Internacional
Perú reporta 3 muertos por virus; Argentina en cuarentena
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2020/03/2328408.jpg)
PERÚ, 21 DE MARZO DE 2020.- El coronavirus provocó los tres primeros muertos en Perú, mientras que Argentina se sumó a otros países de Latinoamérica en imponer una cuarentena obligatoria para frenar la pandemia.
Los fallecidos eran hombres de 78, 69 y 47 años, informó el Ministerio de Salud peruano. El primero tenía antecedentes de hipertensión, el segundo había retornado de España y el tercero padecía asma bronquial y obesidad. Los tres murieron el jueves.
El número de infectados subió a 231, mientras que las autoridades endurecieron la cuarentena de 15 días y detuvieron a medio millar durante la noche del miércoles, cuando está prohibido de salir de casa.
Paralelamente, un juez estadounidense del distrito norte de California, Thomas S. Hixon, ordenó que el encarcelado expresidente Alejandro Toledo (2001-2006) salga de prisión cuando abone una fianza por riesgo a que contraiga el coronavirus.
Toledo, de 74 años y con hipertensión arterial, espera un pedido de extradición hacia Perú mientras es investigado en Lima por supuestos sobornos que habría recibido de la constructora brasileña Odebrecht. El expresidente estará vigilado con GPS en su casa en San Francisco.
Por otro lado, a última hora del jueves el mandatario argentino Alberto Fernández firmó un decreto que impuso el aislamiento social preventivo y obligatorio a partir del viernes hasta el 31 de marzo.
Aclaró que los ciudadanos podrán circular por la vía pública para comprar alimentos y medicamentos. También quedan exentos los trabajadores de la salud y de la industria alimentaria, farmacéutica, del petróleo, de medios de comunicación y agentes de fuerzas de seguridad.
El mandatario dijo que adoptó la resolución debido a que muchos ciudadanos provenientes de países más afectados por el coronavirus y sus contactos no cumplieron con la cuarentena aconsejada.
Al momento del anuncio, el país sudamericano había reportado 128 casos y tres fallecidos.
En Argentina “es algo inédito, una experiencia que no tiene ningún antecedente”, dijo a The Associated Press el analista político Sergio Berensztein. Lo más parecido, recordó, fue durante el conflicto armado con Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas en 1982.
El efecto económico “va a ser muy negativo. La economía ya viene de dos años de caída, y de una década de estanflación…Veníamos muy mal y ahora peor”, advirtió.
En Venezuela, Perú y Ecuador rige la cuarentena total desde principios de la semana, con excepción de personal sanitario y de la alimentación. Otros países de la región adoptaron medidas similares, incluyendo el toque de queda a partir de determinada hora.
En general el acatamiento no es estricto, pese a que las fuerzas de seguridad de los distintos países reportaron detenciones por violar la cuarentena.
Poco después, México actualizó el número de casos a 163. En el país ya hubo un fallecido, un hombre con problemas de obesidad y diabetes que murió el miércoles y cuyo contagio está todavía bajo investigación.
Panamá también difundió su número de infectados, de 136, y un fallecido. De ellos, 115 están aislados en sus domicilios, 21 hospitalizados y diez en cuidados intensivos. El país está tratando de masificar las pruebas para dar con casos a tiempo y evitar una alta tasa de mortalidad, según las autoridades. Se han realizado hasta ahora 1.768, de las cuales 1.631 resultaron negativas.
El gobierno anunció un cerco sanitario que busca restringir la circulación de personas desde la zona metropolitana, incluida la capital, hacia el interior del país y viceversa.
El presidente Laurentino Cortizo escribió más temprano en Twitter que a partir del domingo se suspenderán todas las salidas y llegadas de vuelos internacionales por 30 días. Sólo operarían los de carga, humanitarios y domésticos hasta nuevo aviso.
Por otro lado, la Autoridad del Canal de Panamá informó que uno de sus trabajadores fue diagnosticado con coronavirus. La entidad tomó medidas sanitarias en coordinación con el ministerio de Salud.
Por otro lado, Chile duplicó en tres días el número de casos confirmados, que el jueves ascendió a 342, señalaron las autoridades. De éstos, 19 permanecen hospitalizados.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, precisó en rueda de prensa que en las últimas 24 horas se sumaron 103 contagiados, concentrados en tres barrios de clase alta de Santiago, y que se trata de residentes que visitaron Europa.
En la Isla de Pascua, conocida mundialmente por sus moais o estatuas de piedra gigantes, se declaró una cuarentena por 14 días, agregó.
En Cuba, que exige a sus emigrados ingresar una vez cada 24 meses para no perder derechos civiles y sociales, la cancillería informó que a quienes estuvieran en tiempos de regreso se les eximía de esa condición a partir del jueves.
En una nota, la Cancillería también sugirió a los ciudadanos cubanos evitar los viajes al exterior “por motivos personales” y a los que residen fuera del país a que posterguen sus salidas.
