Opinión
La derrota maya de 1901, continúa vigente

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
El pasado 30 de julio se cumplieron 177 años del inicio de la Guerra de Castas. La creación del Territorio Federal de Quintana Roo el 24 de noviembre de 1902 fue una decisión geoestratégica político-militar de Porfirio Díaz para delimitar la zona de influencia geográfica y social de la Guerra de Castas y terminar con este conflicto que le impedía establecer el control de su soberanía en la frontera sur.
Era insostenible para la dictadura la existencia de un pueblo, una raza, que renunció al dominio de la sociedad mayor y vivía en la selva, donde creó su propia nación, se regía autónomamente -con territorio, estructura económica, política, militar y religiosa propia- y mantenía relaciones con un gobierno extranjero fuera de las reglas del gobierno nacional.
Buscaba también, con la creación del nuevo Territorio federal, acabar con la amenaza de ese gobierno extranjero, Gran Bretaña, de seguir expandiéndose al norte del Río Hondo. El objetivo mexicano era establecer-defender de una vez por todas la lejana y olvidada frontera sur; es decir, hacer valer en los hechos el Tratado sobre Límites Internacionales entre México y Honduras Británicas, firmado nueve años antes, el 8 de julio de 1893.
La Guerra de Castas –que para Paul Sullivan fue la más exitosa entre las rebeliones indígenas cimarronas en América Latina y el Gran Caribe al perdurar del 30 de julio de 1847 al 3 de mayo de 1901– fue herencia de los gobiernos criollos que prevalecían en la alejada Península de Yucatán, posterior y a pesar de la Independencia y la Reforma, que gobernaban como en los tiempos de la colonia, en plantaciones en condiciones de esclavitud, en una sociedad peninsular donde sólo habían dos razas: la criolla española gobernante y la maya esclavizada.
Quintana Roo fue la delimitación del coto de caza de la dictadura de Porfirio Díaz para cercar y derrotar a la última generación de generales mayas rebeldes, ya menguados y divididos, después de más de cincuenta años de guerra y para ello mostró la peor cara de la dictadura, al enviar a sus generales más sanguinarios como el propio Ignacio Bravo, Victoriano Huerta, entre otros.
LA TOMA DE LA CIUDAD SANTA
Al tomar Bravo la capital de la nación maya rebelde, Noj Kaaj Santa Cruz Xbalam Naj, hoy Felipe Carrillo Puerto, la encontró vacía; los mayas se replegaron a la selva aún más inhóspita; los persiguió a los pueblos-santuarios y el 3 de mayo de 1901 declaró ganada la guerra que inició en 1847, con un saldo de más de 250 mil muertos.
Al haber encontrado vacía la antigua ciudad santa, al no haber una última derrota tangible, Bravo hizo la declaratoria oficial que necesitaba el gobierno nacional y puso su nombre a la ciudad: Santa Cruz de Bravo y la hizo capital del Territorio Federal.
Se acabó la guerra, pero a los mayas no les llegó la paz ni la justicia que buscaban desde 1847.

CASTA DERROTADA, SIN GRACIA DE GUERRA
Al pueblo derrotado no se le concedió ninguna gracia de guerra, sino se le sometió como a una casta derrotada, marginada, excluida y discriminada; condiciones que ni la Revolución Mexicana pudo cambiar: la pobreza y la miseria del pueblo maya prevalecen hasta la fecha.
Hoy en día existen poco más de 200 mil maya-hablantes en Quintana Roo y unas 500 mil personas que se asumen como indígenas. Son los herederos genéticos de la antigua civilización maya que fue sometida por los españoles por 300 años de coloniaje; luego otros 200 años del México independiente y más tarde por Porfirio Díaz; actualmente, según las propias cifras oficiales del Inegi y Coneval, los mayas aparecen siempre entre los indicadores de mayor rezago y vulnerabilidad.
EL PERDÓN “HISTÓRICO” DE AMLO
El 3 de mayo de 2021, Andrés Manuel López Obrador pidió perdón al pueblo maya; si bien un ejercicio que intenta una relación de respeto, lo más importante es que estuviera acompaña de acciones para la reparación del “daño histórico”.
Fue un acto más de retórica histórica; la cuarta transformación no incluyó en la agenda al turismo masivo que expolia a la raza maya; tampoco se implementaron las urgentes respuestas a una clase social que sigue siendo tratada con simulación, indiferencia y condescendencia institucionalizada, cada 3 de mayo.
Igual que los gobiernos posrevolucionarios, no puso en marcha alguna política de estado de gran visión, para que la paz no sólo sea ausencia de la guerra de las armas; es difícil transformar todo en un sexenio, pero tampoco se pusieron las bases; ni siquiera se agendó.
El inicio de la Guerra de castas se celebra institucionalmente para la foto y las trilladas frases de la “deuda histórica”; pero todo el año se ejerce la derrota, en las condiciones de atraso y miseria, acreditado por las mismas estadísticas institucionales: una raza sin salida al progreso.
El gran espectáculo de riqueza del turismo para el primer mundo, es solo un espejismo para los mayas vivos, que ocupan los escalafones salariales más bajos, en una industria que de por sí mantiene a sus trabajadores por debajo de los niveles de pobreza laboral, en cuyos hombros descansan las riquezas que se fugan al extranjero sin pagar impuestos.
CONEVAL: LOS MAYAS EN EL FONDO DE LA POBREZA EXTREMA
El Coneval informó que en Quintana Roo, la pobreza creció entre 2018 y 2020 de 30.2 a 47.5% de la población total; en el fondo, están los mayas que habitan las comunidades y las colonias en los polos turísticos. En el mismo periodo la pobreza extrema creció de 3.8 a 10.6%; en el fondo, siguen estando los mayas.

