Conecta con nosotros

Nacional

SENADO APRUEBA REFORMA JUDICIAL

Publicado

el

CDMX.- Con 83 votos en favor de Morena y algunos senadores del PRIPAN y PRD, el pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la polémica reforma judicial elaborada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y firmada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo propósito es combatir el nepotismo y la corrupción en el Poder Judicial y acabar con la impunidad.

Algunos de los senadores de oposición a favor fueron Miguel Ángel Mancera (PRD), Sylvana Beltrones (PRI), Miguel Ángel Osorio Chong (PRI), Eruviel Ávila (PRI), Lily Téllez (PAN), Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI) y Manuel Velasco (PVEM), entre otros.

Algunos de los senadores que votaron en contra fueron Emilio Álvarez Icaza (Independiente); Juan Zepeda (MC); David Zepeda (PAN); Guadalupe Saldaña (PAN); Patricia Mercado (MC); José Alberto Galarza (MC) y Dante Delgado (MC).

El dictamen aprobado aseguró que se consolidará una verdadera carrera judicial para todas las categorías, a la que se accederá mediante concurso de oposición, y se limitará la discrecionalidad de nombramientos otorgados por jueces y magistrados.

Se establecerán políticas que orienten las determinaciones del Consejo de la Judicatura Federal en materia de adscripciones, readscripciones, reincorporaciones y ratificación de juzgadores.

Aseguró que habrá un reforzamiento de las facultades institucionales del combate a la corrupción y al nepotismo, y un impulso a la capacitación y profesionalización del personal a través de la creación de una Escuela Judicial, cuya responsabilidad resultaría velar por la capacitación y la carrera judicial de los integrantes del Poder Judicial de la Federación.

Indicó que se fortalecerá el Instituto Federal de la Defensoría Pública, de manera que los defensores públicos se conviertan en verdaderos abogados de los pobres.

En tribuna, el senador de Morena, Germán Martínez, presentó un voto particular, porque aseguró que con esta reforma la justicia sigue lejana. “Nosotros estamos dejando pasar hoy una oportunidad para poner un verdadero régimen de designación de jueces transparente, limpio, imparcial, profesional, meritocrático. Ni siquiera tocamos a los jueces electorales, ni siquiera tocamos al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”, aseveró.

El senador Emilio Álvarez Icaza dijo que esta reforma marcará a los legisladores ante la ciudadanía, porque “el cargo dura seis años, pero el desprestigio puede durar toda la vida”.

Argumentó que esta reforma debilita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, empodera al presidencialismo. “Esta no es la reforma democratizadora del Poder Judicial (…) Esta reforma va en contra, específicamente, de algunas de las recomendaciones que hace el relator de la ONU para la independencia de jueces y abogados. Una reforma que no consolida el servicio profesional y esta reforma no lo hace, lo contrario (…) Se debilitan las condiciones que tienen estados y municipios para presentar controversias”, sostuvo.

Dijo que con todo ello “lo que estamos viendo es la centralización y la concentración del poder”.

Por su parte, Dante Delgado estimó que “es una reforma antifederalista, con la que se corre el riesgo de cancelar la posibilidad de que las entidades federativas y los municipios presenten controversias constitucionales a decisiones que afectan sus competencias principalmente en materia fiscal”. Argumentó que la controversia constitucional es un recurso que no debe borrarse de un “plumazo”, y aunque se realizaron precisiones en ese rubro, “eso no es suficiente para salvaguardar esta figura de defensa constitucional”.

El senador José Ramón Enríquez, de Morena, se pronunció porque “terminemos con Poder Familiar de la Federación y construyamos Poder Judicial de la Federación”.

El perredista Miguel Ángel Mancera dijo que “estoy seguro que es un avance” sobre reforma al Poder Judicial, mientras que la senadora Xóchitl Gálvez (PAN), dijo que con esta reforma se quiere dejar indefensos a municipios.

El dictamen aprobado convertido en minuta a la Cámara de Diputados para su estudio

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Feminicidio en Guadalajara: Carla fue asesinada frente a su domicilio por su ex pareja con un fusil

Publicado

el

La madrugada del sábado 12 de julio, en la colonia Balcones de Oblatos, Guadalajara, se registró un feminicidio que ha consternado a la comunidad. Carla, una joven de 28 años, fue asesinada con un arma larga tipo AR-15 por su presunta ex pareja sentimental, quien se dio a la fuga.

El crimen ocurrió alrededor de la 1:36 de la mañana, en la calle Hacienda de Cedros. De acuerdo con registros de videovigilancia, el agresor llegó en una camioneta blanca sin placas, sostuvo una llamada telefónica con Carla y logró que saliera de su vivienda. Tras una breve discusión, la víctima intentó defenderse con una escoba, golpeando el vehículo. En respuesta, el sujeto extrajo el arma del interior del automóvil y disparó directamente a la cabeza de la joven, causándole la muerte inmediata.

👮‍♀️ Investigación en curso

Elementos de la policía local y personal de emergencias acudieron al lugar para confirmar el fallecimiento. La autoridad ministerial inició la investigación bajo el protocolo de feminicidio y perspectiva de género. Aún no se ha esclarecido si Carla contaba con medidas de protección o había realizado denuncias previas por violencia.

📢 Reacción ciudadana

El caso ha causado indignación entre vecinos y familiares, quienes presenciaron el acto. La brutalidad del crimen ha reavivado la preocupación por la violencia de género en Jalisco, uno de los estados con mayor incidencia de feminicidios en el país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Publicado

el

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.

El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.

La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.

“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).

Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.