Conecta con nosotros

Nacional

Queda corto gasto en salud de México; estudio señala rezago en inversión

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 21 DE MARZO DE 2020.- En el mejor de los casos, el gasto público per cápita de México en prevención de la salud es una quinta parte del que ejercen los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) calcula que, en la OCDE, la inversión por persona en prevención y control de enfermedades promedia mil 840 pesos.

En México, el gasto per cápita de los derechohabientes del ISSSTE, el más alto en el sistema de salud, alcanza 390 pesos, 21% de lo que se destina en la OCDE.

De acuerdo con el estudio, en la Secretaría de Salud ese monto baja a 113 pesos y en el IMSS a 98 pesos, 6% y 5%, respectivamente, de lo que invierten los socios del organismo internacional.

Estos gastos no alcanzan a cubrir los costos unitarios de prevención del Catálogo Único de Servicios de Salud del Insabi, el paquete más básico de enfermedades que cubre el sistema público mexicano.

El CIEP indica que, en prevención de la salud, México gastará este año 18 mil millones de pesos, 0.07% del PIB.

Rezagado, gasto en prevención de salud

Países de la OCDE destinan cerca de 1,840 pesos en este rubro, mientras que en México, el ISSSTE, por ejemplo, eroga 390 pesos.

El gasto público por persona en prevención de la salud en México es, en el mejor de los casos, una quinta parte de lo que se gasta en el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y su monto tampoco alcanza para cubrir el costo unitario de prevención del paquete más básico del sistema de salud mexicano.

De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), la OCDE calcula que el gasto por persona promedio de los países miembro equivale a mil 840 pesos en prevención y control de enfermedades.

Mientras, en México, el CIEP estimó que el gasto per cápita de los derechohabientes del ISSSTE, que es el más alto en el sistema de salud, alcanza 390 pesos, lo que implica 21% de lo que se gasta en la OCDE.

En la Secretaría de Salud, ese gasto per cápita es de 113 pesos por persona y en el IMSS, de 98 pesos, lo que significa que 6% y 5% de lo que gastan en la OCDE, respectivamente.

Insuficiente

El gasto per cápita en prevención de los sistemas de salud tampoco alcanza para cubrir los costos unitarios de prevención del Catálogo Único de Servicios de Salud (Causes) del hoy Instituto de Salud para el Bienestar (antes Seguro Popular), que es el paquete más básico de enfermedades que se cubre dentro del sistema público de salud mexicano.

Así, para el grupo poblacional entre los 5 y 9 años, el costo por persona en prevención del Causes es de 406 pesos, el más económico entre los distintos grupos de edad, según el CIEP. Dicho monto es, por tanto, 4.1% mayor al gasto por habitante que se ejerce en el ISSSTE, brecha que se eleva en los demás grupos poblacionales.

De acuerdo con el análisis del CIEP, el gasto en prevención en salud incluye no sólo el gasto en vigilancia epidemiológica, sino también otros conceptos como programas de vacunación, protección contra riesgos sanitarios, control de sobrepeso, obesidad y diabetes, y prevención de algunas enfermedades graves como las de transmisión sexual.

Incremento

El estudio del CIEP estableció que el gasto total agregado en prevención de la salud en México será de 18 mil 150 millones de pesos este año, lo que equivale a 0.07% del Producto Interno Bruto.

El organismo calculó que para que el sistema de salud pueda proveer acciones de prevención a toda la población, el presupuesto actual tendría que multiplicarse por 8.6, y llegar a un nivel cuando menos de 0.6% del PIB, es decir 155 mil 571 millones de pesos.

Pese al rezago en el gasto en prevención de salud, tanto agregado como por persona, el estudio señala que éste se ha venido incrementando desde 2015, a una tasa de 7.9% en términos reales promedio anual. Esto significa que este último año, el gasto para la prevención de la salud del IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud fue de 12 mil 393 millones de pesos.

