Conecta con nosotros

Internacional

Kamala Harris dio un mensaje claro en Guatemala: ‘no vengan’

Publicado

el

Guatemala. – Durante su primer viaje al exterior como vicepresidenta, Kamala Harris dijo que Estados Unidos apoyaría las investigaciones de corrupción y tráfico de personas en Guatemala. También dio un mensaje claro y franco a los migrantes indocumentados que esperaban llegar a Estados Unidos: “no vengan”.

Harris emitió la advertencia durante un viaje que sirvió de prueba temprana pero crucial para una vicepresidenta que ha sido encomendada con el difícil reto de acabar con un ciclo de migración procedente de Centroamérica por medio de inversión en una región aquejada por la corrupción, la violencia y la pobreza.

Mientras que el presidente Biden hizo campaña con la promesa de relajar algunas de las restricciones fronterizas del gobierno de Donald Trump al permitir a los migrantes solicitar asilo en la frontera estadounidense, Harris intensificó el mensaje del gobierno de que quienes busquen cruzar la frontera hacia Estados Unidos serán rechazados y que, más bien, deberían encontrar vías legales o protección más cerca de sus países de origen.

No rehuyó las asperezas al discutir la corrupción con el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, que ha sido criticado por enjuiciar a los funcionarios que combaten la corrupción y por tener una agenda política.

“Buscaremos erradicar la corrupción en donde sea que exista”, dijo Harris y agregó que el gobierno apoyaría a un fiscal especial. “Esa ha sido una de nuestras principales prioridades en términos del enfoque que hemos puesto aquí después de que el presidente me pidió que atendiera este tema de centrarme en esta región”.

Harris, cuyas pretensiones a la presidencia han quedado claras, fue elegida por el presidente Biden para invertir en Centroamérica con el fin de desalentar a los más vulnerables de emprender el peligroso viaje al norte. Biden ha enfrentado críticas de los republicanos y algunos demócratas moderados en los primeros meses de su mandato por el aumento de cruces de menores no acompañados en la frontera de Estados Unidos y México.

Los principales colaboradores de la vicepresidenta han intentado distanciar su papel del campo minado del manejo fronterizo y dicen que se concentra en trabajar con los gobiernos extranjeros para impulsar la economía de Centroamérica y crear más oportunidades para quienes ahora consideran que su mejor opción es ir a Estados Unidos.

Harris anunció nuevas medidas en este esfuerzo el lunes. La gestión de Biden enviará oficiales de seguridad nacional a las fronteras norte y sur de Guatemala para entrenar a funcionarios locales, una táctica similar a las que gobiernos anteriores han empleado para disuadir la migración. Los departamentos de Estado y Justicia de Estados Unidos también establecerán un grupo de trabajo para investigar los casos de corrupción que tienen vínculos con Guatemala y Estados Unidos y capacitarán a fiscales guatemaltecos.

“Tuvimos una conversación muy honesta sobre un poder judicial independiente”, dijo Harris. “Tuvimos una conversación sobre la importancia de una sociedad civil fuerte”.

El gobierno de Biden también esbozó un plan para invertir 48 millones de dólares en programas de emprendimiento, vivienda asequible y negocios agrícolas en Guatemala, como parte de un plan de cuatro años y 4000 millones de dólares de inversión en la región. El mes pasado Harris solicitó a una decena de empresas privadas, entre ellas Mastercard y Microsoft, que se comprometieran al desarrollo de la economía de Centroamérica.

Pero existen dudas sobre cómo asegurarse de que dichos programas de ayuda estadounidense beneficien a quienes más los necesitan y no solo a los contratistas convocados por Estados Unidos o funcionarios guatemaltecos.

En 2019, Guatemala expulsó a un panel anticorrupción respaldado por las Naciones Unidas, conocido como Cicig, que trabajaba con fiscales guatemaltecos en casos de corrupción pero que los conservadores del país denunciaron que tenía una motivación política.

