zslider
Señalamientos de rumanos, acusados de clonación de tarjetas, buscan obstaculizar investigaciones

CHETUMAL, 9 DE MARZO DE 2020.- Los señalamientos en contra del secretario de Seguridad Pública de Quintana Roo, Jesús Alberto Capella, por parte de Florian Tudor y socios, tendrían como objetivo generar encono entre los ámbitos federal y estatal, desprestigiar el trabajo que realiza la SSP contra la delincuencia organizada, perjudicar los procesos penales y, en general, obstaculizar las investigaciones abiertas a este grupo, acusado de robo de información bancaria y clonación de tarjetas de bancos.
En el pasado, Florian Tudor logró cooptar a autoridades estatales y federales de administraciones previas para evitar investigaciones en su contra. Por tanto, no se descarta que haya tenido injerencia para impulsar una campaña de desprestigio y persecución política en contra del secretario de Seguridad Pública y otras autoridades del ámbito estatal, como forma de presión para obstaculizar las investigaciones en su contra.
Tampoco se descarta que la investigación en la Fiscalía General de la República y la campaña de desprestigio en medios esté respaldada por opositores políticos locales y nacionales que intentan sacar provecho de una acusación en contra de la SSP-Quintana Roo.

Tudor y otros de sus asociados denunciaron a Capella ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC-FGR) y en una carta abierta en medios, como directamente responsable de los operativos federales en su contra.
La FECC-FGR abrió una carpeta de investigación y solicitó la comparecencia del funcionario estatal para investigar las acusaciones. En la investigación también se incluye la implementación de la Policía Quintana Roo (modelo de mando único) sin que se conozca el motivo por el que se investiga el sustento legal que justifica sus actividades. En esta investigación se pasó por alto que la responsable de estas investigaciones es la propia FGR.
Tudor actualmente es identificado como líder de una banda criminal dedicada a la clonación de tarjetas bancarias y otros delitos perseguido por los gobiernos estadounidenses y rumano. Las actividades ilícitas de las que se le acusa están sustentadas en condenas en su contra en el extranjero; investigaciones oficiales en México y el extranjero; e investigaciones periodísticas realizadas en México, Estados Unidos y Rumania.

En este caso, la SSP-Quintana Roo sólo ha colaborado con las autoridades federales y, por tanto, no incurrió en ninguna irregularidad en torno a las investigaciones del ámbito federal que le siguen a Tudor y socios.
La SSP-Quintana Roo nunca participó de manera directa en el cateo o aseguramiento de propiedades de Tudor; solamente participó, por solicitud de la FGR, en el resguardo de uno de los inmuebles después de finalizado el cateo. Tampoco se encontraron indicios que sugirieran que SSP-Quintana Roo haya tenido injerencia directa o indirecta en la decisión de la FGR de perseguir a Florian Tudor.
Además de las acusaciones en contra de Alberto Capella, se identificó un interés no legítimo por parte de la FECC-FGR en evaluar el funcionamiento y sustento legal de la Policía Quintana Roo (modelo de mando único), que sugiere que existe un interés de desprestigiar dicho modelo policial por motivos políticos respaldado por opositores locales y nacionales.
ANTECEDENTES
El 30 de marzo de 2019, elementos de la SEDENA y de la Policía Municipal de Puerto Morelos detuvieron a Florian Tudor y Adrán Nicolae Cosmin —en ese entonces, de 42 y 37 años— cuando transitaban sobre la carretera estatal Ruta de los Cenotes en Puerto Morelos. Ambos fueron detenidos en un punto de revisión portando una pistola escuadra y cartuchos útiles, además de divisas y moneda nacional, en efectivo, con un valor equivalente a 464 mil pesos. Por estos hechos, fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal. Aparentemente ambas personas fueron puestas en libertad sin que se conozca el motivo.
Los días 11, 12 y 14 de mayo de 2019, agentes del Ministerio Público Federal, y elementos de la Policía Federal y SEMAR cumplimentaron una orden de cateo emitida por Juez Federal en tres domicilios ubicados en Benito Juárez y uno más en Puerto Morelos.
