Cultura
Mexicanísima “La Catrina”, pero ¿De dónde surge?
Agencias.- Si hay algo que tienen en común un altar de muertos y un panteón es la Catrina. Conocida también como la muerte o la huesuda, es uno de los personajes que comienza a aparecer entre las calles de distintas ciudades de México, diciéndole al mundo que es tiempo de recordar a aquellos que ya se han ido.
Pese a que es un país, varía dependiendo la región por su comida, sus costumbres e incluso la forma en la que se habla (sí, tenemos varios acentos), pero el Día de Muertos y todos los Santos son de esos escasos días en los que el pueblo mexicano se une para esta celebración de origen prehispánico, tradición que ha quedado impregnada en la cultura popular y que hasta la fecha asombra a propios y extraños.
El Día de Muertos es una de las fechas más especiales del año en México, en el que el país se llena de velas, flores icónicas, calaveras y tradiciones que durante estas dos noches se pasean por la ciudad.
¿Qué es una Catrina y qué significa?
Aunque hay muchos mitos que se relacionan con ella, algunos de los más antiguos corresponden a la civilización mexica. De esta se desprende la existencia de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl: unos esposos que se encargaban de regir el inframundo y ver –o ignorar– a las almas que llegaban a él. Mictecacíhuatl era conocida por ser la figura femenina que actualmente rige el Día de Muertos a través de su representación en forma de esqueleto humano y vestida de gran señora. Puede ser que su relevancia no era muy elevada entre la civilización mexica, pero una vez al año se les hacía un sacrificio humano. Para comprender su rol, es importante saber cómo se constituía el inframundo.
De acuerdo a esta civilización, una vez que una persona moría, esta se iba a cuatro lugares distintos, dependiendo de cuáles habían sido las circunstancias de su muerte. Al Tlalocan iban aquellos que habían muerto en el agua o si les había caído un rayo; al Mictlán iban si su deceso había tenido causas naturales; al Tonatiuhihuícac iban las mujeres que habían muerto en parto y los guerreros que derramaron su sangre en las filas de combate y por último estaba el Chichihuacuauhco, al que iban los bebés que morían antes o durante el nacimiento.
Se dice que esta fue una de las pocas figuras que sobrevivió tras la conquista, pues se cuenta que los indígenas escondían vestigios de sus antiguos dioses dentro de los nuevos, haciendo pequeños hoyos dentro de la mera de un santo –por poner un ejemplo–, mientras rezaban en silencios las oraciones que para ellos ya eran conocidos. Se cree que el culto a esta deidad se transformó en una mujer en tiempo de la Colonia, pues se le veía rondando los campos y ‘robándole la vida’ a los hacendados que hacían sufrir a ‘sus hijos’- sí, esta pequeña historia de Mictecacíhuatl también tiene una sutil conexión con la de La Llorona.
Con el paso de los años, la mujer y el inframundo se vieron conectadas por la representación de la fertilidad de la tierra, mostrando que después de ella también había vida, pues para las distintas culturas que se encontraban en México, la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida: un ‘nacimiento’.
¿Qué significa la Catrina?
Dependiendo del contexto histórico, esta puede tener y adquirir distintos significados. Para las culturas prehispánicas puede significar la muerte, para figuras como Posada una crítica social; él aseveraba que ‘La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera’; ¿para nosotros? Es una parte de nuestra identidad, una forma de rendirle culto a nuestros muertos y saber que, tarde o temprano, todos seremos llevados por ella, según cuentan nuestras leyendas…
¿Cuál es el origen de la Catrina en México?
Si nos alejamos de las culturas prehispánicas y nos adentramos en tiempos posteriores a la colonización, también encontramos un origen de La Catrina y cómo esta adquirió gran popularidad, convirtiéndose en parte de la historia contemporánea de México.
De acuerdo al experto en historia Alex Heredia, durante los tiempos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, los esqueletos y cráneos acompañados de textos que criticaban de forma irónica la situación en el país y los hábitos de las clases privilegiadas, se convirtieron en un elemento muy popular entre la población y se reprodujeron en lo que ese momento se llamaban ‘los periódicos de combate’. Algunos de los más populares de ese momento fueron Santiago Hernández, Constantino Escalante, Manuel Manilla y José Guadalupe Posada. Este último trató de acentuar el carácter festivo y el ingenio cargado de crítica que en este momento definía en gran manera al pueblo mexicano.
¿Quién inventó a la Catrina?
