Conecta con nosotros

Opinión

Covid redujo la vida

Publicado

el

Cicuta del Caribe LXVII

En 2020 caída fue mayor en Cdmx, el norte y la península de Yucatán
• Xcaret Xailing espera dos ferris que unirán Cancún con isla Cozumel
• Riviera Maya: megaparque temático y futurista de la familia Chapur
• Desciende el desempleo a costa de la precarización del nivel salarial
• Mexicanos se vuelven más agresivos; pierden capacidad de diálogo
• Caribe propone hoja de ruta para proteger el medioambiente marino

Por: Carlos Águila Arreola


Un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) reveló hace días que México ha perdido cuatro años en esperanza de vida debido a la pandemia. La covid-19 ha hecho retroceder al mundo en ese parámetro por primera vez en 70 años y, como toda región subdesarrollada, Latinoamérica se ha llevado la peor parte, más que África.

Otro análisis de 10 académicos latinoamericanos publicado el año pasado en la revista demográfica Genus, sugiere reducciones aún mayores en la esperanza de vida en la región (5.5 años en México). Otras investigaciones (Víctor García, del Colegio de México) aseguran que en 2020 la caída de la esperanza de vida en México fue mayor en la capital, el norte del país y la península de Yucatán.

Algunos mandatarios hicieron pobres esfuerzos para combatir los brotes en su país, ya sea minimizando la gravedad de la pandemia; ignorando a la ciencia o intervenciones críticas como el distanciamiento social y los cubrebocas. Todos cometieron al menos uno de esos errores, y varios todos, con consecuencias mortales debido a su inmoralidad y falta de ética.

Un trabajo de The Conversation, fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos internacionales, cita a Andrés Manuel López Obrador y a otros tres mandatarios y un ex presidente que, en mayor o menor medida, subestimaron la gravedad de la pandemia: Donald Trump, Jair Bolsonaro, de Brasil; Narendra Modi, de la India, y Alexander Lukashenko de Bielorrusia.

En el país no es que no hayan sabido qué hacer con la pandemia, es que tomaron la decisión de no hacerlo, acusa Laurie Ann Ximénez-Fyvie, microbióloga mexicana y doctora en Ciencias Médicas por la prestigiosa Universidad de Harvard, y autora del libro “Un daño irreparable. La criminal gestión de la pandemia en México”.

La científica criticó con dureza al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, llamado “zar del coronavirus”, y a su jefe López Obrador, a quienes recriminó porque manejaron la pandemia por criterios “más políticos que científicos” y nunca haber tenido una estrategia para contener los contagios y apostar por la llamada “inmunidad de rebaño”.

A la par
Esa decisión, además de criminal para las víctimas mortales y sus familias, y centenas de miles más de contagiados —menos para la legión de pejezombies, chairos y demás fauna morenística seguidora del mesías de Macuspana, que son los que niegan la estólida postura—, ha costado a México cuatro años de esperanza de vida.

En su momento, con 9.2 por ciento de pacientes por cada 100 mil habitantes muriendo a causa de la enfermedad, México tuvo la tasa de letalidad más alta del planeta. Estimaciones recientes muestran que probablemente ha sufrido 617 mil muertes, a la par de Estados Unidos y la India, ambas naciones con poblaciones mucho más grandes.

Una combinación de factores contribuyó a los brotes extremos y prolongados, y “un liderazgo” nacional inadecuado fue uno. A lo largo de la pandemia, López Obrador buscó minimizar la gravedad de la situación, incluso siguió realizando mítines antes de que el 23 de marzo de 2020 llegara el confinamiento; sin embargo, con frecuencia se negó a usar el cubrebocas.

Tras heredar un sistema de salud con fondos insuficientes cuando asumió en 2018, “Lopitos” aumentó solo ligeramente los presupuestos —expertos señalaron que los recursos para hospitales son insuficientes para la tarea que enfrentan—; incluso antes de que estallara la pandemia, la política de extrema austeridad fiscal dificultó mucho más abordar una crisis de salud.

Siempre negacionista a lo que no sea sus megaobras —Tren Maya, refinería Dos Bocas su aeropuerto Felipe Ángeles—, limitó la ayuda financiera para combatir la covid-19, lo que a su vez agravó el shock económico por la pandemia, alimentando la necesidad de mantener la economía abierta durante todo el año pasado, bien entrada la feroz segunda ola invernal, de la que México apenas está comenzando a salir.

