Conecta con nosotros

Nacional

CANCILLERÍA VIGILARÁ A AGENTES EXTRANJEROS; QUITARÁN FACULTADES A SEGOB

Publicado

el

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) será la instancia encargada de controlar las operaciones de integrantes de agencias extranjeras en México, como la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), el Buró Federal de Investigación (FBI) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Con la aprobación de la iniciativa del presidente López Obrador sobre el tema, prevista para esta semana en el Senado, la Secretaría de Gobernación ya no se hará cargo del monitoreo de los agentes externos en el país y sus facultades en la materia serán trasladadas a la Cancillería, la cual será auxiliada por las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Defensa Nacional.

La iniciativa presidencial establece que, a través de la SRE, los agentes de otros países “deberán poner en conocimiento de las autoridades mexicanas la información de que se alleguen en el ejercicio de sus funciones”.

Además tendrán que presentar a la Cancillería y a la SSPC un informe mensual de actividades y gestiones que realicen ante autoridades de los diferentes órdenes de gobierno.

“Cuando a juicio de las autoridades mexicanas un agente extranjero incumpla con las disposiciones generales y específicas que resulten aplicables, el gobierno de México solicitará su retiro al gobierno del Estado acreditante y quedará sujeto a las sanciones que resulten aplicables en términos de las leyes mexicanas”, indica el texto de la iniciativa, difundido ayer.

Ya no será la Secretaría de Gobernación (Segob) la que se encargue del registro de los agentes extranjeros que operan en México, sino que será la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) la que lleve una relación, un control de sus operaciones, un monitoreo de su presencia en el territorio nacional y los expulse en caso de incurrir en prácticas como inducir el arresto de una persona o trasladarla clandestinamente.

Esta semana, el Senado planea aprobar la iniciativa que el presidente Andrés Manuel López Obrador le envió para llevar por primera vez a ley la regulación de la presencia de agentes extranjeros en México.

De acuerdo con información de la otrora Procuraduría General de la República (PGR), hasta el año 2014 había 20 convenios firmados entre México y Estados Unidos para estas operaciones en territorio mexicano, principalmente del Buró Federal de Investigación (FBI), la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Agencia Antidrogas (DEA), la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), principalmente, amén del servicio de marshalls.

Desde 1992, las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y la otrora PGR, hoy Fiscalía General de la República, son las encargadas de regular la presencia de los agentes extranjeros en México, pero la propuesta del Presidente de la República plantea que la máxima autoridad en la materia sea la Cancillería y que tanto la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sean las principales dependencias que la auxilien.

El fin de semana, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, difundió en 10 grandes rubros los aspectos generales de la iniciativa presidencial, pero ayer se conoció el texto completo, dado que la idea es que esta misma semana se apruebe en el pleno.

La iniciativa dice que los agentes extranjeros “deberán abstenerse de realizar gestiones directas ante autoridades distintas de la SRE o de las dependencias que corresponden en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional”.

Añade que “deberán poner en conocimiento de las autoridades mexicanas la información que se alleguen en el ejercicio de sus funciones por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores”.

Y dice que “deberán presentar ante las secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana un informe de carácter mensual en las materias relativas a los convenios de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional.

“En dicho informe se deberá incluir las actividades y gestiones que desarrollen ante las diversas autoridades federales, de las entidades federativas y de los municipios”, dice la iniciativa.

También advierte que “tendrán prohibido realizar o inducir a terceras personas a realizar detenciones, a realizar acciones tendientes a la privación de la libertad, a allanar la propiedad privada o cualquiera otra conducta que resulte violatoria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes nacionales aplicables”.

El gobierno supervisará en todo momento sus actividades y “cuando a juicio de las autoridades mexicanas un agente extranjero incumpla con las disposiciones generales y específicas que resulten aplicables, el gobierno de México solicitará su retiro al gobierno del Estado acreditante y quedará sujeto a las sanciones que resulten aplicables en términos de las leyes mexicanas”.

Agencias estadunidenses

El gobierno de Estados Unidos tiene registrados 32 organismos y agencias que operan en México, entre los que se incluyen la siguientes:

  • DEA. Es la principal agencia federal en la aplicación de las leyes y normas antinarcóticos y sustancias controladas.
  • USMS. La principal función de los U.S. Marshalls es trabajar con el gobierno de México para aprehender a fugitivos buscados por Estados Unidos.
  • FBI. Está a cargo de proteger a Estados Unidos contra ataques terroristas, operaciones de inteligencia extranjeras y espionaje, ataques cibernéticos, corrupción, entre otros.
  • CBP. La Oficina de Aduanas asegura que todos los bienes y personas que entran o salen de EU lo hagan de acuerdo con todas las leyes y reglamentos del país.
  • ICE. La Oficina de Investigación Migratoria y Aduanera es el mayor componente internacional de investigación en el Departamento de Seguridad Nacional.
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

Publicado

el

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.

El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮‍♀️ Investigación en curso

Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.

📢 Reacción ciudadana

El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Publicado

el

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.

El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.

La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.

“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).

Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.