La orden de cateo fue emitida como parte de la carpeta de investigación por delitos federales (FED/QR/CUN/0000151/2019) por presunta clonación de tarjetas bancarias. En el operativo sólo participaron Fuerzas Federales —la Policía Quintana Roo se limitó a resguardar los inmuebles después de haber concluido las diligencias. Los inmuebles afectados fueron los ubicados en: (a) Calle de Róbalo número 52, SM 3; (b) Av. Cobá número 38, SM 26 (domicilio de “Bookers Travel & Adventure”); ambos en Benito Juárez y (c) un predio ubicado en el kilómetro 22+400 de la carretera Ruta de los Cenotes, Puerto Morelos. En el operativo se logró la captura de cuatro personas —dos de nacionalidad rumana y dos procedentes de Tabasco— así como el aseguramiento de evidencia en la agencia de viajes “Bookers Travel & Adventure”.
PERFIL DE FLORIAN TUDOR
De acuerdo con las investigaciones del ámbito federal, Florian Tudor (a) “Rechinu”, es el presunto líder de una banda criminal dedicada a la clonación de tarjetas bancarias y tiene aparente participación —como administrador, propietario o accionista— en las empresas “Intacash” y “Bookers Travel & Adventure”.
Los acutuales asociados conocidos son Adrian Nicolae Cosmin —presunto operador de Florian Tudor detenido en 2011 por clonación de tarjetas bancarias en Jalisco—, Chakib Naif I. Al Boustany y Sandu Ioan Laurientiu. Otra mujer, posiblemente relacionada es Itna Marian Romana —previamente vinculada a Adrian Nicolae Cosmin en la clonación de tarjetas en 2011. Un asociado previo fue Marcu Aurelio Sorinel, asesinado el 11 de junio de 2018 por Sandu Ioan Laurientiu.
De acuerdo con medios locales, su asesinato ocurrió en un intento de secuestro de un empresario. Sin embargo, fuentes del Gobierno de Rumania indican que fue citado por Florian Tudor después de haber abandonado el grupo criminal y asesinado para evitar que revelara información sobre sus actividades ilícitas a autoridades. Marcu Aurelio Sorinel era perseguido por las autoridades rumanas tras ser condenado en rebeldía a ocho años en prisión por tentativa de homicidio en la ciudad rumana de Caiova. También se atribuye a la banda criminal la participación en operaciones de trata de personas, principalmente de origen rumano.
Florian Tudor y el grupo criminal que lidera actualmente son investigados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) del Gobierno de Estados Unidos y la Dirección de Investigaciones a Infractores del Crimen Organizado y Terrorismo de Rumanía.
El grupo criminal tiene su base de operaciones en Cancún, pero sus actividades criminales se extienden a Estados Unidos, Paraguay, Rumanía, India e Indonesia. De acuerdo con el Gobierno de Rumania, el dinero que se obtiene de forma ilícita es blanqueado en ese país.
En ese sentido, se han detenido a cinco personas y asegurado inmuebles en las ciudades de Craiova y Bucarest así como otros en el condado de Doji adquiridos con dinero de procedencia ilícita. De acuerdo con una investigación realizada por la agencia periodística estadounidense “KrebsOnSecurity” de 2015, la empresa “Intacash” operaba una extensa red de robo de información bancaria en Quintana Roo.
Florian Tudor y otros miembros de “Intacash” instalaron lectores ilegales de tarjetas bancarias (scammers) en cajeros automáticos de sus competidores mediante el pago de sobornos o coacción a técnicos bancarios. Los cajeros comprometidos se encontraban en zonas turísticas de Quintana Roo y podían ser identificados mediante señal Bluetooth con el alias “Free2Move”.

Asimismo, los 70 cajeros automáticos de “Intacash” en Cancún, Cozumel, Playa del Carmen y Tulum no presentaban lectores ilegales, pero la información tecleada era registrada y guardada por la empresa para su uso posterior. “KrebsOnSecurity” asegura que en esa época (2015) Florian Tudor contaba con una red de protección en agencias de seguridad locales que le permitía evitar investigaciones u operativos en su contra o en contra de “Intacash”.
En octubre de 2019, 18 personas relacionadas con “Intacash” fueron detenidos por la FGR en coordinación con el FBI en Los Cabos, Baja California Sur —entre ellos, Claudio Martín Florian, hermano de Florian Tudor, y otras siete de nacionalidad rumana. Junto con Claudio Martín Florian, se detuvo a Jane Hotu, Marusca Ovidiu Tudor y/o Hosingr Radek—con ficha vigente de la Interpol publicada el 22 de mayo de 2019 por diversos delitos de asociación delictuosa—, Constantinescu Enryko-Cezar, Nicola Laurent Iu-Florin, Pencu EleodorNinel, Stoica Cosmin y Leontinescu Dragos-Teodor.
La solicitud de extradición en contra de estas personas es por una acusación de fraude bancario en Nueva York, EE.UU., por obtener 20 millones de dólares de forma ilícita.
Florian Tudor también tenía relación con la empresa “Bookers Travel & Adventures” —ubicada en el domicilio Av. Cobá, SM 26, Benito Juárez— en donde se realizó uno de los cateos el 11 de mayo de 2019. Después de varios años de operación (Registro Nacional de Turismo no. 4230050899), la empresa sorpresivamente desapareció aproximadamente un mes antes del cateo, así como su página de internet y perfil en redes sociales.

COMPETENCIAS FEDERAL Y ESTATAL
Los delitos por los que actualmente se investiga y persigue a Florian Tudor y otros presuntos miembros de la organización criminal con sede en Cancún, son competencia de la Federación en términos de la legislación penal federal (Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, Ley de Instituciones de Crédito y Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos).
El daño patrimonial y moral al que hacen referencia los denunciantes es exclusivamente responsabilidad de la Federación, toda vez que los cateos y aseguramientos forman parte de una investigación abierta cuya resolución es exclusiva de la FGR y está respaldada por una orden de cateo emitida por la autoridad judicial federal.
Además, la FGR mantiene en su posesión el dinero y bienes asegurados, toda vez que éstos son instrumentos probatorios en la carpeta de investigación abierta en su contra.
La obligación del Secretario de Seguridad Pública de informar a la FGR por delitos del fuero federal que hayan sido identificados por la SSP-Quintana Roo no implica de ninguna manera que éste tenga injerencia directa o indirecta en las investigaciones que realiza la FGR.
La participación de la SSP-Quintana Roo en las investigaciones federales se ha limitado a brindar apoyo logístico y de seguridad.
En este sentido, la Policía Quintana Roo sólo estuvo presente durante la detención del 30 de marzo de 2019 y apoyó en el resguardo de un inmueble después de concluido el cateo por la FGR.

Fé & Religión
Felices Pascuas Domingo de Resurrección

Hechos 10, 34a. 37-43
Pedro tomó la palabra y dijo:
«Vosotros conocéis lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.
Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en la tierra de los judíos y en Jerusalén. A este lo mataron, colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió la gracia de manifestarse, no a todo el pueblo, sino a los testigos designados por Dios: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de su resurrección de entre los muertos.
Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. De él dan testimonio todos los profetas: que todos los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón de los pecados».
Salmo 117, 1-2. 16-17. 22-23 Este es el día que hizo el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo.
Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.
Diga la casa de Israel:
eterna es su misericordia.
«La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es excelsa».
No he de morir, viviré para contar las hazañas del Señor.
La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho,
ha sido un milagro patente.
Colosenses 3, 1-4
Hermanos:
Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra.
Porque habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos, juntamente con él.
Juan 20, 1-9
El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro.
Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo:
«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró.
Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.
Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó.
Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.
El Domingo de Pascua celebramos la resurrección de Jesucristo de entre los muertos que iremos rememorando los domingos de todo el año. El triunfo del Señor resucitado sobre el pecado y la muerte es el acontecimiento que fundamenta de nuestra fe cristiana. Nos configura como creyentes y transforma de raíz nuestra vida.
Jesucristo nos hace partícipes de su victoria. Los cristianos estamos llamados a ser testigos del gozo Pascual. La resurrección del Señor no la podemos dejar de anunciar al mundo entero. A todos afecta y nadie está excluido de recibir el don de la vida eterna que Cristo nos ha posibilitado con su muerte y resurrección.
La fuerza que infunde en nosotros el Espíritu del Señor resucitado por el bautismo nos posibilita empezar a nacer a una vida nueva, cuya plenitud alcanzaremos cuando participemos plenamente de su Pascua. Mientras tanto, la experiencia del Señor resucitado nos impulsa a una vida renovada en Cristo para ser sus testigos ante los demás.
Vivir como resucitados es el desafío que asumimos como cristianos. Lo que motiva nuestra entrega diaria y nos convierte en luz para cuantos nos rodean. La fe en la resurrección de Jesús será el proceso ineludible para convertirse en creyente (cristiano). La lectura de la Palabra de Dios del Domingo de Pascua marca el itinerario de todos.
