Conecta con nosotros

Opinión

Salario emocional

Publicado

el

Opinión / Cicuta del Caribe LV

• Construyen más de 250 proyectos residenciales-turísticos en Tulum
• Subsidio a las gasolinas en 2022 equivale a Dos y Tren Maya, juntos
• Otro inmueble más en la Zona Hotelera: el Wyndham Alltra Cancun
• En el proyecto “Kuxatur” ya se capacita a los principales actores
• Guerra e inflación retrasarán recuperación de la aviación hasta 2025

Por: Carlos Águila Arreola

Sea empleador o patrón, que para el caso da lo mismo, se ha preguntado ¿cuál es la situación de la salud mental del trabajador mexicano?, y es que la Secretaría de Salud (Ssa) estima que en México hay 15 millones de personas padecen algún trastorno de ese tipo, siendo el estrés el principal padecimiento: tres de cada cuatro lo padecen.

A esas cifras se suman otras alarmantes de la Asociación Siquiátrica Mexicana, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS): en los últimos 10 años hay un incremento continuo de 16 por ciento de incidencia en suicidios y 11 del gasto destinado a la atención de discapacidades laborales se relaciona con trastornos mentales.

Hay que sumarle que apenas dos por ciento del presupuesto de salud se utiliza para combatir y tratar la salud mental; además, la falta de especialistas (sicólogos, terapeutas y siquiatras) y no atender los factores de riesgo sicosocial en el mundo laboral tiene un alto costo para el aparato productivo nacional: cerca de 16 millones de pesos anuales.

Juan Pablo Montoya Velásquez, director ejecutivo de Momentu, plataforma que acompaña a la gente de la mano de expertos para reducir el estrés laboral, el ausentismo y aumentar la productividad, señala que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la fuerza laboral mexicana es una de las más estresada del mundo, y durante la emergencia sanitaria la prevalencia de ansiedad y depresión aumentó más de 30 por ciento”.

La OMS estima que 75 por ciento de trabajadores en México padecen los efectos del estrés laboral crónico o “burnout”, que se caracteriza principalmente por sentimientos de agotamiento, distanciamiento mental del trabajo y sentimientos negativos relacionados con las funciones laborales (como ineficiencia o falta de realización).

(El “burnout”, también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar “quemado”, es la respuesta del trabajador cuando percibe la diferencia entre sus propios ideales y la realidad de su vida laboral. Se desarrolla, generalmente, en las profesiones de ayuda e interrelación social frecuente.)

Aunque en enero pasado entró en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11, referente a la undécima edición en español) de la OMS, en la que el “burnout” ya está catalogado como padecimiento laboral, el síndrome aún no es reconocido en México.

La STPS se ha adelantado con la creación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 035, cuyo objetivo establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo sicosocial, y promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo; el incumplimiento implicaría una multa de hasta 500 mil pesos a cada compañía infractora.

En ese sentido, Montoya Velásquez explica que las empresas tienen la responsabilidad de evaluar en sus trabajadores aspectos puntuales para determinar su bienestar mental y posibles afecciones y trastornos: “Para determinar el bienestar del trabajador se pueden tomar como base signos fácilmente observables”.

Se refiere a cambios de estado de ánimo incomprensibles, entregas tardías, desconcentración o falta de motivación; también cómo se asumen los retos de cada día, si se paralizan por el estrés de tareas diarias, y cómo se toman los contratiempos o imprevistos. Otro aspecto importante es tomar en cuenta el nivel de productividad y las bajas por enfermedad.

En cuanto a los posibles riesgos de “burnout”, recomienda evitar las altas cargas de trabajo, un liderazgo mal enfocado, los horarios laborales rígidos, las incongruencias entre las habilidades y las funciones para el cargo, las políticas de seguridad y salud inadecuadas o inexistentes, y las prácticas ineficientes de gestión y comunicación.

