Cultura
Mexicanísima “La Catrina”, pero ¿De dónde surge?

Agencias.- Si hay algo que tienen en común un altar de muertos y un panteón es la Catrina. Conocida también como la muerte o la huesuda, es uno de los personajes que comienza a aparecer entre las calles de distintas ciudades de México, diciéndole al mundo que es tiempo de recordar a aquellos que ya se han ido.
Pese a que es un país, varía dependiendo la región por su comida, sus costumbres e incluso la forma en la que se habla (sí, tenemos varios acentos), pero el Día de Muertos y todos los Santos son de esos escasos días en los que el pueblo mexicano se une para esta celebración de origen prehispánico, tradición que ha quedado impregnada en la cultura popular y que hasta la fecha asombra a propios y extraños.
El Día de Muertos es una de las fechas más especiales del año en México, en el que el país se llena de velas, flores icónicas, calaveras y tradiciones que durante estas dos noches se pasean por la ciudad.
¿Qué es una Catrina y qué significa?
Aunque hay muchos mitos que se relacionan con ella, algunos de los más antiguos corresponden a la civilización mexica. De esta se desprende la existencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl: unos esposos que se encargaban de regir el inframundo y ver –o ignorar– a las almas que llegaban a él. Mictecacíhuatl era conocida por ser la figura femenina que actualmente rige el Día de Muertos a través de su representación en forma de esqueleto humano y vestida de gran señora. Puede ser que su relevancia no era muy elevada entre la civilización mexica, pero una vez al año se les hacía un sacrificio humano. Para comprender su rol, es importante saber cómo se constituía el inframundo.
De acuerdo a esta civilización, una vez que una persona moría, esta se iba a cuatro lugares distintos, dependiendo de cuáles habían sido las circunstancias de su muerte. Al Tlalocan iban aquellos que habían muerto en el agua o si les había caído un rayo; al Mictlán iban si su deceso había tenido causas naturales; al Tonatiuhihuícac iban las mujeres que habían muerto en parto y los guerreros que derramaron su sangre en las filas de combate y por último estaba el Chichihuacuauhco, al que iban los bebés que morían antes o durante el nacimiento.
Se dice que esta fue una de las pocas figuras que sobrevivió tras la conquista, pues se cuenta que los indígenas escondían vestigios de sus antiguos dioses dentro de los nuevos, haciendo pequeños hoyos dentro de la mera de un santo –por poner un ejemplo–, mientras rezaban en silencios las oraciones que para ellos ya eran conocidos. Se cree que el culto a esta deidad se transformó en una mujer en tiempo de la Colonia, pues se le veía rondando los campos y ‘robándole la vida’ a los hacendados que hacían sufrir a ‘sus hijos’- sí, esta pequeña historia de Mictecacíhuatl también tiene una sutil conexión con la de La Llorona.
Con el paso de los años, la mujer y el inframundo se vieron conectadas por la representación de la fertilidad de la tierra, mostrando que después de ella también había vida, pues para las distintas culturas que se encontraban en México, la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida: un ‘nacimiento’.
¿Qué significa la Catrina?
Dependiendo del contexto histórico, esta puede tener y adquirir distintos significados. Para las culturas prehispánicas puede significar la muerte, para figuras como Posada una crítica social; él aseveraba que ‘La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera’; ¿para nosotros? Es una parte de nuestra identidad, una forma de rendirle culto a nuestros muertos y saber que, tarde o temprano, todos seremos llevados por ella, según cuentan nuestras leyendas…
¿Cuál es el origen de la Catrina en México?
Si nos alejamos de las culturas prehispánicas y nos adentramos en tiempos posteriores a la colonización, también encontramos un origen de La Catrina y cómo esta adquirió gran popularidad, convirtiéndose en parte de la historia contemporánea de México.

