árbol caído, derivado de la acción de inconstitucionalidad.
Argumentos fueron y vinieron, muchos de ellos, sin sustento, incluso vertidos desde grupos de especialistas del derecho, sin la mínima calidad argumentativa que debe tener un razonamiento lógico o deductivo, acuñado desde los tiempos de la Grecia antigua, por Aristóteles, en su obra denominada Retórica, de la que se derivan las reglas básicas de argumentación jurídica que rige hasta hoy como parte del hermenéutica Jurídica para poder obtener conclusiones o sentencias por medio de premisas muy básicas.
Sin embargo, el día de ayer, en el seno de la legislatura del Estado de Quintana Roo, se leyeron diversas adiciones a la mencionada Ley, de las que se puedo rescatar diversas innovaciones como la temporalidad en la ocupación de bienes inmuebles por parte del Estado, que no debe trascender el periodo administrativo de la autoridad que lo solicita .
La creación de la declaratoria de necesidad como documento base para poder iniciar cualquiera de las tres acciones reconocidas por esta ley, como son: 1. la expropiación, 2. La limitación de dominio, y 3. la ocupación temporal.
Esta reforma, también aclara con pertinencia que las indemnizaciones que se realizan de manera comercial, no podrán ser menores al valor catastral del inmueble, o bien, aclara y profundiza en las facultades del consejero jurídico del Estado de Quintana Roo, a efecto de sustanciar los procedimientos de las tres acciones antes mencionadas.
Por último, esta reforma es exhaustiva en cuanto al señalamiento de medios de defensa para hacer ejecutarse, por parte de los involucrados, o terceros, que pudieran resultar afectados, respecto de cualquier acción de expropiación, limitación de dominio o de ocupación temporal establecidos en la presente norma.
Sin duda, esta reforma es el reflejo de un profundo trabajo de investigación jurídica, pero más aún, es una respuesta eficaz y contundente a todos esos deseos concupiscentes de diversos personajes que buscaron con todas sus fuerzas desacreditar, no sólo el trabajo legislativo del congreso del Estado; sino de las autoridades gubernamentales. Sin embargo, seguramente estas recientes reformas dejarán sin materia la acción de inconstitucionalidad de la que tanto se vanagloriaron algunos.
Hoy en México, la materia Jurídica está en la mesa del debate nacional en todos los sectores y en todos los niveles, por causa de inentendida reforma judicial, sin embargo, para poder interpretar el derecho primero se requiere entenderlo, y eso fue precisamente lo que al parecer no sucedió con todas y todos los que se subieron al tren de la acción de inconstitucionalidad como si fuera propia. Un absurdo casi tan grande como lo fue para muchos descubrir que el fuero si existía con el patético caso de Cuahutemoc, que amerita un artículo aparte.
Por ello, no debemos perder de vista una máxima de la película de Bambi de hace 30 años, donde la madre venado le dice a un conejo llamado Tambor una frase imperdible : “si al hablar no has de agradar , es mejor callar”, y máxime cuando se habla haciendo gala de la soberbia que solo da la ignorancia del derecho.
Así pues, los años venideros estarán plagados de este tipo de hienas que aprovecharán cualquier posible debilidad para volver a darle vuelo a su concupiscencia sin tregua, solo para darse cuenta que su vida seguirá, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.
*(Licenciado en Derecho con Mención Honorífica, Maestro en Derecho Empresarial por la Universidad Anáhuac del Mayab; Maestro en Derecho de la Propiedad Industrial, Intelectual y Derecho de la Competencia por la Universidad de Alicante, España; Doctorante en Derecho por la Universidad Anahuac, Cancún)
-
Chetumalhace 20 horas
Promueven iniciativa para permitir licencias de conducir permanentes en el estado
-
Nacionalhace 19 horas
Esperarán sentencia, se declaran culpables por el crimen contra Ciro Gomez Leiva
-
Economía y Finanzashace 20 horas
Peso mexicano se deprecia a la espera del anuncio de aranceles de Trump
-
Chetumalhace 20 horas
Listo el parque principal en Chetumal, ya cuenta con cancha techada y biblioteca
-
Cancúnhace 20 horas
Inauguran punto fijo para reciclar en Benito Juárez
-
Opiniónhace 20 horas
Inicia Contrarreforma a la Ley de Expropiación
-
Isla Mujereshace 19 horas
Encabeza Atenea Gómez jornada de limpiatón en Isla Mujeres
-
Opiniónhace 20 horas
La concupiscencia de las hienas