Conecta con nosotros

Opinión

La derrota maya de 1901, continúa vigente

Publicado

el

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

El pasado 30 de julio se cumplieron 177 años del inicio de la Guerra de Castas. La creación del Territorio Federal de Quintana Roo el 24 de noviembre de 1902 fue una decisión geoestratégica político-militar de Porfirio Díaz para delimitar la zona de influencia geográfica y social de la Guerra de Castas y terminar con este conflicto que le impedía establecer el control de su soberanía en la frontera sur.

Era insostenible para la dictadura la existencia de un pueblo, una raza, que renunció al dominio de la sociedad mayor y vivía en la selva, donde creó su propia nación, se regía autónomamente -con territorio, estructura económica, política, militar y religiosa propia- y mantenía relaciones con un gobierno extranjero fuera de las reglas del gobierno nacional.

Buscaba también, con la creación del nuevo Territorio federal, acabar con la amenaza de ese gobierno extranjero, Gran Bretaña, de seguir expandiéndose al norte del Río Hondo. El objetivo mexicano era establecer-defender de una vez por todas la lejana y olvidada frontera sur; es decir, hacer valer en los hechos el Tratado sobre Límites Internacionales entre México y Honduras Británicas, firmado nueve años antes, el 8 de julio de 1893.

La Guerra de Castas –que para Paul Sullivan fue la más exitosa entre las rebeliones indígenas cimarronas en América Latina y el Gran Caribe al perdurar del 30 de julio de 1847 al 3 de mayo de 1901– fue herencia de los gobiernos criollos que prevalecían en la alejada Península de Yucatán, posterior y a pesar de la Independencia y la Reforma, que gobernaban como en los tiempos de la colonia, en plantaciones en condiciones de esclavitud, en una sociedad peninsular donde sólo habían dos razas: la criolla española gobernante y la maya esclavizada.

Quintana Roo fue la delimitación del coto de caza de la dictadura de Porfirio Díaz para cercar y derrotar a la última generación de generales mayas rebeldes, ya menguados y divididos, después de más de cincuenta años de guerra y para ello mostró la peor cara de la dictadura, al enviar a sus generales más sanguinarios como el propio Ignacio Bravo, Victoriano Huerta, entre otros.

LA TOMA DE LA CIUDAD SANTA
Al tomar Bravo la capital de la nación maya rebelde, Noj Kaaj Santa Cruz Xbalam Naj, hoy Felipe Carrillo Puerto, la encontró vacía; los mayas se replegaron a la selva aún más inhóspita; los persiguió a los pueblos-santuarios y el 3 de mayo de 1901 declaró ganada la guerra que inició en 1847, con un saldo de más de 250 mil muertos.

Al haber encontrado vacía la antigua ciudad santa, al no haber una última derrota tangible, Bravo hizo la declaratoria oficial que necesitaba el gobierno nacional y puso su nombre a la ciudad: Santa Cruz de Bravo y la hizo capital del Territorio Federal.

Se acabó la guerra, pero a los mayas no les llegó la paz ni la justicia que buscaban desde 1847.

CASTA DERROTADA, SIN GRACIA DE GUERRA
Al pueblo derrotado no se le concedió ninguna gracia de guerra, sino se le sometió como a una casta derrotada, marginada, excluida y discriminada; condiciones que ni la Revolución Mexicana pudo cambiar: la pobreza y la miseria del pueblo maya prevalecen hasta la fecha.

Hoy en día existen poco más de 200 mil maya-hablantes en Quintana Roo y unas 500 mil personas que se asumen como indígenas. Son los herederos genéticos de la antigua civilización maya que fue sometida por los españoles por 300 años de coloniaje; luego otros 200 años del México independiente y más tarde por Porfirio Díaz; actualmente, según las propias cifras oficiales del Inegi y Coneval, los mayas aparecen siempre entre los indicadores de mayor rezago y vulnerabilidad.

EL PERDÓN “HISTÓRICO” DE AMLO
El 3 de mayo de 2021, Andrés Manuel López Obrador pidió perdón al pueblo maya; si bien un ejercicio que intenta una relación de respeto, lo más importante es que estuviera acompaña de acciones para la reparación del “daño histórico”.