De acuerdo al experto en historia Alex Heredia, durante los tiempos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, los esqueletos y cráneos acompañados de textos que criticaban de forma irónica la situación en el país y los hábitos de las clases privilegiadas, se convirtieron en un elemento muy popular entre la población y se reprodujeron en lo que ese momento se llamaban ‘los periódicos de combate’. Algunos de los más populares de ese momento fueron Santiago Hernández, Constantino Escalante, Manuel Manilla y José Guadalupe Posada. Este último trató de acentuar el carácter festivo y el ingenio cargado de crítica que en este momento definía en gran manera al pueblo mexicano.
¿Quién inventó a la Catrina?
José Guadalupe Posada retrató a través de sus calaveras las alegrías y los problemas del pueblo, que en los momentos del Porfiriato, experimentaba una gran diferencia entre los estratos sociales. Aunque actualmente estas calaveras están relacionadas con el Día de Muertos, estos fueron creados originalmente con el fin de dar una interpretación a lo que se vivía en este momento histórico. Recordemos a las calaveras vestidas de gala y bebiendo pulque, ya sea en fiestas de alta sociedad o del pueblo, mostrando que para esta la clase y la cuna daban exactamente lo mismo al momento de que la muerte llegara a cada uno de ellos… esta era la catrina.
¿Cuál es el nombre original de la Catrina?
Esa referencia popular originalmente tenía por nombre ‘La calavera garbancera’. Que estaba inspirado en los vendedores de garbanzos, un grupo mercantil que pese a que no tenía muchos recursos, aparentaba tener ciertas comodidades, pero algo particularmente singular en ellos es que hacían lo posible por ocultar sus raíces indígenas.
¿Cuál es la vestimenta de la Catrina?
La vestimenta básica de una Catrina consiste en suntuosos vestidos y sombreros. El ajuar original de la Catrina proviene del estilo que José Guadalupe Posada dibujó para esta figura. Desde sus grabados en metal representando a un esqueleto con un extravagante sombrero decorado con múltiples flores y plumas, se sentaron las bases de cómo se viste una Catrina.
Fue Diego Rivera con su mural Una tarde dominical en la Alameda Central, quien terminó de darle esa vestimenta distintiva a la Catrina, inspirándose en la vestimenta de las clases privilegiadas de la época del Porfiriato. En su obra, ‘la huesuda’ lleva un enorme sombrero con plumas y flores, estola y un vestido blanco.

¿QUÉ SIGNIFICA EL DISFRAZ DE CATRINA?
El significado del disfraz de Catrina es inherente a toda la historia de este personaje popular. Cada año, durante la víspera de Día de Muertos, en múltiples estados de la República Mexicana se llevan a cabo celebraciones donde las personas se visten de Catrinas para desfilar por las calles con elaborados maquillajes que evocan la forma esquelética de una calavera en su rostro, honrando lo que la muerte representa para los mexicanos, el festejo que trae consigo, la picardía, el humor y la ironía.
¿Cuál es el origen del catrín?
De acuerdo a Alex Heredia, la palabra ‘catrín’, definía a un hombre perteneciente a la clase alta, elegante y bien vestido, que generalmente se acompañaba de una dama con características similares. Se trata de un término que hacía referencia a las clases aristocráticas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, periódicos nacionales de la época publicaban caricaturas irónicas con las que se expresaban burlas sobre el estilo de vida de los más privilegiados de la época. En estos tirajes aparecía la figura masculina del Catrín en compañía de Catrinas.
Fuente: Vogue.

Cultura
RÍO LAGARTOS PHOTO FEST 2025: UN ENCUENTRO INTERNACIONAL QUE EXALTÓ LA NATURALEZA DE YUCATÁN

Río Lagartos, Yucatán, 14 de octubre de 2025.– Concluyó con éxito el Río Lagartos Photo Fest 2025, un evento que reunió a fotógrafos nacionales e internacionales para capturar la esencia natural del oriente yucateco. Durante varios días, los participantes recorrieron reservas ecológicas, manglares y zonas costeras emblemáticas, documentando la biodiversidad, los paisajes y las tradiciones locales a través de la lente.


