Internacional
Hombre italiano de 70 años se recupera de coronavirus con medicina para ébola

ITALIA, 20 DE MARZO DE 2020.- Las esperanzas de cura del coronavirus se han elevado después de que un hombre italiano infectado de unos 70 años se recuperó con la ayuda de un medicamento experimental contra el ébola.
El medio Daily Mail informó que los médicos le dieron remdesivir no identificado de 79 años, que investigadores de todo el mundo han probado en su desesperada lucha por encontrar una cura.
Funcionarios en Liguria, la región costera donde vive el paciente, que se encuentra al sur de Milán, anunciaron que se había recuperado y que podría irse a casa después de 12 días en el hospital.
La droga también mostró éxito en una mujer gravemente enferma en los Estados Unidos y 14 estadounidenses que dieron positivo por el coronavirus después de atraparlo en el crucero Diamond Princess.
Se produce después de que los científicos que buscaban una cura para COVID-19 recibieran un golpe con un ensayo fallido de otro fármaco prometedor, uno utilizado para tratar a pacientes con VIH.
Los virólogos describieron los resultados del estudio sobre lopinavir-ritonavir, una combinación que se califica como Kaletra y Aluvia, como “decepcionante”.
El profesor Jonathan Ball, de la Universidad de Nottingham, dijo: “Otros hierros en el fuego, así que cruzó los dedos sobre uno o más de esos”.
El hombre italiano que recibió remdesivir fue hospitalizado el 7 de marzo con el coronavirus, según el periódico local Genova Today.
Los médicos del Hospital San Martino en Génova, donde estaba siendo tratado, tomaron la decisión de administrarle el medicamento.
El profesor Matteo Bassetti, director de la clínica de enfermedades infecciosas del hospital, dijo que remdesivir “parece funcionar”.
En una conferencia de prensa conjunta con el presidente de Liguria, anunciaron que el hombre podría irse a casa porque ya no tiene el virus.
El profesor Bassetti también reveló que otros pacientes en la región habían recibido remdesivir, informaron periodistas locales.
El prometedor medicamento antiviral funciona neutralizando una enzima vital que los virus usan para reproducirse. Se llama inhibidor de la ARN polimerasa.
Fue desarrollado hace 10 años por la firma farmacéutica Gilead Sciences, con sede en California, con la intención de destruir el virus ébola.
Trató efectivamente a los monos infectados con el ébola, según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, pero tuvo poco éxito en los humanos.
Sin embargo, sigue siendo un medicamento antiviral funcional que, en condiciones de laboratorio, puede destruir una variedad de virus. Investigadores del Instituto de Virología de Wuhan en China dijeron que era “altamente efectivo” contra el coronavirus COVID-19.
Los médicos en los Estados Unidos. Lo probaron en pacientes y logró acelerar la recuperación de la primera persona que recibió el virus allí.
Con información de Daily Mail

Internacional
Protestas Laborales Paralizan Europa en el Día Internacional del Trabajo

Europa vive una jornada histórica de reivindicación laboral este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, con millones de trabajadores tomando las calles en ciudades como París, Madrid, Berlín y Roma. Las demandas se centran en salarios dignos, reducción de la brecha salarial, y mejoras en las condiciones laborales en sectores clave como la sanidad, educación y el transporte público.
En París, los icónicos Campos Elíseos fueron escenario de una multitudinaria manifestación organizada por sindicatos que exigen medidas más contundentes contra la inflación y contratos laborales más estables. Mientras tanto, en Madrid, el grito unificado de “¡No más precariedad laboral!” resonó desde la Puerta del Sol hasta el Congreso de los Diputados, donde líderes sindicales entregaron propuestas concretas al gobierno.
La intensidad de estas protestas no tiene precedentes en la última década, especialmente tras la pandemia que intensificó las desigualdades económicas. En Berlín, los trabajadores del transporte público paralizaron el sistema de metro y autobuses durante varias horas, exigiendo negociaciones inmediatas con el gobierno local.
Lo que hace única esta ola de protestas es la coordinación transfronteriza. Los sindicatos europeos han unido fuerzas, llevando a cabo un “Día de Huelga Continental,” un esfuerzo conjunto para presionar a la Unión Europea a priorizar los derechos laborales en su agenda.
Esta jornada reivindicativa no solo destaca la solidaridad entre trabajadores de distintos países, sino que pone en el centro del debate político europeo el papel de las instituciones en garantizar un futuro más justo y equitativo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
EL VATICANO SE PREPARA PARA UN CÓNCLAVE HISTÓRICO: EL FUTURO DE LA IGLESIA EN JUEGO

Bajo los majestuosos frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, el próximo 7 de mayo dará inicio uno de los eventos más trascendentales para la Iglesia Católica: el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco. Este proceso, cargado de simbolismo y tradición, no solo marcará el rumbo espiritual de más de 1,300 millones de fieles, sino que también podría redefinir el papel de la Iglesia en un mundo en constante cambio.
Con 135 cardenales electores provenientes de todos los rincones del planeta, el cónclave promete ser un reflejo de la diversidad y los desafíos globales. Entre ellos destaca Mykola Bychok, un cardenal ucraniano de tan solo 45 años, cuya juventud y compromiso con causas sociales lo convierten en una figura clave en esta elección. Su participación simboliza una apertura hacia nuevas generaciones y perspectivas dentro de la jerarquía eclesiástica.
El proceso comenzará con una solemne misa en la Basílica de San Pedro, seguida de la tradicional entrada a la Capilla Sixtina, donde los cardenales jurarán mantener el más estricto secreto sobre las deliberaciones. Durante el cónclave, se realizarán hasta cuatro votaciones diarias, y el mundo estará atento a la emblemática chimenea que anunciará el resultado: humo blanco para un nuevo Papa, humo negro si aún no hay consenso.
Este cónclave no solo es un evento religioso, sino también un momento de reflexión sobre el legado del Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano, y los retos que enfrentará su sucesor. Desde la lucha contra la desigualdad hasta el fortalecimiento de la fe en tiempos de incertidumbre, el próximo Papa tendrá la misión de guiar a la Iglesia hacia un futuro más inclusivo y relevante.
Mientras tanto, el Vaticano se convierte en el epicentro de la atención mundial, con miles de fieles y periodistas congregados en la Plaza de San Pedro, esperando ansiosos el anuncio que definirá una nueva era para la Iglesia Católica.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Economía y Finanzashace 19 horas
Precio del dólar hoy 1 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
QUINTANA ROO FORTALECE LAZOS INTERNACIONALES CON GRUPO TUI: SEGURIDAD TURÍSTICA EN EL CARIBE MEXICANO
-
Gobierno Del Estadohace 20 horas
Buscan el reconocimiento de la miel Apis como producto con denominación de origen en la Península de Yucatán
-
Playa del Carmenhace 19 horas
ESTEFANÍA MERCADO TRANSFORMA LA PLAZA 28 DE JULIO EN EL CORAZÓN DE LA INFANCIA CON UNA CELEBRACIÓN INOLVIDABLE
-
Nacionalhace 21 horas
El Senado aprueba polémica reforma que permite la portación de armas a servidores públicos en México
-
Culturahace 18 horas
EL 1 DE MAYO: UNA HISTORIA DE LUCHA Y RESISTENCIA
-
Playa del Carmenhace 19 horas
PLAYA DEL CARMEN Y LA UNESCO UNEN FUERZAS PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL
-
Puerto Moreloshace 19 horas
AVANZA EN EL ORDENAMIENTO DE ZONAS EJIDALES: UN PASO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE