Economía y Finanzas
Inversión extranjera en México marca récord, pero se reconfigura a la espera del nearshoring

CDMX.-México está recibiendo montos récord de inversión extranjera directa (IED) en 2023, pero se está registrando en medio de una reconfiguración de los flujos de inversión que responde a un viraje en la toma de decisiones corporativas de financiamiento que se presenta cuando el país permanece a la espera del boom del nearshoring.
Entre enero y septiembre de 2023, México registró US$32.926 millones de inversión extranjera directa, lo que representó un aumento de 2,4% respecto de la cifra publicada en el mismo periodo en 2022, cuando entraron al país US$32.147 millones, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
La IED reportada al tercer trimestre del año implicó un monto récord desde que se tiene registro en las estadísticas de la dependencia.
Sin embargo, detrás de esa cifra récord hay una reconfiguración en la composición de la IED que no se había visto en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los datos oficiales muestran que, al tercer trimestre del 2023, y en medio de la relocalización de empresas a México, 76% de la inversión extranjera que ha llegado este año proviene de la reinversión de utilidades y solo 8% corresponde a nuevas inversiones.
Esta composición contrasta con la observada el año pasado, ya que de los US$32.147 millones que ingresaron de IED en el mismo periodo de comparación, 44% de los flujos fue reinversión de utilidades y 45% correspondió a nuevas inversiones.

Acceso a electricidad es el principal cuello de botella para nearshoring en México: Fitch
La calificadora de riesgo crediticio Fitch Ratings considera que la política actual del Gobierno mexicano no conduce hacia un mayor aprovechamiento del nearshoring
Secretaría de Economía: Corporativos están invirtiendo en empresas ya instaladas en México
Bloomberg Línea consultó a la Secretaría de Economía sobre el aumento de la reinversión de utilidades y si la disminución de nuevas inversiones significa que no se está dando el nearshoring.
La dependencia respondió en una nota que al tercer trimestre de 2023 se observa una reconfiguración en la llegada de los flujos de inversión, en la cual se observa el incremento de las inversiones por concepto de reinversión de utilidades y cuentas entre compañías, creando un efecto de una posible disminución en nuevas inversiones con respecto al mismo periodo de 2022.
Señaló que al tercer trimestre de 2023 se registró la llegada de 4.378 nuevas empresas, número similar al observado en igual periodo del año pasado (4.381), por lo que no se demuestra la premisa de una caída en nuevas inversiones.
La dependencia que encabeza Raquel Buenrostro indicó que 92% de la IED al tercer trimestre de 2023 responde a las decisiones corporativas de financiamiento para mantener o incrementar los flujos de inversión de las empresas ya instaladas en México, a través de la reinversión de utilidades y los préstamos entre compañías del mismo grupo corporativo.
La reinversión de las utilidades y cuentas entre compañías -añadió- permite a las empresas la adquisición de activos fijos, expansión o la relocalización de inversiones, como resultado del “buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país”, desencadenando la demanda de proveeduría de estas grandes empresas tractoras.

