Conecta con nosotros

Opinión

Utopía inalcanzable

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LXXII

·        Mexicanos trabajan alrededor de 400 horas más que en otros países

·        Baja la esperanza de vida; se vive menos, con una sanidad más cara

·        Amenaza cultivos el cambio climático ante la inacción del gobierno

·        Nuevos contaminantes se suman al sargazo en el Caribe mexicano

·        Confirmado: Ucrania volverá

Por: Carlos Águila Arreola

A finales de mayo, más de 80 por ciento de trabajadores mexicanos ya había retornado a las oficinas, pero casi la mitad obligados; otro dato revelador es que entre más horas laborales, es menor la productividad. No obstante, los empleos móviles —que combinan diversas ubicaciones como oficinas, hogar y espacios de coworking— están elevando su participación.

El trabajo compartido, cotrabajo, en cooperación o en oficina integrada, permite a emprendedores y pequeñas y medianas empresas (Pymes) de diferentes sectores, compartir un mismo espacio, tanto físico como virtual, para desarrollar proyectos de manera independiente o en conjunto. El neologismo “cotrabajo” es la traducción al español del término coworking.

El estudio “Regreso a la oficina 2022” de Citrix —corporación multinacional que suministra tecnologías de servidores e informática en la nube— revela que 81 por ciento de trabajadores en México ya retornó a las oficinas, pero “casi la mitad reconoce que lo hacen obligados por sus empleadores” y que “48 por ciento lo hace cinco días a la semana; es decir, a tiempo completo”.

Casi la mitad de los que ya volvieron totalmente en forma presencial, lo hicieron “a petición” de su empleador y más de un tercio (36 por ciento) opta por un enfoque híbrido fijo, con algunos días previamente determinados trabajando a distancia y otros en la oficina, e igual porcentaje se pronuncia por laborar solamente de forma presencial.

Además, 22 por ciento elegiría trabajar en formato híbrido flexible, en el que se pudiera ir los días que quisiera a la oficina, y solo cinco por ciento prefiere trabajar de forma remota totalmente. Al combinar el teletrabajo con las labores presenciales, las empresas han optado por buscar espacios flexibles que se adapten más fácil a lo que requieren.

Los empleados en México tienen necesidades laborales diferentes, nuevas expectativas de sus puestos desde el regreso a “la normalidad”, y para lograr la productividad deseada y el bienestar del capital de trabajo, las empresas deben enfocarse en dar mayor flexibilidad a los profesionales para que elijan la modalidad y estilo de trabajo que más se adapte a sus necesidades.

Un dato que es revelador y que destaca el estudio de Citrix, es que tres de cada decena de empleados (31 por ciento) cambiaría de trabajo si le ofrecieran elegir la modalidad de su preferencia con el compromiso de ser más productivos, por lo que recomienda a los patrones “considerar que la flexibilidad y la opción de trabajar desde donde elijan, son grandes atractivos de captación de talento”.

Esa situación se relaciona con la “gran renuncia” —fenómeno en el que cientos de miles de empleados dejaron sus trabajos en Estados Unidos—, que ya está afectando a México por diversas razones: estrés laboral, carga excesiva de trabajo, falta de comunicación, poco reconocimiento, factores que empujan a los colaboradores a reevaluar sus prioridades personales y profesionales.

Sobrecarga

Business Insider edición México, por su parte, sostiene que hallar un balance entre vida y trabajo es una utopía que se busca alcanzar, pero tristemente la situación laboral en México es muy diferente a lo que se desearía. Las largas jornadas laborales, la baja productividad y el poco tiempo para vacacionar son señales de que el desafío sigue siendo mayor.

Los mexicanos son los que más horas trabajan entre todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con un promedio de dos mil 124 horas al año. La media entre las naciones que conforman el organismo es de mil 687 horas anuales, son aproximadamente 400 horas más en comparación con los otros países.

México es uno de los países del mundo con el menor número de vacaciones garantizadas: el mínimo es de seis días después del primer año de trabajo, y se van incrementando gradualmente a partir del segundo. El promedio en los países de América Latina es de 16 días —más del doble— , y la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es de 18.

Pese a ser donde más se trabaja, México es uno de los países de la OCDE que tiene uno de los niveles más bajos de productividad, “muestra de que se debe regular el horario laboral para alcanzar un mejor desempeño, pues el exceso de trabajo puede afectar el bienestar, la productividad, los salarios y el empleo de los trabajadores”, cita Business Insider.