COLONIAJE ESPAÑOL MODERNO
El turismo en Quintana Roo es la continuidad moderna del coloniaje español. Una industria que explota a los descendientes de la gran civilización milenaria como una marca, acaparada por una veintena de familias españolas que tienen a sus trabajadores mayas con salarios de hambre; igual que cuando llegaron en el siglo XVI.
Parafraseando a Nelson Reed en su obra clásica, lo que no lograron los ejércitos en más de 50 años –ni siquiera Ignacio Bravo en su proclamada victoria de 1901–, lo están logrado las nuevas instituciones de la modernidad implantadas con la retórica revolucionaria y ahora con la política neoliberal intocada por la 4T, con el “modelo agotado” del turismo.
Como plantea Edgar Robles Zavala en “Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la península de Yucatán”: “La pobreza y marginación se perpetuaron con el manto de la corrupción, la incapacidad institucional y los programas pocos focalizados…”.
Con el Gran Turismo Maya, hasta la cultura -último patrimonio que les quedaba-, está siendo expropiada por la marca del turismo salvaje. Los mayas, hoy, son sólo una marca, que se explota sin regalías.

¿PUEDE HABER SALIDA?
Si hubiera voluntad, visión de Estado y desapareciera la corrupción, podría haber diferentes salidas, las cuales tendrían que tomar en cuenta dos ejes:
1.- Que el turismo beneficie al desarrollo de las comunidades mayas; la economía del turismo (los gobiernos estatales y federal) se tiene que responsabilizar de la pobreza que rodea a los polos de crecimiento y a las comunidades indígenas de cada estado, al menos los tres de la península; y
2.- Un proyecto integral basado en el regreso a la producción agropecuaria para autoconsumo y mercadeo regional, de bajo impacto, a partir del concepto ancestral de la Milpa Maya.
¿Cuánto costaría implementar un programa piloto de una centena de milpas mayas durante un año –de entre una y tres hectáreas cada una– que incluya cuando menos diez proyectos en cada uno de los once municipios?
Casi nada costaría en términos económicos, pero al modelo neoliberal que goza de cabal salud en los estados, no le cabe este tipo de proyectos en la cabeza, tampoco a los gobiernos locales.
La derrota trajo la paz de la pobreza a los mayas; la Guerra de Castas está inconclusa; las causas de Jacinto Pat, Cecilio Chí y Manuel Antonio Ay continúan vigentes. Usted tiene la última palabra.