Fue un acto más de retórica histórica; la cuarta transformación no incluyó en la agenda al turismo masivo que expolia a la raza maya; tampoco se implementaron las urgentes respuestas a una clase social que sigue siendo tratada con simulación, indiferencia y condescendencia institucionalizada, cada 3 de mayo.

Igual que los gobiernos posrevolucionarios, no puso en marcha alguna política de estado de gran visión, para que la paz no sólo sea ausencia de la guerra de las armas; es difícil transformar todo en un sexenio, pero tampoco se pusieron las bases; ni siquiera se agendó.

El inicio de la Guerra de castas se celebra institucionalmente para la foto y las trilladas frases de la “deuda histórica”; pero todo el año se ejerce la derrota, en las condiciones de atraso y miseria, acreditado por las mismas estadísticas institucionales: una raza sin salida al progreso.

El gran espectáculo de riqueza del turismo para el primer mundo, es solo un espejismo para los mayas vivos, que ocupan los escalafones salariales más bajos, en una industria que de por sí mantiene a sus trabajadores por debajo de los niveles de pobreza laboral, en cuyos hombros descansan las riquezas que se fugan al extranjero sin pagar impuestos.

CONEVAL: LOS MAYAS EN EL FONDO DE LA POBREZA EXTREMA
El Coneval informó que en Quintana Roo, la pobreza creció entre 2018 y 2020 de 30.2 a 47.5% de la población total; en el fondo, están los mayas que habitan las comunidades y las colonias en los polos turísticos. En el mismo periodo la pobreza extrema creció de 3.8 a 10.6%; en el fondo, siguen estando los mayas.

COLONIAJE ESPAÑOL MODERNO
El turismo en Quintana Roo es la continuidad moderna del coloniaje español. Una industria que explota a los descendientes de la gran civilización milenaria como una marca, acaparada por una veintena de familias españolas que tienen a sus trabajadores mayas con salarios de hambre; igual que cuando llegaron en el siglo XVI.

Parafraseando a Nelson Reed en su obra clásica, lo que no lograron los ejércitos en más de 50 años –ni siquiera Ignacio Bravo en su proclamada victoria de 1901–, lo están logrado las nuevas instituciones de la modernidad implantadas con la retórica revolucionaria y ahora con la política neoliberal intocada por la 4T, con el “modelo agotado” del turismo.

Como plantea Edgar Robles Zavala en “Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la península de Yucatán”: “La pobreza y marginación se perpetuaron con el manto de la corrupción, la incapacidad institucional y los programas pocos focalizados…”.

Con el Gran Turismo Maya, hasta la cultura -último patrimonio que les quedaba-, está siendo expropiada por la marca del turismo salvaje. Los mayas, hoy, son sólo una marca, que se explota sin regalías.

¿PUEDE HABER SALIDA?
Si hubiera voluntad, visión de Estado y desapareciera la corrupción, podría haber diferentes salidas, las cuales tendrían que tomar en cuenta dos ejes:

1.- Que el turismo beneficie al desarrollo de las comunidades mayas; la economía del turismo (los gobiernos estatales y federal) se tiene que responsabilizar de la pobreza que rodea a los polos de crecimiento y a las comunidades indígenas de cada estado, al menos los tres de la península; y

2.- Un proyecto integral basado en el regreso a la producción agropecuaria para autoconsumo y mercadeo regional, de bajo impacto, a partir del concepto ancestral de la Milpa Maya.

¿Cuánto costaría implementar un programa piloto de una centena de milpas mayas durante un año –de entre una y tres hectáreas cada una– que incluya cuando menos diez proyectos en cada uno de los once municipios?

Casi nada costaría en términos económicos, pero al modelo neoliberal que goza de cabal salud en los estados, no le cabe este tipo de proyectos en la cabeza, tampoco a los gobiernos locales.