Reinversión de utilidades y el aspecto fiscal
Juvenal Lobato, socio director del despacho Lobato Díaz Abogados, dijo en entrevista que muchas de las empresas que reinvierten sus utilidades es porque ya tienen inversiones previamente establecidas en el país y que en los planes de negocio de los corporativos ya tienen una durabilidad o perdurabilidad en el tiempo.
La Secretaría de Economía define la reinversión de utilidades como la parte de las utilidades que no se distribuye como dividendos y que se considera IED por representar un aumento de los recursos de capital propiedad del inversionista extranjero.
En este sentido, Lobato explicó desde el punto de vista fiscal que, el hecho de que las empresas no repartan las utilidades a sus socios accionistas les evitará pagar en principio un impuesto adicional de 10% sobre la distribución de utilidades, por lo que deciden reinvertir en sus empresas en México y probablemente seguir generando ganancias.
“Aunque a lo mejor el tema del impuesto no es el motivo determinante de las empresas para invertir, por supuesto que es un elemento que se considera (…) las empresas evitan el pago ahora, pero no significa que no se va a pagar, se va a pagar después, pero hoy están optando por ese desarrollo de mayor inversión en sus plantas establecidas”
Juvenal Lobato, Lobato Díaz Abogados
Lobato, quien también es asesor de empresas globales, dijo que la disminución de nuevas inversiones dentro de la IED se podría explicar porque éstas tiene mayor costo fiscal al tener que iniciar toda la operación y desarrollo del negocio con la incógnita de cuándo se va a recuperar esa inversión.
Nearshoring en México necesita estrategia integral más allá de incentivos fiscales
El Gobierno mexicano debe garantizar energía, agua e infraestructura a las empresas que decida relocalizarse en el país, dijeron expertos
Nuevas inversiones por nearshoring tienen varias aristas
Ariana Martínez, integrante de la Comisión de Desarrollo Fiscal 2 del Colegio de Contadores Públicos de México, dijo en entrevista que las nuevas inversiones por el nearshoring tienen varias aristas, pero, sobre todo, se trata de inversiones que para materializarse en el país tardarán de dos a tres años.
Indicó que antes de instalarse en México, una nueva inversión tiene que revisar la parte corporativa, es decir, desde la constitución de la empresa, el régimen fiscal, la parte contable, el endeudamiento, los permisos y las autorizaciones para la operación.
“Otra cosa es que vayas generando tus propias utilidades en el negocio ya establecido en México y haces esta reinversión, es decir, el corporativo no saca la divisa y la deja en el país para seguir reinvirtiendo en capital o probablemente haga distribuciones de dividendos, y si los accionistas deciden generar nuevas líneas de negocio con estas utilidades generadas poder pagar ciertos pasivos”
Ariana Martínez, Colegio de Contadores Públicos de México
Martínez dijo que la reinversión de utilidades podría ser un paso previo a las nuevas inversiones, aunque enfatizó que el nearshoring está en función de tener un acercamiento de todas las cadenas de suministro para poder llevar a cabo la producción.
Fuente: Bloomberg

Economía y Finanzas
Encabeza Mara Lezama reunió con el Consejo Consultivo de Turismo en Quintana Roo