La historia de Jesús se resuelve en la resurrección.
La 1ª Lectura de este día corresponde al discurso de Pedro ante la familia de Cornelio (Hch 10,34.37-42), una familia pagana (“temerosos de Dios”, simpatizantes del judaísmo, pero no “prosélitos”, porque no llegaban a aceptar la circuncisión) que, con su conversión, viene a ser el primer eslabón de una apertura decisiva en el proyecto universal de salvación de todos los hombres. Este relato es conocido en el libro de los Hechos como el “Pentecostés pagano”, a diferencia de lo que se relata en Hch 2, que está centrado en los judíos de todo el mundo de entonces.
Pedro ha debido pasar por una experiencia traumática en Joppe para comer algo impuro que se le muestra en una visión (Hch 10,1-33) tal como lo ha entendido Lucas. Veamos que la iniciativa en todo este relato es “divina”, del Espíritu, que es el que conduce verdaderamente a la comunidad de Jesús resucitado.
El apóstol Pedro vive todavía de su judaísmo, de su mundo, de su ortodoxia, y debe ir a una casa de paganos con objeto de anunciar la salvación de Dios. En realidad es el Espíritu el que lo lleva, el que se adelanta a Pedro y a sus decisiones; se trata del Espíritu del Resucitado que va más allá de toda ortodoxia religiosa. Con este relato, pues, se quiere poner de manifiesto la necesidad que tienen los discípulos judeo-cristianos palestinos de romper con tradiciones que les ataban al judaísmo, de tal manera que no podían asumir la libertad nueva de su fe, como sucedió con los *helenistas+. Lo que se había anunciado en Pentecostés (Hch 2) se debía poner en práctica.
Con este discurso se pretende exponer ante esta familia pagana, simpatizante de la religiosidad judía, la novedad del camino que los cristianos han emprendido después de la resurrección.
El texto de la lectura es, primeramente, una recapitulación de la vida de Jesús y de la primitiva comunidad con Él, a través de lo que se expone en el Evangelio y en los Hechos. La predicación en Galilea y en Jerusalén, la muerte y la resurrección, así como las experiencias pascuales en las que los discípulos *conviven+ con él, en referencia explícita a las eucaristías de la primitiva comunidad. Porque es en la experiencia de la Eucaristía donde los discípulos han podido experimentar la fuerza de la Resurrección del Crucificado.
Es un discurso de tipo kerygmático, que tiene su eje en el anuncio pascual: muerte y resurrección del Señor.
Nuestra vida está en la vida de Cristo.
Colosenses 3,1-4, es un texto bautismal sin duda. Quiere decir que ha nacido en o para la liturgia bautismal, que tenía su momento cenital en la noche pascual, cuando los primeros catecúmenos recibían su bautismo en nombre de Cristo, aunque todavía no estuviera muy desarrollada esta liturgia.
El texto saca las consecuencias que para los cristianos tiene el creer y aceptar el misterio pascual: pasar de la muerte a la vida; del mundo de abajo al mundo de arriba. Por el bautismo, pues, nos incorporamos a la vida de Cristo y estamos en la estela de su futuro.
Pero no es futuro solamente. El bautismo nos ha introducido ya en la resurrección. Se usa un verbo compuesto de gran expresividad en las teología paulina “syn-ergeirô”= “resucitar con”. Es decir, la resurrección de Jesús está operante ya en los cristianos y como tal deben de vivir, lo que se confirma con los versos siguientes de 3,5ss. Es muy importante subrayar que los acontecimientos escatológicos de nuestra fe, el principal la resurrección como vida nueva, debe adelantarse en nuestra vida histórica. Debemos vivir como resucitados en medio de las miserias de este mundo.
El autor de Colosenses, consideramos que un discípulo muy cercano a Pablo, aunque no es determinante este asunto, ha escogido un texto bautismal que en cierta manera expresa la mística del bautismo cristiano que encontramos en Rom 6,4-8. En nuestro texto de Colosenses se pone más explícitamente de manifiesto que en Romanos, que por el bautismo se adelanta la fuerza de la resurrección a la vida cristiana y no es algo solamente para el final de los tiempos.