Según la Ley Federal del Trabajo, una persona puede trabajar 48 horas por semana como máximo, pero México se sigue destacando por sus amplios horarios de trabajo pese a que la emergencia sanitaria implicó una reducción de 10 por ciento en el tiempo destinado a las actividades productivas. La situación laboral cambió con la llegada del home office.

Según OCCMundial —la bolsa laboral preferida de los internautas—, con la pandemia hubo grandes cambios: la mayoría de empresas ofrecieron trabajar desde casa; sin embargo, algunos laboran más horas, lo que a la larga puede ocasionar bajo rendimiento, padecer el síndrome burnout o de desgaste profesional (conflicto entre los ideales y la realidad laboral), entre otros.

Mario López recomienda a las empresas, “si quieren prácticas socialmente responsables, que deben generar esquemas que ayuden a los colaboradores a balancear su vida personal y laboral, respetar horarios y brindar las vacaciones necesarias, lo que redundará en que sean más productivos y se desempeñen mejor en sus roles, con un resultado de ganar-ganar”.

Disrupción

En su estudio “Oficinas del primer trimestre”, la firma Cushman & Wakefield sostiene que la demanda indica una estabilización en el primer trimestre de 2021, cuando se observó una contracción de 126 mil 900 metros cuadrados, mientras que en el mismo lapso de 2022 fue de 24 mil 300, “es claro que hay mayor flexibilidad laboral y que el coworking eleva su participación”.

La empresa Colabora, que crea, diseña y opera espacios para las nuevas formas de trabajo, considera que “estamos viviendo cambios laborales fundamentales. Es importante entender hacia dónde nos llevan y aprovechar las oportunidades, pues la tendencia apunta a que los espacios corporativos flexibles serán los que salvarán a las oficinas”.

Pablo Morayta Fenal, director ejecutivo de Colabora, comenta que antes de la contingencia “ya se vislumbraban tendencias de disponibilidad, que se aceleró e hizo que la industria se transformara. Al desocuparse oficinas tradicionales hubo varias alternativas… me cuesta trabajo pensar en alguna actividad que se haya visto más disruptiva que la de despachos”.

Ahora, las empresas afectadas buscan soluciones y respuestas a su situación de oficinas, lo que ha permitido captar y dar el servicio necesario. “Yo creo que la industria está creciendo de manera sana. La compañía tiene seis mil 500 metros cuadrados de espacios colaborativos en cinco lugares en la Ciudad de México, uno en Guadalajara y otro en Cancún”, puntualiza.

El servicio más solicitado es la oficina privada, “la mayoría de nuestros ingresos derivan de éstas, y la ubicación sigue siendo clave: tienen que estar donde la gente está o quiere estar. Antes, se iba a los despachos y hoy tienen que estar en la misma zona donde está tu casa, justo lo que ofrece el coworking; otro beneficio es que se pueden usar diferentes espacios en el mismo lugar”.

Menudencias

Además del sargazo, las playas del Caribe mexicano enfrentan ahora nuevos contaminantes tras la pandemia: cubrebocas y guantes, y en general plásticos que atentan contra el ecosistema, lamenta Mireya Carrillo García, de Amigos de Sian Ka’an: “En playas, manglares y áreas protegidas se ha encontrado basura de más de 48 países, y en Punta Allen 4.5 toneladas de desechos”.

La pandemia redujo la esperanza de vida: en México pasó de 75 años en 2019 a 71 el año pasado, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, que está en 81 años… el problema no es vivir menos, sino que cuidar la salud es cada vez más caro. La covid-19 encareció hasta 20 por ciento los seguros, sobre todo los de gastos médicos mayores y los de vida.

El cambio climático ya está afectando a los cultivos en México, encareciendo aún más los alimentos y comprometiendo la seguridad alimentaria, con la amenaza de que el fenómeno se agravará en los próximos años, y las estrategias gubernamentales aún no aparecen, indica un artículo de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey,

Ya es realidad lo que era un secreto a voces: se construirá un nuevo Antonov An-225 Mriya (sueño) para honrar a los soldados caídos en la guerra y para transmitir la fuerza de Ucrania y su gente. “Es una cuestión de imagen (…) por la memoria de los héroes”, dice el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky. Construido en 1980, tenía una longitud de 82 metros, una envergadura de 88 y un peso de 285 toneladas, y precisaba de seis motores a pleno para despegar.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

COLUMNA DEL DIRECTOR:

VISIÓN PERIFÉRICA

Publicado

el

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión

Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*

Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.

De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.

Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.

Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.

Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.

Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.

También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.

Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .

*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.