Internacional
YA NO SÓLO ES ELECTRICIDAD: TEXAS NO TIENE AGUA POTABLE. Y SERÁ MÁS CRÍTICO EN LAS SIGUIENTES HORAS…

EU.- No sólo es falta de energía. También falta ya el agua potable a millones de personas en Texas. Y de acuerdo con The New York Times, esta crisis puede verse agravada este mismo jueves por una franja de mal tiempo que se extiende desde la frontera con México y hasta Nueva York. El Servicio Meteorológico Nacional dijo que una gran tormenta invernal traería lluvia helada, nieve y temperaturas “muy por debajo del promedio”.
“Es un golpe en el estómago para los tejanos que han recurrido a estufas, parrillas para asar carne, generadores de gasolina y sus vehículos para mantenerse calientes. Los días de clima glacial han dejado al menos 38 personas muertas en Estados Unidos, han hecho que muchas carreteras sean intransitables, interrumpido la distribución de vacunas y cubierto de nieve casi tres cuartas partes del territorio continental”, reporta el Times.
El Gobernador texano Greg Abbott advirtió a los residentes que se preparen. “La mayor parte del estado estará bajo cero”, advirtió Abbott en una conferencia de prensa el miércoles. Agregó que un respiro de la ola de frío llegaría sólo el sábado. Es tal la tormenta que obligó a posponer un viaje planeado por el Presidente Joe Biden el jueves a una instalación de Pfizer en Michigan que produce la vacuna contra el coronavirus.
“Va a ser un desastre”, dijo Laura Pagano, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional, sobre la tormenta que se esperaba que se extendiera desde las llanuras hasta el Atlántico medio y el noreste. Se pronosticaron varias pulgadas de nieve y aguanieve para el área de Washington.
Trabajadores de la ciudad de Richardson se preparan para laborar en un tubo de distribución de agua que se rompió debido al intenso frío, el miércoles 17 de febrero de 2021, en Richardson, Texas. Foto: LM Otero, AP
Duke Energy advirtió a sus clientes en las Carolinas que podría haber un millón de cortes de energía en los próximos días, y el Gobernador de Maryland, Larry Hogan, dio una advertencia similar, diciéndoles a los residentes que mantengan sus teléfonos cargados y que se preparen para la nieve y el hielo que se avecinan.
Sin embargo, de forma generalizada Estados Unidos sufrirá tormentas mortales con más frecuencia, por lo que el país debe mejorar en su gestión de estos eventos, indicaron expertos el miércoles mientras Texas y otros estados lidiaban con tormentas invernales que superaron todas las previsiones de empresas de suministros básicos, gobiernos y millones de ciudadanos ateridos.PUBLICIDAD
Las tormentas de esta semana -y las que están por llegar al este del país- encajan con un patrón de eventos extremos provocados por el cambio climático, y demuestran una vez más que las autoridades locales, estatales y federales no hicieron suficiente por prepararse para un clima más extremo y peligroso.
Al menos dos docenas de personas han muerto esta semana, algunas de ellas por incendios o intoxicación de monóxido de carbono cuando intentaban calentarse en sus casas. En Oklahoma City, una masa de aire ártico hizo caer las temperaturas de la capital del estado hasta los -25 grados Celsius
“Esta es una clase de tormenta diferente”, dijo Kendra Clements, una de las personas en Oklahoma City que abrieron los edificios de sus empresas para cobijar a personas sin hogar, algunas de las cuales llegaron con signos de congelación, hipotermia y carámbanos en el pelo. La escena adelantaba lo que los proveedores de servicios sociales y gobiernos describieron como un aumento de las necesidades de los más vulnerables conforme empeoran el clima y los desastres naturales.
Otros estadounidenses se ven en situaciones de riesgo. Los sistemas de energía de toda clase fallaron en el frío extremo, incluidas centrales eléctricas de gas natural que se quedaron fuera de servicio y, en menor medida, turbinas eólicas que se congelaron y dejaron de funcionar. Más de 100 millones de personas viven en zonas bajo alertas, avisos o advertencias por clima invernal, y se espera que los apagones continúen durante días en algunas partes del país.
La crisis hizo sonar la alarma para las redes energéticas de todo el país: Al empeorar el cambio climático, las condiciones graves que superan los precedentes históricos se vuelven más habituales. Texas, por ejemplo, espera que su demanda energética toque techo en pleno verano, no en lo más crudo del invierno, como hizo esta semana.