Esto es muy importante resaltarlo en la lectura que hagamos, ya que creer en la resurrección no supone una actitud estética que contemplamos pasivamente. Si bien es verdad que ello no nos excusa de amar y transformar la historia, debemos saber que nuestro futuro no está en consumirnos en la debilidad de lo histórico y de lo que nos ata a este mundo. Nuestra esperanza apunta más alto, hacia la vida de Dios, que es el único que puede hacernos eternos.
El amor vence a la muerte: la experiencia del discípulo verdadero.
El texto de Juan 20,1-9, que todos los años se proclama en este día de la Pascua, nos propone acompañar a María Magdalena al sepulcro, que es todo un símbolo de la muerte y de su silencio humano; nos insinúa el asombro y la perplejidad de que el Señor no está en el sepulcro; no puede estar allí quien ha entregado la vida para siempre. En el sepulcro no hay vida, y Él se había presentado como la resurrección y la vida (Jn 11,25). María Magdalena descubre la resurrección, pero no la puede interpretar todavía. En Juan esto es caprichoso, por el simbolismo de ofrecer una primacía al *discípulo amado+ y a Pedro. Pero no olvidemos que ella recibirá en el mismo texto de Jn 20,11ss una misión extraordinaria, aunque pasando por un proceso de no “ver” ya a Jesús resucitado como el Jesús que había conocido, sino “reconociéndolo” de otra manera más íntima y personal. Pero esta mujer, desde luego, es testigo de la resurrección.
La figura simbólica y fascinante del *discípulo amado+, es verdaderamente clave en la teología del cuarto evangelio. Éste corre con Pedro, corre incluso más que éste, tras recibir la noticia de la resurrección. Es, ante todo, “discípulo”, y por eso es conveniente no identificarlo, sin más, con un personaje histórico concreto, como suele hacerse; él espera hasta que el desconcierto de Pedro pasa y, desde la intimidad que ha conseguido con el Señor por medio de la fe, nos hace comprender que la resurrección es como el infinito; que las vendas que ceñían a Jesús ya no lo pueden atar a este mundo, a esta historia. Que su presencia entre nosotros debe ser de otra manera absolutamente distinta y renovada.
La fe en la resurrección, es verdad, nos propone una calidad de vida, que nada tiene que ver con la búsqueda que se hace entre nosotros con propuestas de tipo social y económico. Se trata de una calidad teológicamente íntima que nos lleva más allá de toda miseria y de toda muerte absurda. La muerte no debería ser absurda, pero si lo es para alguien, entonces se nos propone, desde la fe más profunda, que Dios nos ha destinado a vivir con El. Rechazar esta dinámica de resurrección sería como negarse a vivir para siempre. No solamente sería rechazar el misterio del Dios que nos dio la vida, sino del Dios que ha de mejorar su creación en una vida nueva para cada uno de nosotros.
Por eso, creer en la resurrección, es creer en el Dios de la vida. Y no solamente eso, es creer también en nosotros mismos y en la verdadera posibilidad que tenemos de ser algo en Dios. Porque aquí, no hemos sido todavía nada, mejor, casi nada, para lo que nos espera más allá de este mundo. No es posible engañarse: aquí nadie puede realizarse plenamente en ninguna dimensión de la nuestra propia existencia. Más allá está la vida verdadera; la resurrección de Jesús es la primicia de que en la muerte se nace ya para siempre. No es una fantasía de nostalgias irrealizadas. El deseo ardiente del corazón de vivir y vivir siempre tiene en la resurrección de Jesús la respuesta adecuada por parte de Dios. La muerte ha sido vencida, está consumada, ha sido transformada en vida por medio del Dios que Jesús defendió hasta la muerte.

Lc 24,1-12
«¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí. Ha resucitado».
Contemplamos la Gloria del Señor resplandeciente en su victoria sobre el sufrimiento y sobre la muerte. Promete una vida nueva a todos aquellos que buscan y creen en la Verdad de Jesús. Nadie se sentirá defraudado como no se sintieron aquellas mujeres que «fueron a la tumba con perfumes y ungüentos» (Lc 24,1).
Los perfumes y ungüentos que debemos llevar durante nuestra existencia son una vida dando testimonio de la Palabra de Dios, cuando Jesús hecho hombre, dijo: «Yo soy la resurrección. El que cree en mí vivirá, y no morirá jamás» (Jn 11,25-26).