Cabe recordar que el CIEP mostró en un análisis que, al interior de los 18 mil 150 millones de pesos del presupuesto público para prevención de la salud, se encuentran 533 millones que se destinarán para la vigilancia epidemiológica este año, el más bajo desde 2009.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

El Senado aprueba polémica reforma que permite la portación de armas a servidores públicos en México

Publicado

el

En una decisión que promete cambiar el panorama del servicio público en México, el Senado de la República ha aprobado una reforma que permite a los servidores de distintas dependencias portar armas de fuego. Entre las instituciones incluidas destacan la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Petróleos Mexicanos (Pemex), el Banco de México y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), entre otras.

Un cambio histórico

La iniciativa surge como respuesta a las crecientes amenazas que enfrentan trabajadores públicos, particularmente en áreas de alta incidencia delictiva o en actividades sensibles como auditorías, inspecciones y operaciones en zonas rurales. Según los legisladores que impulsaron la reforma, esta medida busca proteger a los empleados de agresiones y garantizar la continuidad de funciones clave para el país.

Detalles de la medida

La reforma incluye estrictos requisitos para la portación de armas, como la capacitación obligatoria en manejo de armas, exámenes psicológicos y la aprobación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Asimismo, se establece un marco regulatorio para garantizar que las armas solo sean usadas en casos extremos y bajo supervisión.

Además de las dependencias federales, la medida considera la autorización para que ejidatarios y jornaleros en zonas rurales porten rifles y escopetas de bajo calibre como protección en sus propiedades, fuera de áreas urbanas.

El debate nacional

La aprobación de esta reforma ha generado una fuerte polarización en la sociedad mexicana. Mientras que algunos ven la medida como necesaria frente a los desafíos de seguridad, otros advierten sobre posibles abusos de autoridad y tensiones entre los ciudadanos y los servidores públicos.

Los críticos también señalan que la proliferación de armas en el ámbito público podría agravar problemas ya existentes relacionados con la violencia armada. Por su parte, los defensores aseguran que esta es una oportunidad para fortalecer la protección de los trabajadores y aumentar la efectividad en actividades clave del gobierno.

Próximos pasos

Ahora la reforma será remitida al Ejecutivo para su promulgación y posterior implementación. En las próximas semanas, se espera un intenso análisis sobre los protocolos que regirán la portación de armas, así como una evaluación de los impactos de esta decisión en el contexto de seguridad nacional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

ESCÁNDALO EN EL SECTOR SALUD: 59 PROVEEDORES BAJO INVESTIGACIÓN POR IRREGULARIDADES

Publicado

el

En un giro inesperado, el gobierno federal ha destapado una red de corrupción que involucra a 59 proveedores de medicamentos, quienes participaron en licitaciones públicas sin contar con razón social farmacéutica. Estas empresas, que incluyen desde inmobiliarias hasta vendedores de combustibles, habrían presentado documentación falsa para ganar contratos millonarios en el sector salud.

Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que una de las empresas, Biomics Lab México, ya fue inhabilitada por un periodo de 15 meses debido a irregularidades en la compra consolidada de medicamentos para 2025-2026. Además, se prevé que esta semana se presenten denuncias penales contra otra empresa por falsificar permisos de Cofepris.

El impacto de estas irregularidades es significativo, ya que los contratos adjudicados a estas empresas suman más de 276 millones de pesos. Entre los casos más destacados se encuentra una licitación del extinto Insabi por más de 101 millones de pesos para la entrega de material médico, así como contratos del ISSSTE y el Instituto de Salud del Estado de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que se están tomando medidas urgentes para garantizar el abasto de medicamentos, incluyendo la implementación de subastas inversas para acelerar los procesos de compra y evitar sobrecostos. Sin embargo, este escándalo pone en evidencia las malas prácticas que persisten en la industria farmacéutica y la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión.

Este caso no solo afecta la confianza en el sistema de salud, sino que también plantea preguntas sobre la transparencia y la ética en las licitaciones públicas. Mientras tanto, la Secretaría Anticorrupción continúa investigando a las empresas involucradas, prometiendo sanciones ejemplares para quienes hayan violado la ley.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.