Cuatro años menos es el cálculo que hace Patrick Heuveline, académico de la UCLA. Su estudio estima que en todo el mundo la esperanza de vida cayó en promedio dos años, un retroceso que no se había visto desde 1950. “Ese ha sido el impacto demográfico que ha dejado la crisis sanitaria durante 2020 y 2021. Es una pérdida sustancial”, afirma el investigador.

Desigualdad
El golpe no es igual: entre más de 98 países analizados, solo ocho perdieron cuatro años o más, cinco en Latinoamérica: México, Perú, Bolivia, Paraguay y Guatemala. De acuerdo con los cálculos de Heuveline, un mexicano tenía una esperanza de vida de 72.2 años en 2019, para finales de 2021 ya era de 67.9. Una mexicana esperaba vivir casi 78 años, ahora solo hasta los 74.2 años.

En una analogía, compara la esperanza de vida con la velocidad de un coche, lo mismo sucede con la esperanza de vida: se calcula cuántos años se espera vivir en promedio, si se toma en cuenta el año en que nació, su lugar de nacimiento y su sexo, así como otros factores demográficos, y si se asume que las condiciones de vida de un país no van a cambiar sustancialmente.

El indicador es sensible al acceso a la salud, la violencia o la pobreza. “La velocidad del coche, igual que las condiciones de vida, cambian, y asumir lo contrario es poco realista” —matiza el académico—, “pero la ventaja es que es un indicador estimado para prácticamente todos los países del mundo desde la segunda Guerra Mundial o, incluso, en algunos desde hace 200 años”.

El investigador usó ese parámetro para estudiar el efecto que tuvo la pandemia en la supervivencia humana, en comparación con otros eventos —VIH, guerras y genocidios provocaron caídas en los lugares que los sufrieron—: en siete décadas no había pasado nada que rasurara a tal grado el tiempo que la humanidad esperaba vivir.

Para calcular eso se utilizan tablas de mortalidad que suelen considerar la edad promedio de quienes mueren, y cuántos nuevos nacimientos se registran cada año. Se asume que si la población crece a un ritmo estable y si el número de muertes también se mantiene, no habrá cambios considerables en cuanto se espera que una persona viva en promedio.

Durante la pandemia hubo un subregistro mundial de las muertes por covid. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que en 2020 y 2021 causó, de forma directa o indirecta, más de 15 millones de muertes, y solo se reportaron 6.2 millones, y “en México, el exceso de mortalidad es más o menos el doble que las muertes que oficialmente se reportaron por covid”, indica el académico.

Menudencias
Carlos Constandse Madrazo, vicepresidente de Grupo Xcaret, afirmó que la filial Xcaret Xailing espera dos nuevas embarcaciones que prestarán servicio en la ruta Cancún-Cozumel: “Esperamos dos ferris que tardarían entre dos o tres meses”. En promedio, la ruta a la isla reporta 300 mil pasajeros al mes; actualmente, esa empresa opera dos embarcaciones hacia Isla Mujeres, que tienen capacidad de 650 pasajeros cada una.

Ubicado frente al hotel Moon Palace, en terrenos de la familia Chapur, se erige Malltertainment Riviera Maya, proyecto de más de 100 millones de pesos que será un megaparque temático en 250 mil metros cuadrados que tendrá centro comercial, parque de diversiones, la pista más grande del mundo de go karts, globo aerostático y pista de hielo, entre otras amenidades, de acuerdo con el patriarca del grupo Palace Resorts, José Antonio Chapur Zahoul.

La tasa de desempleo alcanzó su nivel más bajo desde que inició la pandemia, sin embargo, fue a costa de la precarización del nivel salarial, de acuerdo con Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que revela que durante los últimos dos años han desaparecido más de dos millones 633 mil puestos de trabajo cuyas compensaciones superaban los tres salarios mínimos diarios.

Uno de cada tres mexicanos justifica el uso de la violencia como una manera de resolver conflictos, lo que hace a México el país más violento de una medición que abarca 10 de América Latina, señala el informe “Tendencias de honestidad en Latinoamérica 2022” elaborado por la Amitai, firma especializada en ética organizacional, que destaca que respecto a la medición de 2018 los mexicanos se han vuelto más agresivos, perdiendo la capacidad de diálogo.

La industria del Caribe fijó el rumbo para proteger el medio ambiente marino durante un encuentro del Centro Regional de Emergencia, Información y Capacitación por Contaminación Marina-Caribe. La décima reunión del comité directivo (cada dos años) se llevó a cabo en Curazao, Países Bajos, donde la Organización Marítima Internacional (OMI) manifestó su apoyo para prevenir la introducción de especies acuáticas invasoras y compartir mejores prácticas.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.