Dentro de nuestra confusión y dolor parece que nos volvamos miopes y no podamos ver más allá de nuestro entorno inmediato. Y el «¿por qué buscáis entre los muertos al que está vivo?» (Lc 24,5) es una llamada a seguir a Jesús y a buscar la presencia del Señor “aquí y ahora”, en medio del pueblo del Señor y de su sufrimiento y dolor. En uno de sus discursos de Miércoles de Ceniza, el Santo Padre Benedicto XVI dice que «la salvación, de hecho, es don, es gracia de Dios, pero para tener efecto en mi existencia requiere mi asentimiento, una acogida demostrada con obras, o sea, con la voluntad de vivir como Jesús, de caminar tras Él».
Por nuestra parte, «al regresar del sepulcro…» (Lc 24,9) de nuestras miserias, dudas y confusiones, podemos también brindar a nuestros semejantes en este valle de lágrimas, esperanza y seguridad. La oscuridad del sepulcro «dará paso algún día a la brillante promesa de la inmortalidad» (Prefacio de las Misas de Difuntos). Ojalá la Gloria del Señor Jesús nos mantenga en pie cara al cielo y ojalá podamos siempre ser considerados como un “Pueblo Pascual”. Ojalá podamos pasar de ser un “pueblo de Viernes Santo” a uno de Pascua.
«Lo que hay que considerar en estos hechos es la intensidad del amor que ardía en el corazón de aquella mujer que no se apartaba del sepulcro. Ella fue la única en verlo, porque se había quedado buscándolo, pues lo que da fuerza a las buenas obras es la perseverancia en ellas» (San Gregorio Magno)
«Jesús no ha vuelto a una vida humana normal de este mundo, como Lázaro y los otros muertos que Jesús resucitó. Él ha entrado en una vida distinta, nueva; en la inmensidad de Dios» (Benedicto XVI)
«El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: ‘Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce’. El Apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 639)
EL SEÑOR LES DA LA PAZ
Fuente: Jorge Armando Girón Sosa

Fé & Religión
Vigilia Pascual en la Noche Santa

Lectura de la carta a los Hebreos
Hb 4,1-16
Por tanto, estemos en guardia mientras permanece la promesa de entrar en su reposo, para que ninguno de vosotros parezca haber fallado. Porque, de hecho, hemos recibido la buena noticia como ellos. Pero la palabra que oyeron no les aprovechó, porque no estaban unidos en la fe con los que escuchaban. Porque los que creímos entramos en [ese] reposo, tal como él ha dicho: “Como juré en mi ira, “No entrarán en mi reposo’”.
Sin embargo, sus obras se cumplieron en la fundación del mundo. Porque él ha hablado en alguna parte acerca del séptimo día de esta manera, “Y Dios descansó en el séptimo día de todas sus obras”; y de nuevo, en el lugar antes mencionado, “No entrarán en mi reposo”. Por tanto, puesto que resta que algunos entren en él, y los que antes recibieron la buena nueva no entraron por causa de la desobediencia, una vez más fijó un día, “hoy”, cuando mucho después habló por medio de David, como ya se ha citado : “¡Oh, que hoy escucharas su voz:” No endurezcáis vuestros corazones’”.
Ahora bien, si Josué les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. Por lo tanto, todavía queda un descanso sabático para el pueblo de Dios. Y el que entra en el reposo de Dios, descansa de sus propias obras como Dios de las suyas. Esforcémonos, pues, por entrar en ese reposo, para que ninguno caiga en el mismo ejemplo de desobediencia.
En efecto, la palabra de Dios es viva y eficaz, más cortante que toda espada de dos filos, penetrando incluso entre el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y capaz de discernir los reflejos y pensamientos del corazón. Ninguna criatura se le oculta, sino que todo está desnudo y expuesto a los ojos de aquel a quien debemos dar cuenta.
Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión. Porque no tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino uno igualmente probado en todo, pero sin pecado. Así que acerquémonos con confianza al trono de la gracia para recibir misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro.

Evangelio Según San Mateo
Mt 27, 62-66
Al día siguiente, el siguiente al día de la preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato y le dijeron: “Señor, recordamos que este impostor, mientras aún vivía, dijo: Después de tres días seré resucitado. Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos y lo roben, y digan al pueblo: Ha resucitado de entre los muertos. Esta última impostura sería peor que la primera”. Pilato les dijo: “La guardia es vuestra; vayan a asegurarlo lo mejor que puedan.” Fueron, pues, y aseguraron el sepulcro poniendo un sello en la piedra y poniendo la guardia.
