Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

Inflación de EE.UU. y la batalla por el dominio de los chips

Publicado

el

Agencia.-Esta semana los mercados operan con la atención puesta en la inflación de Estados Unidos que se publicará el próximo miércoles. Entre tanto, hay nuevos datos sobre la débil demanda china, Vladimir Putin nombre un nuevo jefe de defensa y Amazon, Pfizer y Morgan Stanley están aumentado sus inversiones en Francia.

¿Qué se espera hoy? Es un día tranquilo en el calendario económico. Los oradores de los bancos centrales incluyen a Loretta Mester y Philip Jefferson de la Fed, junto con Thomas Jordan del BNS y Kristalina Georgieva del FMI. Las ganancias incluyen Ferrovial, Legend Biotech y Talen Energy.

A continuación lo que está en el radar de los mercados:
El presidente de EE.UU., Joe Biden, duplicará, triplicará y cuadruplicará los aranceles sobre algunos productos chinos esta semana, desvelando las medidas en un acto en la Casa Blanca enmarcado como una defensa de los trabajadores estadounidenses, según dijeron fuentes a Bloomberg.

Biden subirá o añadirá aranceles en sectores clave tras casi dos años de revisión. El arancel total sobre los vehículos eléctricos chinos aumentará del 27,5% al 102,5%, según estas personas. Otros se duplicarán o triplicarán en determinados sectores, aunque el alcance sigue sin estar claro. El anuncio es la culminación de una revisión de los aranceles impuestos por primera vez por Donald Trump.

Cambio radical en Rusia.
Vladímir Putin sustituyó a su ministro de Defensa, que llevaba mucho tiempo en el cargo, por el economista Andrey Belousov, primer viceprimer ministro, en un inesperado cambio de guardia que pone de manifiesto el interés por hacer crecer la economía de guerra rusa más de dos años después de la invasión de Ucrania.

El anuncio de Putin se produce días después de que el presidente ruso jurara su cargo para un quinto mandato, prolongando su cuarto de siglo en el poder, y parece mostrar su descontento con la gestión de la guerra por parte de los responsables de seguridad. En un desfile nuclear celebrado el jueves, Putin renovó sus amenazas nucleares contra Occidente.

Supremacía de los semiconductores.
Las superpotencias lideradas por EE.UU. y la Unión Europea han destinado casi US$81.000 millones a la fabricación de la próxima generación de semiconductores, intensificando el enfrentamiento mundial con China por la supremacía de los chips. Se trata de la primera oleada de cerca de US$380.000 millones destinados por gobiernos de todo el mundo a empresas como Intel y TSMC para impulsar la producción de microprocesadores más potentes.

Este aumento ha llevado la rivalidad entre Washington y Pekín por la tecnología punta a un punto de inflexión crítico que marcará el futuro de la economía mundial.

La inflación de EE.UU.
Con la reapertura de los mercados, los operadores estarán atentos a la economía estadounidense, donde hasta ahora 2024 no está yendo como se esperaba. La inflación ha sido más alta de lo esperado y el gasto de los hogares parece haber perdido algo de impulso. Estas tendencias suponen un nuevo riesgo para las previsiones de crecimiento económico que se revisaron al alza a finales de año. Los informes del miércoles sobre los precios al consumo y las ventas al por menor mostrarán hasta qué punto es real la amenaza que se cierne sobre las perspectivas del país y de la economía mundial.

Francia en el foco.
Amazon.com, Pfizer y Morgan Stanley son algunas de las empresas dispuestas a aumentar su presencia en Francia, con una oleada de nuevas inversiones extranjeras que se darán a conocer el lunes. El presidente Emmanuel Macron recibirá a 180 directores generales y ejecutivos en el castillo de Versalles para la cumbre “Elegir Francia”.

Este evento emblemático, que celebra su séptima edición, forma parte de una iniciativa del gobierno de Macron para reindustrializar el país, simplificar su normativa para atraer a empresas extranjeras y convertirlo en un centro financiero para la Unión Europea tras el Brexit. Las inversiones globales superarán los 13.000 millones de euros (14.000 millones de dólares) de proyectos presentados el año pasado, según informó el Elíseo el domingo.