El organismo anticorrupción de Guatemala inspiró a Latinoamérica, pero es posible que no sobreviva a las elecciones
Ricardo Zúñiga, enviado especial del presidente Biden a Honduras, El Salvador y Guatemala, describió dichas comisiones anticorrupción independientes como “esfuerzos muy exitosos”. Pero el equipo de Harris no llegó a decir que consideraba que Guatemala necesitaba una entidad independiente para investigar la corrupción.

“El punto es que no hay un modelo específico”, dijo Zúñiga. “El tema es dar apoyo a la gente dentro del gobierno, o dentro de las instituciones —principalmente las instituciones judiciales— que tienen la voluntad y la capacidad de promover esos casos”.

En sus comentarios de apertura, Harris hizo hincapié en alentar a los posibles migrantes a quedarse más cerca de casa mientras solicitan permiso para ingresar a Estados Unidos y esperar a recibir una respuesta. Días atrás, sus principales colaboradores habían anunciado planes de abrir un nuevo centro en Guatemala en el que las personas puedan informarse sobre cómo conseguir protección de asilo o refugio sin salir de Centroamérica en lugar de viajar a la frontera con Estados Unidos.

“La mayoría de las personas no quieren dejar el lugar donde crecieron. A su abuela. Al lugar donde rezan. El lugar donde se habla su idioma y su cultura es familiar”, dijo Harris. “Y cuando lo dejan suele ser por dos motivos. O huyen de algún peligro o simplemente no logran satisfacer sus necesidades básicas”.

En Chex Abajo, una aldea en las laderas montañosas a 250 kilómetros de donde Harris dio su discurso, Nicolás Ajanel Juárez dijo que, a pesar de las promesas hechas por varios presidentes estadounidenses, su comunidad no consigue satisfacer dichas necesidades.

El pueblo de agricultores indígenas de maíz encarna la difícil tarea que tiene enfrente la vicepresidenta de Estados Unidos. Juárez, uno de los líderes locales, dijo que muchos de sus 600 habitantes han visto cómo un par de huracanes arrasaron con sus hogares. Los ingresos del cultivo de maíz ya no son seguros, pues la temporada seca es ahora más larga a causa del cambio climático.

Después de reunirse con Giammattei durante aproximadamente dos horas, Harris anunció que Estados Unidos formaría un grupo de trabajo para tomar medidas enérgicas contra los traficantes de migrantes en Centroamérica y México.

Fuente The New York Timew

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Trump no abandona guerra arancelaria, dará anuncio el miércoles

Publicado

el

Por

Agencia.-La Casa Blanca ha confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles globales. El anuncio oficial se realizará a las 16:00 horas en Washington (17:00 de la Ciudad de México) , una vez haya cerrado la bolsa de valores en Wall Street.

El evento, titulado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”), tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca, informaron medios internacionales. Posteriormente, el mandatario ofrecerá declaraciones sobre la decisión.

Según lo adelantado, el Gobierno estadounidense impondrá “aranceles recíprocos” a los países que, a su juicio, aplican restricciones comerciales a bienes y servicios de EU La medida podría impactar especialmente a la Unión Europea.

Hasta el momento, no se han detallado los mecanismos para implementar estos aranceles. No obstante, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará este martes a Trump un informe que recopila datos sobre las barreras fiscales y comerciales establecidas por otras economías, entre ellas el IVA europeo.

Con base en este análisis, Washington ajustará sus aranceles para equipararlos con los impuestos y restricciones que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero. El propio Trump ha defendido esta estrategia en varias ocasiones con la frase: “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.

Asimismo, a partir del miércoles, entrará en vigencia un arancel del 25% sobre los automóviles importados. Si bien la administración sostiene que esta medida impulsará la industria manufacturera nacional, expertos advierten que podría traducirse en un alza de precios para los consumidores y generar dificultades para las empresas automotrices que dependen de proveedores globales.

Fuente: Nación 321

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Anuncian deportación de salvadoreños desde EE.UU., familias denuncian atropello a derechos humanos

Publicado

el

Por

Agencia.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado.

El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial.

Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara.

El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta.

Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación.

El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas.

También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters.

El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos.

Fuente: El País

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.