Desde la experiencia de Juan Pablo, tomar en cuenta la salud mental de los empleados tiene que ver con cuidarlos, pero también contribuir en la motivación, productividad, compromiso e, incluso, reducir el ausentismo laboral con incentivos de carácter no económico enfocados en mejorar el bienestar y la calidad de vida de los equipos y las empresas.

El salario emocional será la nueva tendencia organizacional y la clave para retener al talento a partir de este año: más de 40 por ciento de las empresas del mundo buscará mejorar el bienestar de su personal durante 2022, por lo que sin duda ese concepto jugará un papel muy importante en las empresas.

Lo ideal es invertir en salud mental y bienestar del trabajador, con condiciones adecuadas para laborar: un buen clima laboral, relaciones saludables y equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Se estima que por cada peso que invierte una empresa en temas de salud mental, obtiene un retorno de cuatro reflejado en un mejor desempeño y disminución en la rotación laboral.

Cuando un empleado se siente feliz es menos probable que renuncie, y hay mayor probabilidad de que incremente su productividad sin poner en riesgo su integridad física. Las empresas de México y el mundo capaces de incluir programas de salud mental y herramientas de prevención de “burnout” verán reflejado un crecimiento significativo en su organización.

Menudencias
Hay más de 250 proyectos residenciales-turísticos, la mayoría en construcción, en el municipio de Tulum, casi todos dirigidos al negocio de la renta vacacional. “El boom de la construcción no lo detiene ninguna crisis ni pandemia, cada día hay nuevos que suman cientos de unidades residenciales adquiridas por inversionistas norteamericanos, quienes ven un gran negocio en ese destino”, afirmó el experto inmobiliario Andrés Fernández Guerra.

El gobierno controla los precios de la gasolina porque en México las grandes distancias entre casa y la oficina hacen que la mayoría dependa del coche; por ello, una subida causaría gran descontento (recuerda los “gasolinazos”)… eso tiene un costo para el erario, y no es pequeño. Ese subsidio sería de 400 mil millones de pesos en el año, lo equivalente a la construcción de la refinería de Dos Bocas y del Tren Maya juntos.

Wyndham Alltra, la compañía de franquicias hoteleras más grande del mundo, inauguró un hotel más en Cancún (458 llaves), y Scott LePage, presidente regional de la marca, dijo que “seguiremos impulsando proyectos para acercar cada vez más a todos los viajeros”, y Fernando Mulet, vicepresidente de Inversiones y Desarrollo de Grupo Playa Hotels, señaló que el grupo ya opera tres mil (de ocho mil 300 habitaciones) en ocho hoteles en el Caribe mexicano.

El programa “Kuxatur” (turismo vivo), cuyo objetivo es crear nuevos circuitos turísticos en armonía con la naturaleza, financiado con 7.4 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, ya se trabaja en una estrategia integral de capacitación para actores clave en biodiversidad y su conservación en el turismo. El proyecto se aplica en las reservas de la biósfera de Sian Ka’an y en la Sierra La Laguna, en Baja California Sur; y mediante el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), en Huatulco, Oaxaca.

La guerra Rusia-Ucrania, el aumento de la inflación y los confinamientos por covid-19 en China han provocado que las proyecciones de recuperación del tráfico aéreo de 2019 se registren hasta el segundo trimestre de 2025; es decir, un año más tarde de lo previsto. La consultora Bain & Company estimó que los ingresos mundiales de las aerolíneas serán de 488 mil millones de dólares en 2022, ocho por ciento más que la previsión anterior, pero aún insuficiente.

México posee la mejor legislación anticorrupción en América Latina, pero reprueba en su implementación porque se utiliza para fines políticos, alertó el Consejo de Abogados por los Derechos Civiles y Económicos del Centro Cyrus para la Justicia Internacional. En su reporte “Evaluación Anticorrupción 2022”, señala que los principales desafíos incluyen insuficiente voluntad política —aunque es una de las banderas de López Obrador, recursos económicos y humanos inadecuados, insuficiente independencia judicial, entre otros.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.