La derrota trajo la paz de la pobreza a los mayas; la Guerra de Castas está inconclusa; las causas de Jacinto Pat, Cecilio Chí y Manuel Antonio Ay continúan vigentes. Usted tiene la última palabra.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Letra muerta derecho de la mujer

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hoy conmemoramos el día internacional para erradicar la violencia contra las mujeres, un flagelo que ha dañado durante siglos a la sociedad y en donde ellas no reciben el trato, el reconocimiento, el salario y menos la distinción que son merecedoras como todo ser humano; hay derechos que todavía sin letra muerta en este tema.

Opino, que los gobiernos municipales deberían de aprovechar la recién creada Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, así como la del Gobierno Estatal, las que ya fueron decretadas para empezar a funcionar, pero hasta ahora no hay un programa, proyecto y presupuesto sólido a ejercer.

Desde el Gobierno Federal, la Secretaría de las Mujeres (SM) busca garantizar a todas las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos a través del diseño, coordinación y evaluación de políticas, planes y programas destinados a erradicar cualquier forma de violencia contra niñas y mujeres en toda su diversidad, así como promover la igualdad de género.

Al estar a cargo del Poder Ejecutivo, una Secretaría de las Mujeres, estaría vinculada en proyección y presupuestalmente a la Administración Federal, es decir contaría con mayor presupuesto, tendría sedes en otros estados y podría operar programas. Además, ser parte del gabinete implicaría acceder a reuniones de gobierno desde otro nivel.

El reto es mayúsculo, porque no solo hablamos de las mujeres en el poder, sino de las amas de casa, de las empresarias, de las discapacitadas, de las indígenas, de las que se encuentran en pobreza extrema, entre otros muchos factores; las políticas públicas tienen que ser atendidas desde lo local, o sea, desde el gobierno municipal.

De acuerdo con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, las mujeres tienen derecho a I. Ser tratada con respeto a su integridad y al ejercicio pleno de sus derechos; II. Contar con protección inmediata y efectiva por parte de las autoridades; III.

Recibir información veraz y suficiente en formatos accesibles que les permita decidir sobre las opciones de atención; IV. Contar con asesoría jurídica gratuita y expedita; V. Recibir información médica y psicológica; VI. Contar con un refugio, mientras lo necesite; VII. Ser valoradas y educadas libres de estereotipos de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación; VIII. En los casos de violencia familiar, las mujeres que tengan hijas y/o hijos podrán acudir a los refugios con éstos, y IX. La víctima no será obligada a participar en mecanismos de conciliación con su agresor.

Las mujeres indígenas serán asistidas gratuitamente en todo tiempo por intérpretes y personas defensoras de oficio que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Las mujeres con discapacidad tendrán derecho a que los procedimientos sean accesibles y a que se realicen los ajustes de procedimiento necesarios para ello. Las mujeres sordas tendrán derecho a contar con interpretación en lengua de señas mexicana, la cual será proporcionada gratuitamente.

El discurso es bueno, pero todavía falta aterrizar todas las leyes y reglamentos que garantizan la erradicación de la violencia contra la mujer; pero para todo ello, es necesario contar con un presupuesto, pero que para el 2025, en Quintana Roo, la Secretaría de la Mujer sea una realidad en la operatividad. Ahí se las dejo…

SASCAB
Recientemente he observado las mediciones que realizan algunas páginas de internet en cuanto al desempeño de las y los alcaldes de 100 ciudades más importantes del país. Entre ellas, observé en “alcaldias.org” que la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Idalia Martínez Hernández, tiene el primer lugar en cuanto a aceptación ciudadana con un 90.6%; lógico, este resultado se da si le preguntas a los trabajadores del primer nivel del Ayuntamiento.

Sin embargo, en otra medición (Rubrum) coloca a Yensunni Martínez en último lugar, con un 3.7 de desaprobación por no estar cercana a la gente; además, reprobada en percepción de la seguridad; y en cuanto al desempeño tiene un 3.78 puntos, lo que la coloca en el último lugar como alcaldesa dedicada a su trabajo. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Cárteles inmobiliarios; corrupción multicolor

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • Félix, Borge y Joaquín se acabaron las 39,600 hectáreas de Fidecaribe.

