Conecta con nosotros

Nacional

RENOVABLES GANAN UN SEGUNDO ROUND; MERCADO ELÉCTRICO

Publicado

el

CDMX.- Trece proyectos eólicos y solares afectados por la reciente política sobre su participación en el sistema eléctrico podrán retomar las pruebas preoperativas, luego de que un juez especializado les otorgara suspensiones definitivas contra un acuerdo emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

Con este fallo, que suspende la aplicación del Acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en tanto los juicios de amparo se resuelven de fondo, las empresas a cargo de los proyectos podrán reanudar las pruebas para participar en el mercado eléctrico del país.

El Cenace deberá mantener las pruebas de estas plantas para conectarlas al SEN, siempre y cuando se sujeten a las restricciones sanitarias por la pandemia de covid-19.

Entre las empresas que lograron esta suspensión definitiva están: Recursos Solares, Akin Solar, Eólica Tres Mesas 4, Fuerza Eólica de San Matías, Fuerza Eólica del Istmo, Versalles de Las Cuatas Uno y Dos y Tai Durango Cuatro Neo, entre otras.

 

13 PROYECTOS CON SUSPENSIÓN DEFINITIVA

El juez Primero Especializado en Competencia Económica, Rodrigo de la Peza, otorgó a 13 proyectos la suspensión definitiva al acuerdo implementado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).

Esta decisión permitirá reanudar pruebas preoperatorias en centrales eólicas y solares, a fin de que puedan participar en el mercado eléctrico del país próximamente.

Es importante mencionar que el Cenace implementó el “acuerdo para garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con el cual suspendió las actividades de por lo menos 17 plantas, por considerar que su intermitencia ponía en peligro la continuidad del servicio eléctrico a escala nacional y que incluso podrían generar apagones.

Sin embargo, el juez notificó las suspensiones definitivas en amparos promovidos por empresas de energía renovable, quienes han impugnado el mencionado acuerdo.

Las suspensiones prohíben aplicar este acuerdo a las quejosas, por lo que el Cenace tendrá que mantener las pruebas preoperativas de estas plantas para conectarlas al SEN, siempre y cuando se sujeten a las restricciones sanitarias por la pandemia de covid-19.

 

Las suspensiones definitivas también pueden ser impugnadas, pero la resolución de estos recursos puede tomar varios meses y, mientras tanto, el acuerdo no será aplicable.

Se concede la suspensión definitiva solicitada por las quejosas”, pues, aun cuando el órgano regulador alego las mencionadas afectaciones, el juzgador consideró que parar las operaciones de las plantas provocará afectaciones que “difícilmente podría válidamente restituirse a las quejosas en la garantía individual violada”.

CONFIANZA

En la sentencia emitida por el juez, también se menciona que permitir que las plantas generadoras de energía limpia operen, es importante para el interés social sin que se quebrante el orden público, e insistió en que las afectaciones a las quejosas son superiores.

Las empresas que lograron esta suspensión son: Recursos Solares, Akin Solar, Eólica Tres Mesas 4, Fuerza Eólica de San Matías, Fuerza Eólica del Istmo, Versalles de Las Cuatas Uno, Versalles de Las Cuatas Dos y Tai Durango Cuatro Neo. A estas se suman Eoliatec del Pacífico, Eoliatec del Istmo, Versalles de Las Cuatas Tres, Mitre Calera Solar y Eléctrica del Valle de México.

Aunque el Cenace argumenta la necesidad de hacer confiable al sistema durante la pandemia por el covid-19 y la baja demanda, las empresas alegan que en el marco jurídico y regulatorio existente ya se contemplan mecanismos para asegurar dichas confiabilidad, calidad, sustentabilidad, eficacia y seguridad en el despacho, al aplicarse “las reglas del mercado y el Código Red”, que permiten la entrada de fuentes limpias, mitigando los riesgos generados por la práctica de las pruebas preoperativas.

Ante esto, el juez Rodrigo de la Peza dijo que hay indicios de que la autoridad decidió eliminar ese riesgo, con la suspensión de las plantas, sin hacer uso de esos mecanismos ya existentes, bajo un interés económico.

Bajo estos argumentos consideró necesario que cada una de las partes comprueben sus posturas.

“CFE PIERDE 3 MIL MDP AL AÑO POR NO PAGO EN USO DE REDES”

El director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett, dijo que la empresa no está en contra de las energías renovables ni de la competencia que están generando en el mercado.

Sin embargo, exigió que éstas paguen lo justo por el respaldo a su intermitencia y las líneas de transmisión que utilizan, pues eso está generando pérdidas económicas de hasta tres mil millones de pesos al año.