José Guadalupe Posada retrató a través de sus calaveras las alegrías y los problemas del pueblo, que en los momentos del Porfiriato, experimentaba una gran diferencia entre los estratos sociales. Aunque actualmente estas calaveras están relacionadas con el Día de Muertos, estos fueron creados originalmente con el fin de dar una interpretación a lo que se vivía en este momento histórico. Recordemos a las calaveras vestidas de gala y bebiendo pulque, ya sea en fiestas de alta sociedad o del pueblo, mostrando que para esta la clase y la cuna daban exactamente lo mismo al momento de que la muerte llegara a cada uno de ellos… esta era la catrina.
¿Cuál es el nombre original de la Catrina?
Esa referencia popular originalmente tenía por nombre ‘La calavera garbancera’. Que estaba inspirado en los vendedores de garbanzos, un grupo mercantil que pese a que no tenía muchos recursos, aparentaba tener ciertas comodidades, pero algo particularmente singular en ellos es que hacían lo posible por ocultar sus raíces indígenas.
¿Cuál es la vestimenta de la Catrina?
La vestimenta básica de una Catrina consiste en suntuosos vestidos y sombreros. El ajuar original de la Catrina proviene del estilo que José Guadalupe Posada dibujó para esta figura. Desde sus grabados en metal representando a un esqueleto con un extravagante sombrero decorado con múltiples flores y plumas, se sentaron las bases de cómo se viste una Catrina.
Fue Diego Rivera con su mural Una tarde dominical en la Alameda Central, quien terminó de darle esa vestimenta distintiva a la Catrina, inspirándose en la vestimenta de las clases privilegiadas de la época del Porfiriato. En su obra, ‘la huesuda’ lleva un enorme sombrero con plumas y flores, estola y un vestido blanco.
¿QUÉ SIGNIFICA EL DISFRAZ DE CATRINA?
El significado del disfraz de Catrina es inherente a toda la historia de este personaje popular. Cada año, durante la víspera de Día de Muertos, en múltiples estados de la República Mexicana se llevan a cabo celebraciones donde las personas se visten de Catrinas para desfilar por las calles con elaborados maquillajes que evocan la forma esquelética de una calavera en su rostro, honrando lo que la muerte representa para los mexicanos, el festejo que trae consigo, la picardía, el humor y la ironía.
¿Cuál es el origen del catrín?
De acuerdo a Alex Heredia, la palabra ‘catrín’, definía a un hombre perteneciente a la clase alta, elegante y bien vestido, que generalmente se acompañaba de una dama con características similares. Se trata de un término que hacía referencia a las clases aristocráticas de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, periódicos nacionales de la época publicaban caricaturas irónicas con las que se expresaban burlas sobre el estilo de vida de los más privilegiados de la época. En estos tirajes aparecía la figura masculina del Catrín en compañía de Catrinas.
Fuente: Vogue.
Cultura
Reabre al público la zona arqueológica de Oxtankah
INAH.- La Zona Arqueológica de Oxtankah, testigo de una urbe que en la época prehispánica controló el territorio de la actual bahía de Chetumal, en Quintana Roo, reabrirá al público a partir del lunes 25 de noviembre de 2024, tras la conclusión de las obras de infraestructura que en ella realizó el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza).
Esta iniciativa es aplicada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en diversos sitios patrimoniales cercanos a la ruta del Tren Maya, a fin de optimizar las áreas de servicio para los visitantes, y de promover la investigación y conservación de los monumentos arqueológicos.
El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, explica que Oxtankah “fue una de las urbes más icónicas de la península de Yucatán, la cual, entre los siglos I y V de nuestra era, destacó por su vocación portuaria, además de que, según la tradición oral, habría sido el hogar, a inicios del siglo XVI, del náufrago español Gonzalo Guerrero, quien se integró a la cultura maya y murió defendiendo a su pueblo adoptivo”.
De acuerdo con el antropólogo, esta zona arqueológica será la primera del estado de Quintana Roo en reabrir sus puertas al público tras su atención integral mediante el Promeza, “este importante programa del Gobierno de México que nos ha permitido investigar, estudiar y mejorar el estado de conservación de nuestros espacios patrimoniales, con el fin de ampliar el conocimiento que tenemos sobre los sitios y la cultura maya ancestral, así como enriquecer la experiencia de visita del turismo nacional y extranjero”.
Cabe señalar que, en Quintana Roo, el Promeza también beneficia a las zonas arqueológicas de El Meco, Chacchoben, Ichkabal, Kohunlich, Dzibanché-Kinichná, Xel-Há, Muyil, Chakanbakán y Cobá, así como en el corredor ecoarqueológico Paamul II.