Banco de Japón reduce sus compras.
El Banco de Japón ofreció comprar una cantidad menor de bonos del Estado en una operación regular el lunes que el 24 de abril, en su intento de reducir su presencia en el mercado de deuda del país. Es probable que esta medida presione al alza los rendimientos de los bonos japoneses, reduciendo potencialmente la amplia diferencia de rendimiento entre Japón y EE.UU. que ha minado la cotización del yen.

El banco central dijo que compraría 425.000 millones de yenes (2.700 millones de dólares) de deuda a 5-10 años, frente a los 475.500 millones de yenes que compró en la operación del mes pasado.

🔘Las bolsas el viernes (10/05): Dow Jones Industrial (0,44%), S&P 500 (0,00%), Nasdaq Composite (-0,18%), Stoxx 600 (0,34%)

Fuente: Bloomberg News

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

EL PESO MEXICANO SE FORTALECE Y LA BOLSA MEXICANA ALCANZA MÁXIMO HISTÓRICO

Publicado

el

El peso mexicano cerró la jornada con una apreciación frente al dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó un nuevo máximo histórico, impulsada por el optimismo en los mercados internacionales y señales de estabilidad económica interna.

Tipo de cambio y cotización del dólar

El tipo de cambio interbancario se ubicó en $18.31 pesos por dólar, mostrando una ligera ganancia para la moneda nacional. El tipo de cambio FIX del Banco de México se fijó en $18.33 pesos, reflejando una jornada de estabilidad cambiaria.

Dólar en bancos mexicanos (compra/venta):

  • Afirme: $17.70 / $19.10
  • Banco Azteca: $17.20 / $18.70
  • Banamex: $17.78 / $18.87
  • BBVA: $17.55 / $18.68
  • Santander: $17.25 / $18.95
  • Scotiabank: $17.40 / $19.00

La apreciación del peso se atribuye a datos laborales en Estados Unidos que fortalecen la expectativa de un recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, lo que debilitó al dólar a nivel global y favoreció a monedas emergentes como la mexicana.

Bolsa Mexicana de Valores

El índice S&P/BMV IPC cerró con una ganancia de 1.95%, alcanzando los 64,321.27 puntos, su nivel más alto registrado hasta la fecha. Las emisoras con mayores avances fueron Grupo Carso (+4.84%), Banregio (+4.59%) y Arca Continental (+3.36%).

El volumen operado superó los 190 millones de títulos, reflejando un fuerte apetito por activos mexicanos en medio de un entorno internacional más favorable y señales de crecimiento económico sostenido.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

DÓLAR BAJA LIGERAMENTE Y LA BOLSA CIERRA EN ROJO

Publicado

el

11 de noviembre de 2025 — El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano cerró este lunes en $18.38, con una ligera baja del 0.06% respecto al viernes. Esta estabilidad refleja un entorno de cautela en los mercados, influido por la expectativa de nuevas decisiones de política monetaria en Estados Unidos y la evolución de los precios del petróleo.

En ventanilla bancaria, el dólar se vendió con diferencias notables entre instituciones. A continuación, la lista de cotizaciones en los principales bancos del país:

COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS DE MÉXICO

  • CitiBanamex: Compra $19.67 / Venta $20.80
  • Banorte: Compra $19.25 / Venta $20.80
  • BBVA: Compra $17.39 / Venta $18.93
  • HSBC: Compra $17.76 / Venta $18.98
  • Santander: Compra $17.35 / Venta $19.05
  • Banco Azteca: Compra $16.85 / Venta $18.94
  • Inbursa: Compra $18.30 / Venta $19.30
  • Monex: Compra $17.64 / Venta $19.50
  • Banco Base: Compra y Venta $18.62
  • BanCoppel: Compra $17.78 / Venta $19.00
  • BX+: Compra $17.94 / Venta $18.95
  • CiBanco: Compra $17.74 / Venta $18.96

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una caída del 0.45%, ubicándose en 63,094.01 puntos, lo que representa una pérdida de 282.12 unidades. El volumen operado fue de 152.1 millones de títulos. A pesar del retroceso, el índice S&P/BMV IPC mantiene un rendimiento acumulado positivo del 19.44% en lo que va del año.

Los analistas señalan que los inversionistas se mantienen atentos a los datos de inflación en EE.UU., así como a las tensiones geopolíticas que podrían impactar los flujos de capital hacia mercados emergentes como México.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.