En entrevista con Excélsior dijo que interpondrán una serie de quejas ante los tribunales para echar abajo los amparos y recursos legales que les han sido otorgados a los proyectos renovables, ya que la intermitencia de algunos de ellos le está provocando afectaciones al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

El directivo aseguró que la mayoría de estos proyectos están generando un daño patrimonial a CFE, pues una parte importante de los gastos de esos negocios los está subsidiando la empresa, por ello, también han interpuesto una serie de solicitudes a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para que intervenga en esta situación y el mercado desleal que están fomentando.

Nosotros aceptamos que haya competencia, no queremos que se vayan los extranjeros, no pretendemos restablecer el monopolio de energía y petróleo, no queremos regresar al monopolio, no nos interesa, lo que queremos es que la CFE no desaparezca. Estamos de acuerdo en que participen, en que haya energía limpia y que inviertan en energía limpia, pero que paguen lo que tienen que pagar”, reiteró.

 

El directivo aseguró que, en las asociaciones para la autogeneración, muchas de las grandes empresas han sacado ventaja de la normatividad vigente, pues “no pagan el uso de la red o pagan sólo una parte ridícula”.

Esos autogeneradores son socios que se unen para generar entre ellos. A estas sociedades de autoconsumo se les permite no pagar la red. Sin embargo, estas inventan que tienen muchos socios. Tenemos sociedades de autoconsumo, italianas y españolas, que son simulados y que son un fraude a la ley. Ahí tienes empresas poderosas como Oxxo que tiene más de 20 mil tiendas y todas tienen electricidad, pero no pagan la red”.

INTERPONEN QUEJAS EN TRIBUNALES

El director de la CFE dijo que es mentira que la empresa busque regresar al combustóleo y el carbón para la generación de electricidad, pues su actual objetivo es el uso del gas natural.

Sin embargo, insistió en que la suspensión temporal que el Cenace hizo a 17 proyectos va encaminada a garantizar la confiabilidad y seguridad de la red, por lo que interpondrán recursos legales y quejas para revertir los fallos a favor de las empresas.

Es una vergüenza, a qué niveles de falta de calidad moral están siguiendo estos intereses, no se toca ningún artículo de la Ley, la Reforma Energética no se toca. Lo que estamos nosotros modificando son las normas regulatorias y esto es simplemente una aplicación de un principio constitucional”, dijo a manera de conclusión.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

ARRESTO DE EXJUEZA SACUDE EL CASO AYOTZINAPA: ¿JUSTICIA EN MARCHA O ESTRATEGIA POLÍTICA EN TIEMPOS ELECTORALES?

Publicado

el

Ciudad de México, 18 de mayo de 2025 – En un movimiento inesperado, la Fiscalía General de la República (FGR) ha confirmado la detención de Lambertina Galeana Marín, exjueza vinculada al caso Ayotzinapa, bajo acusaciones de presuntas irregularidades en la liberación de personajes clave relacionados con la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en 2014.

La exjueza enfrenta cargos por delitos contra la administración de justicia, lo que ha reavivado el debate sobre los obstáculos que han entorpecido la resolución de uno de los casos más emblemáticos en la historia reciente de México. Para muchos sectores, este arresto representa un paso importante hacia el esclarecimiento de la verdad; sin embargo, otros lo consideran una acción meramente simbólica con matices políticos, especialmente en un año electoral.

El papel de Galeana Marín en el caso

Lambertina Galeana Marín, quien se desempeñó como jueza en procesos vinculados a Ayotzinapa, ha sido señalada por presuntas irregularidades en la liberación de personas acusadas de haber participado en la desaparición de los estudiantes. En su momento, su actuar fue altamente cuestionado por organismos defensores de derechos humanos, quienes denunciaron fallas en el proceso judicial que favorecieron la impunidad.

La FGR asegura que su captura se basa en pruebas sólidas que demuestran su papel en la obstrucción de la justicia. No obstante, algunos expertos advierten que la medida podría ser más un mensaje político que una acción genuina para resolver el caso.

Familiares de los desaparecidos exigen avances reales

Las familias de los normalistas, que desde hace una década han exigido respuestas claras sobre lo ocurrido el 26 de septiembre de 2014, han reaccionado con cautela ante la noticia. Si bien consideran que el arresto es un avance, insisten en que la justicia no puede depender de tiempos políticos y que es necesario garantizar sanciones para los verdaderos responsables, incluidos los autores intelectuales.

El vocero de las familias, Felipe de la Cruz, declaró:

“No queremos que esto sea un acto simbólico. La justicia para nuestros hijos no debe ser usada como moneda de cambio electoral. Queremos resultados, queremos saber la verdad y ver a los responsables en la cárcel.”

