Conecta con nosotros

Nacional

MIGRANTES VARADOS EN SURESTE DE MÉXICO HALLAN EN EL BAMBÚ UNA FORMA DE SUBSISTIR

Publicado

el

CDMX.- Varados en el sureste de México en plena pandemia, migrantes de CentroaméricaSudamérica y de África utilizan el bambú como materia prima para realizar artesanías y obras de arte, como parte de un programa de bienestar para personas vulnerables.

Migrantes varados en el sureste de México hallan en el bambú una forma de vida. Foto EFE

Son 300 migrantes originarios de CubaHondurasNicaraguaEl SalvadorHaití y el continente africano, según datos de la Secretaría de Bienestar del gobierno de México, en la sede del municipio de Tapachula, fronterizo con Guatemala.

Los migrantes tallan otate o guadua (una especie de bambú) de manera artesanal para crear cuchillos, cucharas, tenedores, macetas, vasos, sillas y mesas, que después serán donados a familias vulnerables, o se utilizarán en un proyecto cultural, y por el cual perciben un salario.

Este grupo de extranjeros desarrolla este empleo en una antigua nave hoy abandonada, y con este buscan cubrir sus gastos en vivienda y alimentos en lo que se regularizan sus documentos migratorios.

Se trabaja con esta especie de bambú porque es una materia prima local que permite fabricar todo tipo de productos.

Bombona de oxígeno

Tapachula es conocida por su estación migratoria Siglo XXI, donde se estima que hay centenares de migrantes hospedados. Pese al mayor control en la frontera sur de México, no han dejado de llegar ni con la pandemia.

El hondureño Gises Flores Valle es el coordinador del grupo de artesanías y tiene a su cargo otros siete migrantes que elaboran cubiertos de cocina o cualquier artesanía que le soliciten.

“A veces un juego o dos juegos por día conforme vaya al diseño. Son productos de mucha calidad que se pueden usar en cualquier cocina”, dice.

Algunos de los migrantes llevan desde los 3 meses en este programa que recibe apoyo federal, mientras que otros acaban de ingresar. Reciben alrededor de 2 mil 500 pesos (unos 125 dólares) a la quincena.

Proyecto laboral y cultural

Martín Eduardo Aguilar Reyna, coordinador de los talleres, informó que estos cursos son para trabajar con los migrantes desde un enfoque cultural.

Migrantes varados en el sureste de México hallan en el bambú una forma de vida. Foto EFE

Agregó que se cuenta con un director de cine, una antigua estación de tren donde se trabaja e incluso colabora un muralista.

Marco Ortiz es un migrante cubano que hoy trabaja haciendo manualidades y además tiene un proyecto entre manos, busca contar la historia de los migrantes y el motivo por el cual huyen de su país.

“Todo lo que se usará en el largometraje es realizado por nosotros, desde los personajes hasta los elementos que se usarán”, relata.

Con este proyecto, que todavía está en proceso de creación y por el que se emplean objetos reciclados, se busca dar otra imagen del migrante, mucho más positiva.

Tapachula es desde hace meses una de las ciudades con mayor flujo migratorio y se busca que la población deje de lado el racismo, la discriminación e incluso la desconfianza empresarial a la hora de brindar oportunidades.

Saul Baños Castelleiros es cubano y jefe de carpintería. Desde su punto de vista, este proyecto les ayuda y les presta servicios a los migrantes como él que llegan a la frontera sur sin nada.

“A toda la ciudadanía, refuerza el mensaje de unión y refleja que todos los países son iguales y deben de luchar por el mismo interés de estar bien y en un mundo mejor”, explicó.

Además, calificó a los migrantes que han trabajado en programas federales de “confiables y responsables”.

Con información de EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México y EE.UU. fortalecen lazos comerciales con un acuerdo estratégico para impulsar el crecimiento económico

Publicado

el

En un movimiento estratégico para consolidar la cooperación económica entre México y Estados Unidos, ambos gobiernos han alcanzado un acuerdo comercial renovado, con el objetivo de equilibrar la balanza comercial, reducir barreras burocráticas y fomentar la inversión en sectores clave.

Este pacto representa un esfuerzo conjunto por mejorar la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado estadounidense, garantizando estabilidad y desarrollo para exportadores e inversionistas de ambas naciones. El acuerdo, firmado por la Secretaría de Economía de México y el Departamento de Comercio de EE.UU., responde a la necesidad de modernizar los mecanismos de intercambio comercial y crear nuevas oportunidades en un entorno económico global cada vez más desafiante.

Principales objetivos del acuerdo

En el corazón de esta iniciativa se encuentran acciones concretas para:

  • Optimizar el flujo de bienes esenciales.
  • Facilitar trámites aduaneros.
  • Estimular la producción en sectores estratégicos como manufactura, tecnología, energía renovable y agricultura.

Modernización aduanera y reducción de costos logísticos

Uno de los puntos clave del acuerdo es la modernización de los procesos aduaneros, una medida que beneficiará especialmente a la industria automotriz, electrónica y de exportación agrícola.

Con nuevos sistemas digitales de verificación y trazabilidad, se espera reducir significativamente los tiempos de entrega y costos operativos, permitiendo que los productos mexicanos lleguen más rápido y con mayor eficiencia a los mercados de Estados Unidos.

Esta optimización no solo impactará a las grandes empresas exportadoras, sino también a pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que tradicionalmente han enfrentado obstáculos para expandir su presencia en el mercado estadounidense debido a los complejos trámites comerciales. Con este acuerdo, se facilitarán condiciones para que más empresas mexicanas puedan competir en igualdad de condiciones.

Este nuevo acuerdo representa una oportunidad clave para impulsar la crecimiento económico bilateral, apostando por la innovación y la modernización del comercio entre ambos países.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Gino Segura fortalece el reconocimiento del legado maya en Quintana Roo

Publicado

el

– En un emotivo encuentro con el Gran Consejo Maya, el senador Gino Segura reafirmó su compromiso con la justicia social y la preservación del legado histórico de los pueblos mayas.

Durante la reunión, Segura presentó su iniciativa legislativa, la cual busca garantizar el reconocimiento y protección de la identidad, imagen y expresiones artesanales de esta comunidad.

El Gran Consejo Maya, en el marco de las festividades en honor a la Virgen de la Concepción, otorgó un reconocimiento al senador por su labor como defensor de las raíces culturales de Quintana Roo.

Rescate y protección de la identidad maya

Ante líderes comunitarios y autoridades, Segura subrayó la necesidad de valorar el trabajo colectivo de los pueblos mayas en la creación de textiles y manifestaciones artísticas, pilares fundamentales de su historia y resistencia.

“Hacemos historia al dar visibilidad y reconocimiento a nuestras comunidades mayas, protegiendo su legado y asegurando su dignificación en el ámbito nacional”, expresó Segura.

Integración comunitaria y respaldo a la juventud

El evento culminó con una jornada deportiva, en la que el senador participó activamente, fortaleciendo el vínculo con la juventud y promoviendo la integración comunitaria.

Con este respaldo, Gino Segura reafirma su papel como impulsor de políticas públicas que honran el legado cultural y social del pueblo maya, consolidando su compromiso con la identidad histórica de Quintana Roo.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.