Nacional
EMILIANO SALINAS, ESPOSO DE LUDWIKA PALETA, ESTÁ INVOLUCRADO EN ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN DE PEMEX

CDMX.- Emiliano Salinas Ocelli, esposo deLudwika Paleta, ha sido involucrado en un nuevo escándalo, luego de que el ex director de Pemex, Emilio L., lo relacionara directamente como una de las personas que participaron como ‘enlaces’ del ex presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, para obtener beneficios por ‘debajo del agua’ en Petróleos Mexicanos.
De acuerdo a lo revelado por el periodista Salvador García Soto en su columna “Serpientes y escaleras”, Emilio L. dará a conocer cuál fue la participación del suegro de Ludwika Paleta en algunas decisiones tomadas durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, hecho que también señalaría a Emiliano Salinas.
Asimismo, García Soto aseguró que el ex director de Pemex cuenta con varias pruebas para dar sustento a sus señalamientos en contra Carlos Salinas de Gortari y su hijo Emiliano Salinas Ocelli, entre los que destacan “videos que grabó él mismo en sus oficinas y en donde aparecen algunos de los personajes que está acusando”.
Lozoya ya entregó documentos y pruebas
Desde la comodidad de su hogar y con los privilegios que le ha otorgado la Fiscalía General de la República, el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, acogido al “criterio de oportunidad” ha empezado a formular las primeras acusaciones en contra de políticos del sexenio pasado que participaron de la corrupción en la petrolera nacional, tanto en el caso de la compra fraudulenta de la Planta de Agronitrogenados, como en el de los sobornos que recibió de la empresa Odebrecht por 10 mdd y que fueron destinados, según declaró ante el juez el exfuncionario, a pagar “sobornos” a diputados y senadores que aprobaron la Reforma Energética en 2013 y al financiamiento de la campaña del expresidente Enrique Peña Nieto.
Según fuentes cercanas a la defensa de Lozoya, la FGR ya recibió “información detallada con nombres, fechas, datos y testigos” sobre los personajes a los que acusará su cliente como responsables de haberlo “presionado, intimidado e instrumentalizado” en la comisión de los actos delictivos que se le imputan y también en los que fueron partícipes y se beneficiaron con pagos o transferencias del dinero de la empresa brasileña a cambio de su voto a favor de modificaciones constitucionales y legales en el sector energético. Los primeros materiales que entregó Lozoya corresponden a documentos, comprobantes y algunos videos grabados por él mismo en sus oficinas, con los que acusa directamente a exfuncionarios del gabinete peñista como el exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray, a quien menciona como responsable tanto de la decisión de comprar la planta propiedad de Alonso Ancira, como de haberse reunido con Luis Meneses, director de Odebrecht en México, para que le entregara los sobornos para la campaña del candidato Peña Nieto.
En el tema de la Reforma Energética, según las fuentes consultadas, los primeros nombres que señaló Lozoya son los de panistas que eran diputados y senadores durante el proceso de discusión y aprobación de las leyes energéticas. Entre los directamente señalados por el exdirector de Pemex aparece el excandidato presidencial Ricardo Anaya, entonces diputado y presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, y los exsenadores de la Comisión de Energía, Francisco García Cabeza de Vaca y Francisco Domínguez, hoy gobernadores de Tamaulipas y Querétaro, respectivamente.
En esos primeros nombres se centrarán las primeras acusaciones de Lozoya Austin y los tiempos en los que se armen expedientes o averiguaciones en contra de las personas que son imputadas por el exfuncionario dependen de la FGR que tiene, de entrada, el plazo de 6 meses que le otorgó el Juez Federal para armar bien la causa y las investigaciones sobre el caso Lozoya, tiempo en el que será la Fiscalía la que decida si gira citatorios u órdenes de presentación en contra de los nuevos acusados, a los que se podría llamar en cualquier momento a partir de que se determinen los posibles ilícitos y delitos en los que incurrieron por su participación en los actos denunciados.
En una segunda etapa, comentaron los allegados a la defensa, Lozoya Austin prepara la entrega de información alusiva a la forma en que se operó la compra de la Planta de Agronitrogenados y quienes participaron en esta operación fraudulenta por más de 500 millones de dólares. Además de aportar pruebas contundentes en contra del empresario Alonso Ancira, el exdirector de Pemex también planea revelar cuál era la participación del expresidente Carlos Salinas de Gortari en las decisiones que se tomaban en el gobierno de Peña Nieto, especialmente en la petrolera nacional. “Emilio va a documentar cómo personalmente Carlos Salinas le pidió y lo presionó para realizar acciones y tomar decisiones que tenían que ver con las asignaciones de Pemex y dará detalles de reuniones que tuvo con el expresidente, tanto en su casa de Camino a Santa Teresa como en sus oficinas alternas de Montes Urales, en las Lomas de Chapultepec, en las que se hablaba de contratos y negocios en Pemex. En otras ocasiones, también hablará de las reuniones que tuvo con Emiliano Salinas Ocelli, hijo mayor del expresidente, quien lo mandaba a tratar ‘asuntos’ con el director de Pemex”, comentó una de las fuentes cercanas a la defensa de Lozoya.
Algunas de esas pruebas son documentales, basadas en afirmaciones del exfuncionario, otras son con base en testimonios de personas que participaron como “enlaces” con los acusados por Emilio Lozoya y otras son con base en videos que grabó él mismo en sus oficinas y en las que aparecen algunos de los personajes a los que está acusando. Veremos cuánto tarda en armar expedientes, acusaciones y posibles órdenes de presentación la Fiscalía, pero está claro que el tiempo que le lleve empezar a acusar a personajes concretos en el “maxi-proceso” que derivará de los testimonios de Lozoya, más que tiempos jurídicos se basarán en los tiempos políticos, concretamente las elecciones del 2021.
Fuente: Vanguardia