Reflexion
Hoy no meditamos un evangelio en particular, puesto que es un día que carece de liturgia. Pero, con María, la única que ha permanecido firme en la fe y en la esperanza después de la trágica muerte de su Hijo, nos preparamos, en el silencio y en la oración, para celebrar la fiesta de nuestra liberación en Cristo, que es el cumplimiento del Evangelio.
La coincidencia temporal de los acontecimientos entre la muerte y la resurrección del Señor y la fiesta judía anual de la Pascua, memorial de la liberación de la esclavitud de Egipto, permite comprender el sentido liberador de la cruz de Jesús, nuevo cordero pascual cuya sangre nos preserva de la muerte.
Otra coincidencia en el tiempo, menos señalada pero sin embargo muy rica en significado, es la que hay con la fiesta judía semanal del “Sabbat”. Ésta empieza el viernes por la tarde, cuando la madre de familia enciende las luces en cada casa judía, terminando el sábado por la tarde. Esto recuerda que después del trabajo de la creación, después de haber hecho el mundo de la nada, Dios descansó el séptimo día. Él ha querido que también el hombre descanse el séptimo día, en acción de gracias por la belleza de la obra del Creador, y como señal de la alianza de amor entre Dios e Israel, siendo Dios invocado en la liturgia judía del Sabbat como el esposo de Israel. El Sabbat es el día en que se invita a cada uno a acoger la paz de Dios, su “Shalom”.
De este modo, después del doloroso trabajo de la cruz, «retoque en que el hombre es forjado de nuevo» según la expresión de Catalina de Siena, Jesús entra en su descanso en el mismo momento en que se encienden las primeras luces del Sabbat: “Todo se ha cumplido” (Jn 19,3). Ahora se ha terminado la obra de la nueva creación: el hombre prisionero antaño de la nada del pecado se convierte en una nueva criatura en Cristo. Una nueva alianza entre Dios y la humanidad, que nada podrá jamás romper, acaba de ser sellada, ya que en adelante toda infidelidad puede ser lavada en la sangre y en el agua que brotan de la cruz.
La carta a los Hebreos dice: «Un descanso, el del séptimo día, queda para el pueblo de Dios» (Heb 4,9). La fe en Cristo nos da acceso a ello. Que nuestro verdadero descanso, nuestra paz profunda, no la de un solo día, sino para toda la vida, sea una total esperanza en la infinita misericordia de Dios, según la invitación del Salmo 16: «Mi carne descansará en la esperanza, pues tu no entregarás mi alma al abismo». Que con un corazón nuevo nos preparemos para celebrar en la alegría las bodas del Cordero y nos dejemos desposar plenamente por el amor de Dios manifestado en Cristo.
«¿Qué idea de Dios hubiera podido antes formarse el hombre, que no fuese un ídolo fabricado por su corazón? Era incomprensible e inaccesible, invisible y superior a todo pensamiento humano; pero ahora ha querido ser comprendido. ¿De qué modo?, te preguntarás. Pues yaciendo en un pesebre, predicando en la montaña, pasando la noche en oración; o bien colgando de la cruz…» (San Bernardo)
«La tiniebla divina de este día, de este siglo, que se convierte cada vez más en un sábado santo, habla a nuestras conciencias. Tiene en sí algo consolador porque la muerte de Dios en Jesucristo es, al mismo tiempo, expresión de su radical solidaridad con nosotros. El misterio más oscuro de la fe es, simultáneamente, la señal más brillante de una esperanza sin fronteras» (Benedicto XVI)
«La muerte de Cristo fue una verdadera muerte en cuanto que puso fin a su existencia humana terrena. Pero a causa de la unión que la Persona del Hijo conservó con su cuerpo, éste no fue un despojo mortal como los demás porque ‘no era posible que la muerte lo dominase’ (Hch 2,24). La Resurrección de Jesús ‘al tercer día’ (1Cor 15,4) era el signo de ello, también porque se suponía que la corrupción se manifestaba a partir del cuarto día» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 627)
EL SEÑOR LES DA LA PAZ
FUENTE: Jorge Armando Girón Sosa