Opinión
Ordenamiento Territorial, reto en Playa del Carmen

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Escuché con atención la Primera Sesión Ordinaria de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento del Municipio de Playa del Carmen, un trabajo bien explicado por los integrantes del Comité, donde especifican que la proyección de crecimiento de la ciudad 2010-2050, tiene contemplada 20 mil hectáreas, de las cuales, hoy hay seis mil hectáreas habitadas.
El doctor en Arquitectura Manuel Alfonso Jesús Barredo Gutiérrez, presidente del Colegio de Arquitectos de Playa del Carmen, explicó a detalle, e el desarrollo de la ciudad, el avance de la mancha urbana, la cantidad de unidades económicas y las invasiones, entre otros temas.
En su diagnóstico, justificó que el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (Poel) del Municipio, está apegado a los establecidos en la Federación y en el Estado, contar con todos los servicios necesarios para la vida humana. Sin embargo, este Poel data del 25 de mato de 2009, es decir, tiene una antigüedad de 16 años, por lo que es necesario que la administración de Estefanía Mercado Asencio, pueda hacer las modificaciones correspondientes para el desarrollo ordenado del Municipio.
En las conclusiones generales, el Arquitecto especificó que la tendencia predominante de expansión urbana de la ciudad es hacia el noreste, provocando una ciudad dispersa y fragmentada; inequitativa en varios de sus aspectos principales como la movilidad, infraestructura, equipamientos urbanos, espacios públicos y áreas verdes, oportunidades económicas y sociales, entre otros.
Además, los asentamientos irregulares periféricos a la ciudad, se ubican en territorios no aptos de acuerdo con el Poel y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, reflejando los contrastes y dicotomía del modelo de la ciudad que hoy tienen los playenses.
Hay que recordar que Playa del Carmen obtuvo un buen desempeño en el índice de competitividad urbana. El reto actual es mantener dentro de las primeras posiciones y, corregir aquellos aspectos que arrastran a la baja de la ciudad. Playa del Carmen no puede considerarse plenamente equitativa, incluyente, sustentable. El resto en este tema es evitar el ahondamiento de estas negatividades y, revertirlas.
Ese es el reto que tiene el gobierno de Estefanía Mercado, un rezago de Ordenamiento Territorial de más de una década, donde a sus antecesores les ha importado poco tener una ciudad planeada, como la que ahora quiere hacer la Presidenta Municipal, porque no solo es el cambio de nombre del Municipio, sino también de la infraestructura, de crecer de manera ordenada; así como mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Ahí se las dejo…
SASCAB
Un tema relevante aprobado ayer por la Comisión del Trabajo del Congreso de la Unión, es de la las propinas, relativo al trabajo en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento, estaciones de servicio de combustibles y otros establecimientos análogos, establece que el salario mínimo no será reemplazado por propinas o algún tipo de gratificación voluntaria.
Además, las y los trabajadores deberán recibir un salario que en ningún caso podrá ser menor al mínimo o al mínimo profesional vigentes, según corresponda, ni ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación adicional.
La iniciativa agrega que los patrones no podrán hacer suyas ni disponer de las propinas, y deberán distribuirse equitativamente entre los trabajadores que las generen. La distribución se hará por parte de los propios trabajadores.
Al respecto, la diputada de MC, Patricia Mercado Castro señaló que la reforma hace justicia, y evita que las propinas que recibe el personal de estos establecimientos sean tomadas en cuenta como ingreso extraordinario porque ello implica el pago de impuestos; además, se deja establecido el mínimo salarial.
Por su parte, el diputado Theodoros Kalionchiz De la Fuente (PAN) se pronunció a favor porque beneficia a las y los trabajadores. Planteó definir cuáles son las empresas deportivas y de entretenimiento, para no englobarlas a todas en restaurantes y hoteles, sino darle trato específico a cada giro.
Gabriela Benavides Cobos, diputada del PVEM, apoyó la propuesta porque aclara que el salario que reciban las personas que trabajan en esos servicios no será reemplazado por ningún tipo de gratificación voluntaria o propina. Establece que esa propina es un porcentaje voluntario, un estímulo y retribución por el servicio que se recibe, y elimina que se consideren complementos del sueldo.
En tanto, el diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena) afirmó que se trata de un acto de justicia laboral para hacer valer los derechos de los trabajadores, avanza en la justicia laboral y da certeza a quienes reciben ingresos mediante propinas. Se busca que nadie reciba un salario menor al mínimo, o mínimo profesional, ni sea compensado con comisiones, propinas o cualquier otro ingreso extraordinario.
En Quintana Roo, el tema del manejo de las propinas por parte de líderes sindicales, es un problema que despierta suspicacias, pues en común acuerdo con los patrones, dan menos al trabajador; o sea hay agandalle. Esperamos que con estas reformas pueda acabarse la corruptela y el cochupo hacia la base trabajadora. Al tiempo…
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.


Opinión
Respeto a derechos de expresión y manifestación

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo
- • Ingresa otra contrareforma de la Consejería Jurídica del Ejecutivo.
Chetumal, 31 de marzo.- Ingresó otra iniciativa, también contrareforma, a la reforma en la 18ª Legislatura en materia de derechos de expresión y manifestación.
La Consejería Jurídica soltó la pluma y se fue con todo para penar la protesta callejera del pueblo. Medida sin criterios humanos y sin visión de derechos. A remendar la iniciativa anterior, a ver qué agregados adicionales u omisiones contendrá el nuevo documento.
¿Ya ven las consecuencias de que solo aprueben diputadas y diputados, sin siquiera leer las iniciativas?; sólo porque es línea.
Se supone que la nueva propuesta ya elimina posible transgresión a derechos humanos. Sintonía con la Constitución y Tratados internacionales. La pelota la recibió y enseguida pasó en la Comisión de Justicia, que preside la diputada Paola Moreno Córdova e integran puras mujeres.
“La Comisión de Justicia aprueba la iniciativa en los términos que fue presentada”. Lacónico! Usted tiene la última palabra.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
-
Nacionalhace 10 horas
Sigue la búsqueda de viejita que disparó a personas en el Estado de México
-
Puerto Moreloshace 21 horas
Anuncia Puerto Morelos campaña para obtener acta de nacimiento extemporánea
-
Economía y Finanzashace 22 horas
Tipo de cambio: peso mexicano registra ligera caída frente al dólar a la espera de aranceles
-
Isla Mujereshace 22 horas
Mara Lezama y Atenea Gómez entregan apoyos a mujeres en Isla Mujeres
-
Cozumelhace 21 horas
Inicia la Jornada de lucha contra el dengue en Cozumel
-
Chetumalhace 22 horas
Aprueba el Congreso en Quintana Roo la legitima defensa con perspectiva de género
-
Opiniónhace 21 horas
Respeto a derechos de expresión y manifestación
-
Economía y Finanzashace 11 horas
Trump, le da tregua a México y Canadá, peso mexicano respira