Cancún.- Con el compromiso firme de seguir construyendo un turismo más justo, ordenado, sustentable, con prosperidad compartida, la gobernadora Mara Lezama Espinosa presidió la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Consejo Consultivo de Turismo, un espacio de diálogo, análisis y colaboración estratégica entre los diversos actores del sector turístico estatal.
Durante la sesión se presentó el reporte de cierre de la actividad turística correspondiente al año 2024, que reafirma al Caribe Mexicano como uno de los destinos turísticos más importantes a nivel mundial y refleja el éxito en esta Nueva Era del Turismo para el bienestar de las y los quintanarroenses.
Entre los principales indicadores dados a conocer destacan los 20 millones 993 mil 827 turistas que arribaron al Caribe Mexicano; los destinos con mayor afluencia fueron Riviera Maya (8.3 millones), Cancún (7.4 millones) y Costa Mujeres (1.2 millones). Asimismo, arribaron a los puertos 7 millones 167 mil 497 cruceristas, un incremento del 13.3% respecto al 2023, se generó una derrama económica superior a los 19.6 mil millones de dólares.
Quintana Roo es el único destino de México con cuatro aeropuertos internacionales (Cancún, Tulum, Cozumel y Chetumal) los cuales en 2024 recibieron más de 32.7 millones de pasajeros.
La derrama económica superó los 19 mil millones de dólares en 2024; Maya Ka’an destaca en crecimiento con más de 81 mil turistas; el turismo internacional representó el 67.6% de la afluencia en 2024; se superan las 135 mil habitaciones hoteleras al cierre de 2024.
La gobernadora Mara Lezama destacó que más que cifras y récords “nos reúne una convicción, que el turismo de Quintana Roo sea un motor de bienestar para nuestra gente. Nuestro reto va más allá de mantener nuestro liderazgo: queremos que se traduzca en salud, educación, vivienda digna y mejores condiciones laborales para quienes hacen posible esta grandeza”, dijo.
Puntualizó que este gobierno humanista con corazón feminista tiene como objetivo que el turismo sea una herramienta de justicia social, conservación ambiental y dignidad humana. “Por eso impulsamos el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo, un nuevo pacto social con el que estamos cerrando las dolorosas brechas de desigualdad para equilibrar el crecimiento y distribuir con justicia los frutos del turismo”.
Para ello, Mara Lezama destacó que no se está improvisando, se tiene una guía clara: el Plan Maestro de Turismo Sustentable de Quintana Roo 2050, que marca el rumbo hacia un turismo responsable y competitivo, con pilares como el bienestar social, la inversión sostenible, la gestión del territorio y la innovación tecnológica.
En continuidad con la planeación estratégica para este 2025, durante esta sesión del Consejo Consultivo de Turismo se presentó el Plan de Trabajo Anual, alineado a cinco ejes fundamentales que fortalecen la actividad turística: Seguridad, mediante el fortalecimiento del Pase de Movilidad Turística; Diversificación, con iniciativas como el Festival Gastronómico; Ordenamiento, a través del Registro Estatal de Turismo (RETUR-Q); Promoción, impulsada por eventos clave como el Tianguis Turístico, y Sustentabilidad, destacando la actualización del Plan Maestro de Turismo Sustentable.
Participaron en esta sesión la presidenta honoraria del DIF Quintana Roo, Verónica Lezama Espinosa; el secretario Estatal de Turismo, Bernardo Cueto Riestra; el director general del CPTQ, Andrés Martínez Reynoso; la diputada Euterpe Gutiérrez Valasis, presidenta de la Comisión de Turismo y Asuntos Internacionales del Congreso del Estado; la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Paty Peralta de la Peña, así como Andrés Aguilar Becerril, subsecretario de Promoción y Operación Turística.
También asistieron presidentes municipales de Bacalar, José Alfredo Contreras Méndez; de Felipe Carrillo Puerto, Mary Hernández; de José María Morelos, Erik Borges Yam; y de Puerto Morelos, Blanca Merari Tziu.

Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 15 de abril: tipo de cambio cotiza por debajo de los $20 pesos mexicanos

CDMX — El peso mexicano avanza frente al dólar durante las primeras horas del martes 15 de abril, llevando al tipo de cambio a ubicarse, por momentos, por debajo de la barrera de los 20 pesos.
El precio del dólar cotiza en 19.97 pesos mexicanos por unidad (Ciudad de México, 6:42), lo que representa una apreciación de 0.54% de la divisa mexicana respecto al cierre del lunes, cuando el tipo de cambio culminó la jornada en 20.08 pesos por billete verde.
Ayer “el peso fue impulsado por la suspensión arancelaria temporal, de EE.UU. a China, además de considerar una menor aversión al riesgo en los mercados globales”, escribieron analistas de Monex, en una nota al cierre.
El desempeño del tipo de cambio de la mañana de este martes coincide con un fortalecimiento de la moneda estadounidense, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la divisa frente a una canasta de monedas, sube 0.09% (Ciudad de México, 6:46).
El peso mexicano es la tercera moneda en registrar mayores ganancias esta mañana entre las 16 mayores divisas seguidas por Bloomberg. Los número positivos son liderados por el dólar neozelandés, mientras que las pérdidas son encabezadas por el franco suizo.
Este martes, Bloomberg reporta que la demanda extranjera de bonos del Tesoro estadounidense está disminuyendo, lo que podría generar primas por plazo más altas y empeorar las proyecciones de déficit de EE.UU. Esto está generando preocupación sobre las cualidades tradicionales de refugio de la deuda pública estadounidense y el dólar.
Tipo de cambio en el DOF, BBVA y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.1025 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del martes 15 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
BBVA México: 20.37 pesos por dólar
Banco Azteca: 20.40 pesos por dólar
Banorte: 20.45 pesos por dólar
Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente:Bloomberg