Nacional
INTERPOL EMITE FICHA ROJA CONTRA SILVANO AUREOLES POR PRESUNTO DESFALCO MILLONARIO

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) ha emitido una ficha roja para la localización y captura de Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán, quien enfrenta acusaciones por peculado y daño patrimonial que ascienden a más de 3,412 millones de pesos.
Acusaciones y contexto
La Fiscalía General de la República (FGR) sostiene que Aureoles encabezó un esquema de desvío de recursos públicos durante su administración entre 2015 y 2021. Según la investigación, se adjudicaron contratos millonarios de manera directa a una empresa vinculada con sobreprecios en la renta, mantenimiento y compra de siete cuarteles de la Secretaría de Seguridad Pública estatal.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó irregularidades en el manejo de recursos públicos en Michoacán, señalando que el gobierno estatal no ha podido justificar más de 28,588 millones de pesos en auditorías realizadas entre 2016 y 2021. Además, otros 2,139 millones de pesos están pendientes de aclaración.

Otros implicados y órdenes de captura
El actual gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, confirmó la emisión de la ficha roja y aclaró que Aureoles es considerado un prófugo de la justicia, no un perseguido político. Además, la Interpol también busca a tres exfuncionarios de su administración: Israel Patrón Reyes, Juan Bernardo Corona y Guillermo Loaiza Gómez, quienes habrían participado en el esquema de corrupción.
En México, la FGR giró órdenes de aprehensión contra varios exfuncionarios de la administración de Aureoles. En marzo, una jueza dictó prisión preventiva justificada contra cuatro excolaboradores del exgobernador.
Búsqueda internacional y extradición
La ficha roja de Interpol permite a las autoridades de 195 países colaborar en la localización y captura de Aureoles. Se ha reforzado la alerta en Estados Unidos, España y otros países europeos, donde se sospecha que el exgobernador podría haberse refugiado.
El Fiscal General de la República aseguró que ya se han emitido las alertas correspondientes para garantizar que las autoridades internacionales estén al tanto de la búsqueda de Aureoles.
Este caso ha generado un intenso debate sobre la corrupción en México y la impunidad de exfuncionarios que han sido señalados por desfalcos millonarios. La extradición de Aureoles dependerá de la cooperación de los países donde se encuentre y del proceso judicial que se lleve a cabo en México.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
LA INFLACIÓN EN MÉXICO REPUNTA A 4.22% EN LA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, en la primera quincena de mayo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación anual de 4.22%, superando las expectativas del mercado y saliendo del rango objetivo del Banco de México (3% ±1%).
Principales factores del incremento
El aumento en la inflación se atribuye principalmente al alza en los precios de alimentos como el pollo (8.96%), la papaya (16.25%) y el jitomate (4.37%). La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 3.97% anual, con incrementos en mercancías (3.51%) y servicios (4.49%). Por otro lado, la inflación no subyacente alcanzó el 4.78%, impulsada por mayores precios en productos agropecuarios (5.79%) y energéticos (3.71%).

Impacto regional
En términos regionales, algunas ciudades experimentaron variaciones significativas en el INPC. Por ejemplo, San Andrés Tuxtla, Veracruz, registró una variación quincenal de 0.96%, mientras que Veracruz, Veracruz, tuvo un aumento del 0.71%. Estas cifras reflejan las diferencias en la dinámica de precios a nivel local.
Perspectivas económicas
Este repunte inflacionario podría influir en las decisiones de política monetaria del Banco de México. Recientemente, el banco central redujo la tasa de interés a 8.5%; sin embargo, con la inflación superando el 4%, es posible que se considere una pausa en el ciclo de recortes de tasas.
A pesar del aumento en la inflación, la economía mexicana mostró signos de resiliencia, evitando una recesión técnica al registrar un crecimiento del 0.2% trimestral y 0.6% anual en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por las actividades primarias, que crecieron un 7.8%.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Víctor Jacobo
7 agosto, 2020 at 11:41 PM
Mucho rollo y nada