El despojo inmobiliario es el modelo de negocio en auge de políticos de todos los colores. Cuando escuchamos la palabra, la referencia inmediata es el “cártel inmobiliario” del PAN en la Ciudad de México.

Pero no solo es uno, ese de la Cdmx, son varios cárteles inmobiliarios panistas en diferentes estados de la república donde han gobernado o gobierna la corrupción azul.

Tampoco es corrupción exclusiva del PAN. Es transversal a todos los colores.

SE ACABARON LAS 39 MIL HAS. DE FIDECARIBE
Por ejemplo, en Quintana Roo el modelo de negocio comenzó con Joaquín Hendricks Díaz, quien recibió del gobierno de Mario Villanueva Madrid 39 mil 600 hectáreas, que éste a su vez recibió de la federación con el Fideicomiso Caleta Xel Há y del Caribe (Fidecaribe).

Hendricks dio los primeros pasos del despojo de terrenos públicos de alta plusvalía, pero quienes se refocilaron bonito en este esquema de saqueo patrimonial fueron Félix González Canto y Roberto Borge Angulo, que llevaron a niveles de delirio la posesión masiva de terrenos, tanto, que ahora tienen empresas inmobiliarias.

Carlos Joaquín González Canto no cantó mal las rancheras y salió “más cabrón que bonito” al grado que él fue quien acabó con lo que quedaba de las 39 mil 600 hectáreas de Fidecaribe. Hoy, Agepro, no cuenta ni con medio metro de playa patrimonial. Entre Félix, Borge y Joaquín, se las acabaron. Bastaría con hacer una ligera investigación para conocer la ruta de los terrenos del Fidecaribe.

EL DESPOJO A PARTICULARES VULNERABLES
Pero como la corrupción es una adicción de los grupos en el poder, llegaron los niños verdes y se sublimaron en el despojo. Como ya se habían acabado los terrenos patrimoniales, comenzaron a despojar a propietarios y propietarias de terrenos, casas y departamentos.

En esta transición “histórica”, el niño verde fue cómplice con Carlos Joaquín, quien también despojó a ejidatarios, mujeres y personas-familias vulnerables jurídicamente, con la participación de la familia Joaquín-Rejón, que se fueron locos de contento con su cargamento a Canadá y Yucatán a disfrutar el botín.

NUEVA GENERACIÓN DE DESPOJO
Entonces, los cárteles inmobiliarios por lo que son conocidos los panistas, encabezados por Jorge Romero Herrera y Marko Cortés Mendoza, diseñaron una nueva ingeniería de despojo, que sólo se puede hacer en los estados donde gobiernan. Las mafias desde el poder operan con un sistema que requiere la complicidad de diversas áreas de gobierno: Registro Público de la Propiedad, notarios/as, Fiscalía General del Estado, jueces y magistrados/as, comisiones claves de los congresos como Hacienda y Justicia principalmente y de las mismas Jugocopos.

COMPLICIDAD MATA MILITANCIA
Hay casos en donde el factor de sucesión en un estado, se da más por la complicidad inmobiliaria y demás corrupción entre políticos, que traicionan a los candidatos/as de su propio partido, para favorecer al de oposición, porque les garantiza impunidad, no así el candidato/ta de su propio partido, con quien muchas veces están enfrentados.

Tal es el caso de Yucatán, donde Rolando Zapata Bello (PRI) prefirió apoyar a Mauricio Vila Dosal (PAN) y, luego éste mismo, prefirió apoyar a Joaquín “Huacho” Díaz Mena (Morena), que a su correligionario Renán Barrera Concha (PAN), porque predominó en ambos casos los intereses de corrupción inmobiliaria.

Tanto Rolando Zapata como Mauricio Vila, están denunciados penalmente por encabezar sus respectivos cárteles inmobiliarios. Pero la 4T no alcanza a hacer justicia, porque tampoco mal cantan las rancheras.

En esta nueva generación de enriquecimiento centenario ilícito a través de la política, los priistas fueron los maestros, pero los alumnos azules, verdes, amarillos y hasta guindas (veremos), superan a sus maestros. Usted tiene la última palabra.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.