La isla tiene 15 contagiados y un fallecimiento, el de un turista italiano.
El mismo día, el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, confirmó a periodistas que se han reportado dos casos más de contagio y que la cifra total asciende a ocho. Ya hay un muerto.
Hasta el momento más de 500 personas se mantienen en cuarentena, sin síntomas.
El viceministro de Salud, Danilo Estuardo Sandoval, renunció a su cargo debido a que está en desacuerdo con la forma en que el gobierno ha manejado la crisis del coronavirus. En una carta, el ministro señaló que se le “hace imposible seguir sirviendo a Guatemala bajo estas condiciones de desorden”.
En Ecuador hay 260 personas contagiadas, 746 en cerco epidemiológico y cuatro fallecidos, informaron las autoridades. La provincia de Guayas, cuya capital es Guayaquil, registra 187 casos.
Cinthya Viteri, la alcaldesa de Guayaquil _la ciudad ecuatoriana con más infectados_ confirmó en un video que está contagiada de COVID-19 y pidió a sus hijos que no vayan a visitarla.
En tanto, el presidente colombiano Iván Duque informó en Twitter que a partir del 23 de marzo quedará prohibida la llegada de vuelos internacionales de pasajeros por 30 días.
Poco después se dijo que las autoridades migratorias tomaron medidas de aislamiento de 14 días para extranjeros, las cuales se mantendrán hasta finales de marzo. Quienes no lo acaten serían expulsados del país, lo que ha ocurrido con 40 personas.
En Bolivia los casos positivos aumentaron a 15 y se registró el primero en La Paz, con lo que cuatro de las nueve regiones del país ya registran la epidemia, explicó el ministro de Salud, Aníbal Cruz.
Desde Venezuela, durante la recepción de un lote de insumos médicos provenientes de China, la vicepresidenta Delcy Rodríguez anunció la activación de un puente aéreo con Beijing para la recepción de productos con el fin de hacer frente al coronavirus, que ha infectado a 42 personas y amenaza con golpear al país ante la escasez de medicamentos y el grave deterioro del sistema de salud.
Horas después, el presidente Nicolás Maduro denunció en la televisión estatal que Estados Unidos recrudeció la persecución de embarcaciones y aviones con destino a Venezuela en medio de la pandemia. No ofreció pruebas.
Las sanciones de Washington afectan a la compañía petrolera venezolana y a decenas de figuras del entorno de Maduro, incluyendo al propio gobernante. También impiden el acceso de Venezuela a fuentes de financiamiento internacional.
Por su parte, el presidente salvadoreño Nayib Bukele, tras confirmar la víspera el primer caso de coronavirus en el país, ordenó que a partir de las 7 de la tarde, durante 14 días, cierren los centros comerciales. Las excepciones serán los bancos, los supermercados y las farmacias.
A su vez, la Conferencia Episcopal decidió suspender todas las actividades presenciales, incluyendo las de Semana Santa.
En América Latina se registran más de 1.600 contagiados y 15 fallecidos.
En todo el mundo, 185.000 personas se han infectado y más de 7.300 han muerto, pero la mitad de los que alguna vez tuvieron el virus se han recuperado. La mayoría de los enfermos presenta síntomas leves como fiebre o tos, pero para las personas mayores o que tienen otros problemas de salud pueden ser peores, incluyendo neumonía.
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2020/04/LOGO-QUINTO-PODER-BLANCO-350.png)
Internacional
Si, van, aranceles para México y Canadá se impondrán a partir del 1 de febrero, dice EE.UU.
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2025/01/1-8.avif)
CDMX.- La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que los aranceles de 25% para México y Canadá siguen para mañana. Añadió que el reporte de Reuters sobre la aplicación de los gravámenes para marzo es “falso”.
“Puedo confirmar que mañana, la fecha límite que puso el presidente Trump hace varias semanas sigue. El presidente implementará 25% de aranceles a México, 25% de aranceles a Canadá y 10% a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país” y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos, declaró. “Son promesas hechas y cumplidas por el presidente”, afirmó.
La portavoz agregó que acababa de estar en el Despacho Oval con el presidente estadounidense, Donald Trump.
Play Video
Lee también Aranceles de Trump a México serían hasta marzo, reportan; incluiría proceso para buscar exenciones
Leavitt se negó a decir si la administración revertiría los gravámenes si los precios de los bienes importados aumentan como resultado.
“El presidente tiene la intención de garantizar que implemente efectivamente los aranceles y al mismo tiempo reduzca la inflación y los costos para el pueblo estadounidense”, dijo.
El jueves, Trump declaró a la prensa que mantenía sus planes de imponer un 25 % de aranceles a Canadá y México a partir del sábado, aunque aún estaba considerando si imponer o no gravámenes sobre el petróleo que esos dos países exportan a Estados Unidos.
Al ser preguntada sobre ello, Leavitt dijo que no tenía información actualizada sobre si el presidente había decidido finalmente conceder una excepción a las importaciones de petróleo de México y Canadá.
Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos importó en octubre de 2024 casi 4,6 millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá y 563.000 barriles desde México. Durante ese mes, la producción diaria de petróleo en EU fue de cerca de 13,5 millones de barriles.
La inminente imposición de aranceles por parte de Washington ha generado incertidumbre tanto en México como en Canadá.
Esta mañana, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que Canadá responderá “con fuerza” de forma inmediata si EU empieza a aplicar gravámenes a las exportaciones canadienses, unos comentarios que provocaron el enfado de la portavoz de la Casa Blanca.
“Creo que Justin Trudeau haría bien en hablar directamente con el presidente Trump antes de hacer comentarios tan exagerados ante los medios”, declaró Leavitt.
*Con información de EFE, El Universal
Internacional
Culpa Trum a Obama y Bidden por accidente aereo en Washington
![](https://quintopoderqrp.com/wp-content/uploads/2025/01/trump.webp)
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
![](https://cdn.forbes.com.mx/2025/01/b177e8165d2006b7d6258fdbd8c28de41ed8e499-640x360.jpg)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió este jueves como una “noche oscura y extenuante” las últimas horas vividas en la capital tras el accidente aéreo ocurrido anoche, cuando un helicóptero militar y un avión comercial, con 67 personas a bordo en total, colisionaron y se precipitaron a las gélidas aguas del río Potomac.
“Ha sido una noche oscura y extenuante en la capital de nuestra nación y en nuestra historia, una tragedia de proporciones terribles. Como nación, lloramos por cada alma preciosa que nos ha sido arrebatada”, manifestó Trump este jueves en una comparecencia en la sala de prensa de la Casa Blanca.
Al entrar en la sala, repleta de periodistas, el mandatario pidió guardar un momento de silencio en recuerdo a las víctimas y afirmó que Estados Unidos atraviesa horas de “angustia”.
“Somos una sola familia y hoy todos estamos con el corazón roto. Buscamos respuestas en ese gélido, gélido Potomac. Fue una noche fría, un agua fría. Estamos abrumados por el dolor de tantos que han perecido trágicamente y ya no estarán con nosotros”, afirmó Trump.
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
“La Administración Federal de Aviación (FAA) ha estado contratando trabajadores con discapacidades intelectuales severas, problemas psiquiátricos y otras condiciones mentales y físicas bajo una iniciativa de diversidad e inclusión”, aseguró.
Responsabilidad de la “FAA”
Trump insistió en que para los controladores aéreos quiere “a alguien intelectualmente superior” y criticó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que ha ordenado desmantelar mediante una orden ejecutiva desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero.
El presidente estadounidense también anunció el nombramiento inmediato de Chris Rocheleau, un veterano con 22 años de experiencia en la FAA, como nuevo administrador del organismo. Rocheleau deberá ser confirmado por el Senado, de mayoría republicana, antes de asumir el cargo.
Trump calificó el accidente como una “confluencia de malas decisiones”, cuestionó la trayectoria del helicóptero y el hecho de que se encontrara a la misma altura que el avión comercial, pese a que las condiciones de vuelo eran óptimas, con un cielo despejado y sin fuertes vientos.
Las autoridades descartaron este jueves que haya supervivientes del accidente, el más grave ocurrido en Estados Unidos desde 2001.
El miércoles por la noche, un helicóptero militar Black Hawk, con tres personas a bordo, y un avión comercial Bombardier CRJ700 de American Eagle, filial regional de American Airlines, con 60 pasajeros y cuatro tripulantes, colisionaron cuando este último se aproximaba a la pista 33 del aeropuerto Ronald Reagan (DCA).
Los equipos de rescate, que trabajaron durante toda la noche en las gélidas aguas del Potomac, han recuperado 28 cuerpos y han pasado de una misión de rescate a una de recuperación, informaron las autoridades.
El Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, donde debía aterrizar el avión siniestrado procedente de Wichita (Kansas), cerró tras el accidente, pero reabrió hoy a las 11:00 hora local (16.00 GMT).
Con información de EFE. Video Redes Sociales
-
Chetumalhace 14 horas
El clima en Quintana Roo
-
Nacionalhace 6 horas
Revelan lista de pasajeros de Tours Acosta que salió de Cancún y se incendió repleto de pasajeros
-
Playa del Carmenhace 14 horas
Atención, Si tienes como compañeros a tus suaves lomitos, esta información es para ti
-
Chetumalhace 14 horas
Encabeza Mara Lezama fiesta carnestolenda en beneficio del DIF
-
Chetumalhace 13 horas
Banca Bienestar busca a becarios, más de 5 mil estudiantes abandonaron sus becas
-
Nacionalhace 5 horas
Movido fin de semana en México enterese del acontecer nacional
-
Isla Mujereshace 14 horas
Gobierno de Atenea Gómez ilumina las calles de Isla Mujeres
-
Cozumelhace 14 horas
Participa José Luis Chacón en encuentro estatal para fortalecer a la juventud en Q.Roo