Por su parte, el director del Centro INAH Quintana Roo, Margarito Molina Rendón, detalla que en Oxtankah se instaló un nuevo paradero y se renovaron las instalaciones de atención al visitante; asimismo, se actualizó la red de senderos del sitio, a partir de la nueva información que el Promeza permitió reunir durante la consolidación de los monumentos y la reintegración arquitectónica del conjunto de plazas que conforma la ciudad antigua.
Uno de estos grupos arquitectónicos, denominado Plaza Abejas, reveló la presencia de unidades habitacionales que, a futuro, permitirán contar con nuevos datos sobre las formas de vida de los habitantes del lugar.
En Plaza Abejas se localiza el único mascarón de estuco modelado que se preserva in situ en la antigua ciudad; imagen datada hacia el periodo Clásico Temprano (200-600 d.C.), la cual muestra a un jaguar estilizado, posible representación del Witz (el cerro de los mantenimientos, en la concepción maya).
También, destaca la atención brindada a la capilla colonial del siglo XVI, edificada por los conquistadores españoles dentro del asentamiento maya, que, al igual que el citado mascarón, recibió trabajos de restauración y mantenimiento mayor.
Derivado de lo anterior, los especialistas del Promeza, liderado en Oxtankah por el arqueólogo Luis Pantoja Díaz, recuperaron valiosos materiales cerámicos, líticos, malacológicos y óseos, cuyo estudio aportará datos para una mejor comprensión del sitio y su región circundante.
La Zona Arqueológica de Oxtankah puede visitarse de lunes a domingo, entre las 9:00 y las 15:00 horas. Costo de acceso: 75 pesos. Los domingos la entrada es libre para el público nacional.
Cultura
Anuncian concierto gratuito de la Compañía Municipal de Coro de Cancún
Cancún.- La Presidenta Municipal, Ana Patricia Peralta, recibió con emoción y orgullo, a los integrantes de la Compañía Municipal de Coro de Cancún, quienes obtuvieron dos medallas de oro en el Festival Coral Internacional “Sing for Gold” celebrado en Calella, Barcelona, que reunió más de 50 coros de 31 países y en el festival “Praga Cantat 2024”, en la capital de la República Checa.
“Quiero invitar a las y los cancunenses a que vayan a los conciertos del Coro Municipal de Cancún, en nuestro Teatro de la Ciudad, son conciertos gratuitos, vayan con la familia, a disfrutar con amigos, porque no se pueden perder el talento que tenemos en la ciudad, pero sobre todo, este es un coro municipal”, resaltó la Primera Autoridad Municipal.
Agradeció al Coro Municipal de Cancún, por representar a este maravilloso destino del Caribe Mexicano en Europa y regresar con premios que son un orgullo de la ciudadanía cancunense, por lo que este gobierno local seguirá fortaleciendo la importante labor cultural.
Bajo la Dirección Artística de Noé Garrido y la Dirección Musical de Miguel Ángel García, los integrantes del coro ganaron la Medalla de Oro nivel III en la categoría de “Folclor”, y la Medalla de Oro nivel II en la categoría “Coros de Cámara y Conjuntos Corales”, mismos que dan la pauta para ser embajadores del arte coral mexicano y de las bellezas naturales de Cancún.
Ana Patricia Peralta, mantiene su compromiso de impulsar el arte y la cultura de Benito Juárez, por ello, esta agrupación cancunense forma parte del proyecto de Compañías Musicales a través del Instituto Municipal de la Cultura y las Artes de Cancún, a cargo del titular Carlos López Jiménez, quien continuamente busca promover el desarrollo artístico y cultural de la ciudad.
Este logro proyecta a la Compañía Municipal de Coro a nivel internacional, gracias al talento cancunense que es referente en el ámbito cultural, así como por la convivencia entre artistas de diferentes países y promotores de estas obras musicales.
-
Chetumalhace 17 horas
Anuncia Mara Lezama rehabilitación de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Chetumal
-
Cancúnhace 15 horas
Realizan preparativos para la feria tradicional, de la Virgen de la Inmaculada Concepción
-
Puerto Moreloshace 16 horas
Apoyan ciudadanos la ecología en Puerto Morelos con el reciclatón
-
Internacionalhace 16 horas
Biden declara a Nicaragua una amenaza para la seguridad nacional
-
Zona Mayahace 16 horas
Realizan operativo en FCP para combatir la venta clandestina de alcohol
-
Isla Mujereshace 16 horas
Atenea Gómez premia a familias comprometidas con la ecología en Isla Mujeres
-
Culturahace 16 horas
Reabre al público la zona arqueológica de Oxtankah
-
Internacionalhace 16 horas
Corea del Norte advierte la posibilidad de conflicto armado ante las “provocaciones” de EE.UU