El festival se consolidó como una plataforma clave para el ecoturismo y la educación ambiental en la región. Además de las expediciones fotográficas, se llevaron a cabo talleres, conferencias, exposiciones y recorridos guiados por expertos, con el objetivo de fomentar la conservación de los ecosistemas de la Península de Yucatán.

Las imágenes obtenidas formarán parte de una muestra colectiva que será exhibida en Mérida y otras sedes culturales del estado, buscando sensibilizar al público sobre la importancia de preservar el entorno natural de Río Lagartos. Esta iniciativa refuerza el compromiso del festival con la divulgación del patrimonio ambiental y la promoción del talento fotográfico.

El Río Lagartos Photo Fest 2025 no solo celebró la belleza de Yucatán, sino que también posicionó a la región como un referente internacional en fotografía de naturaleza y turismo responsable.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cultura
IGUANAS, GUARDIANES DEL COSMOS: ARTE Y ESPIRITUALIDAD MAYA EN COZUMEL

Cozumel, Q. Roo.— La Fundación de Parques y Museos de Cozumel (FPMC) inauguró el pasado 11 de octubre la instalación artística “Iguanas: Reyes de la Tierra y la Consciencia Humana”, obra del artista local Daniel Aguilar Arreguín. La exposición, presentada en la planta alta del Museo de la Isla, fusiona arte contemporáneo con espiritualidad maya, rindiendo homenaje a uno de los reptiles más emblemáticos de la región.
Durante el acto inaugural, encabezado por Isela Carrillo Cupul, directora del recinto, se destacó la trayectoria multidisciplinaria de Aguilar Arreguín, quien ha incursionado en diversas expresiones como la pintura, fotografía, poesía y arte de acción. Acompañaron el evento el consejero de la FPMC, Alejandro Queb Franco, y la museógrafa Satoko Kitamura.

El artista ofreció un performance en honor a la iguana, símbolo de sabiduría, equilibrio y resistencia en la cosmovisión maya. “La iguana es un observador paciente del entorno peninsular y un pilar del cosmos terrestre”, expresó Aguilar, quien también resaltó su vínculo espiritual con el dios Itzamná.

La instalación incluye un mural y una colección de 60 fotografías que retratan al reptil en escenarios urbanos y selváticos de Cozumel, evidenciando su presencia cotidiana y su carga simbólica.

En representación de la directora general de la FPMC, Juanita Alonso Marrufo, el consejero Franco entregó un reconocimiento al artista y reafirmó el compromiso institucional con el arte y la cultura, en sintonía con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 11 horas
EL PESO MEXICANO SE FORTALECE MIENTRAS LA BOLSA DE VALORES REPUNTA: PANORAMA FINANCIERO DEL 16 DE OCTUBRE
-
Chetumalhace 11 horas
LLUVIAS TROPICALES Y CALOR HÚMEDO: ASÍ DESPIERTA QUINTANA ROO ESTE 16 DE OCTUBRE
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
QUINTANA ROO SE SUMA A LA PLANIFICACIÓN DE LA OLIMPIADA NACIONAL 2026: ELIMINAN ETAPAS MACRO REGIONALES
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
QUINTANA ROO Y UNICEF UNEN FUERZAS PARA BLINDAR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
SUBASTA PÚBLICA DE VEHÍCULOS REAFIRMA COMPROMISO CON LA TRANSPARENCIA EN QUINTANA ROO
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 5 horas
Cuando el trabajo quema: el costo humano y empresarial del Burnout
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
MARA LEZAMA IMPULSA HISTÓRICO CONVENIO PARA VISIBILIZAR Y EMPODERAR A LAS MUJERES RURALES
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
ARRANCA OBRA HISTÓRICA: NUEVO MERCADO MUNICIPAL EN FELIPE CARRILLO PUERTO