Contexto político y presiones internacionales

El gobierno ha enfrentado críticas internacionales por la falta de avances en el caso Ayotzinapa, considerado un crimen de Estado por múltiples organismos de derechos humanos. La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa ha denunciado bloqueos en el acceso a información crucial, así como la reticencia del Ejército para abrir completamente sus archivos sobre el operativo llevado a cabo la noche de los hechos.

La reciente detención de la exjueza llega en un momento clave, cuando el gobierno busca reforzar su compromiso con la justicia y la transparencia. Sin embargo, analistas políticos advierten que el timing del arresto podría estar motivado por la cercanía de las elecciones presidenciales, lo que genera dudas sobre si se trata de un avance real o una estrategia para mejorar la imagen del gobierno en un periodo crucial.

El futuro del caso Ayotzinapa

El arresto de Galeana Marín abre nuevas interrogantes sobre el rumbo de la investigación. ¿Será este el inicio de una serie de detenciones que llevarán a la verdad y la justicia para los 43 normalistas? ¿O simplemente un acto mediático en medio de una coyuntura electoral?

Las familias, activistas y la sociedad mexicana seguirán exigiendo claridad en un caso que, a una década de su ocurrencia, sigue siendo una herida abierta en la historia del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Velero Cuauhtémoc ARM (BE-01)

Publicado

el

Conoce a nuestro Embajador y Caballero de los Mares: el Buque Escuela de la Armada de México

Desde 1982, el Buque Escuela Velero Cuauhtémoc ha recorrido los mares del mundo. Su quilla ha cortado las olas para llevar el mensaje de paz y buena voluntad del pueblo mexicano a muchísimas naciones, atracando en cientos de puertos para desempeñarse como uno de los embajadores más relevantes de nuestra nación. En él, las y los Cadetes de la Armada de México se han formado en la más sólida de las tradiciones marineras, aquella que apuesta a las velas y los cabos, que conoce los cielos y fija el rumbo con un sextante y, sobre todo, es capaz de crear una unión que funde a las y los marinos en los valores de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo.

Estos jóvenes, son instruidos por la dotación del buque conformada por hombres y mujeres curtidos por las aguas y los vientos, quienes enseñan a las generaciones los secretos de las artes marineras. Así, los futuros Oficiales de la Armada de México, son herederos de una larga historia que tuvo su origen en los primeros viajes en el Atlántico, y que fue capaz de consolidar algunas de las instituciones que son motivo de orgullo para los mexicanos: la Secretaría de Marina, la Heroica Escuela Naval Militar y los buques escuela donde se ha formado el personal de Cadetes. A lo largo de este periodo, las millas náuticas que ha surcado el Cuauhtémoc son suficientes para rodear varias veces la Tierra por el Ecuador, y los más de cien meses que ha estado en altamar durante sus cruceros de instrucción son una muestra de su poderío

Incluso los miles de visitantes que lo han abordado, al igual que las grandes personalidades que han convivido en su cubierta y sus cámaras, los muchísimos premios y reconocimientos que ha obtenido en sus viajes, como la Tetera Boston, también son parte de una historia que debe ser contada.

Historia

Su primer Comandante fue el Capitán de Navío C.G. DEM. Manuel Zermeño del Peón, quien estuvo al mando de la dotación que recibiera el buque y llevara a cabo la Operación Barlovento 82, crucero de instrucción inaugural para los Cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar, para llevar al majestuoso bajel a su nación.

En 2011, por primera vez, el Caballero de los Mares incluyó personal femenino a bordo. En esa ocasión realizó el Crucero de Instrucción Mediterráneo 2011 y, desde entonces, las mujeres forman parte de su tripulación en cada travesía.

En 4 ocasiones ha realizado viajes de Circunnavegación, es decir que en esos años, el Velero Cuauhtémoc realizó un viaje marítimo que da la vuelta al planeta.

Escudo y Heráldica

El espacio formado entre ambos círculos, muestra en el oriente a un individuo, que con su aliento impulsa al buque hacia el poniente, significando la conjugación de la destreza del hombre y el viento, factores principales de su propulsión.

En el poniente aparece el sol del crepúsculo vespertino, que le dio el nombre al último emperador azteca:

Cuauhtémoc, y a su vez a este buque escuela. En el punto norte se observan los astros siderales que siempre harán que la situación del buque sea conocida. En la parte superior se lee el texto: Armada de México, refiriéndose a nuestra noble institución y madre, por naturaleza, del buque.

Fuente: SEMAR

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.