La escena tras la tormenta invernal en Odessa, Texas el 16 de febrero del 2021. Foto: Jacob Ford/Odessa American vía AP
Las graves tormentas se produjeron mientras el Presidente, Joe Biden, se prepara para invertir hasta dos billones de dólares en infraestructura y energía limpia durante cuatro años. Biden ha prometido actualizar la red eléctrica estadounidense para que no emita dióxido de carbono para 2035, así como aislar edificios, reparar carreteras y construir puntos de carga para vehículos eléctricos.
“Construir una infraestructura resiliente y sostenible que puede soportar un tiempo extremo y un clima en transformación jugará un papel integral” en la creación de empleos y en el objetivo de Biden de alcanzar un “futuro de cero emisiones netas”, dijo el miércoles la Secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki.
Las tormentas han llamado mucho la atención esta semana, especialmente dado que además de congelar a los estadounidenses, han afectado a las vacunaciones contra la COVID-19. Pero eso no significa que no se hagan más habituales, según los expertos.
“Esto definitivamente fue una anomalía”, pero una que probablemente ocurrirá con más frecuencia debido al cambio climático, dijo Sara Eftekharnejad, profesora asistente de ingeniería eléctrica y ciencias informáticas en la Universidad de Siracusa.
“Probablemente tiene que mejorar la planificación, porque empezamos a ver más fenómenos meteorológicos extremos en todo el país”, dijo, ya fuera un frío extremo en Texas o la intensa ola de calor que avivó los incendios forestales en California el año pasado.
Mejorar las previsiones, tanto en el medio como en el largo plazo, ayudaría a evitar fallos catastróficos como los apagones actuales en Texas y otros estados, al igual que sistemas de almacenamiento de gran escala que puedan proveer electricidad cuando hay picos de demanda y diversificar las fuentes de energía, indicaron Eftekharnejad y otros expertos.
El cambio climático también afecta a la preparación militar. Los daños causados por un huracán en 2018 en la Base Aérea de Tyndall en Florida, y las inundaciones de 2019 en la Base Aérea de Offutt, en Nebraska, hicieron que el Pentágono enviara efectivos a Gran Bretaña para entrenar.
Cody Jennings utiliza un cobertor para mantenerse caliente afuera de una tienda en Dallas, el martes 16 de febrero de 2021. Foto: LM Otero, AP
Otro huracán de 2018 que golpeó el Campo Lejeune de Carolina del Norte, donde está un tercio de los recursos de la Infantería de Marina, causó enormes daños y afectó a la instrucción en general, según concluyeron los mandos militares estadounidenses.
El desastre en Texas y otros estados “es un recordatorio de que la infraestructura crítica de nuestra nación es vulnerable a eventos meteorológicos extremos y ya no podemos hacer oídos sordos a las inversiones de resiliencia necesarias para protegerla”, dijo el Senador Tom Carper, demócrata de Delaware y que preside el Comité del Senado de Medio Ambiente y Obra Pública. Carper se reunió la semana pasada con Biden en la Casa Blanca.
“El coste asociado con abordar el cambio climático y mejorar nuestra resiliencia a la infraestructura siempre será menor que el coste de reconstruir o no actuar”, añadió Carper.
Mientras tanto, las autoridades federales analizan el funcionamiento del sistema eléctrico durante la tormenta que afectó a estados de Luisiana a Minesota.
En Texas, donde la energía eólica está ganando peso, los aerogeneradores no suelen estar equipados para soportar temperaturas bajas durante mucho tiempo, como es el caso en Iowa y otros estados de clima frío. Modificarlos ligeramente para que soporten temperaturas gélidas es un paso necesario para hacer frente al cambio climático, dijo Roy McCann, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de Arkansas.
Aunque algunos políticos republicanos, como el Gobernador de Texas, Greg Abbott, han intentado atribuir los apagones a las energías eólica y solar, la mayor parte de la energía del estado se produce en centrales térmicas tradicionales, la mayoría de gas natural, que fueron el problema principal.

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Nacionalhace 13 horas
GINO SEGURA RESALTA IMPACTO DEL PLAN MÉXICO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA JUSTICIA SOCIAL
-
Cancúnhace 13 horas
JÓVENES UNIVERSITARIOS, CLAVE PARA TRANSFORMAR A MÉXICO: MARA LEZAMA EN CONGRESO AMEI
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
FELIPE CARRILLO PUERTO CELEBRA 175 AÑOS DE HISTORIA Y TRANSFORMACIÓN CON VISIÓN DE FUTURO