Conecta con nosotros

zslider

La Bolsa española vive la peor jornada desde el Brexit con un batacazo del 7,96%

Publicado

el

CANCÚN, 9 DE MARZO DE 2020.- La crisis del coronavirus no amaina y los inversores han entrado en pánico. Los mercados de todo el mundo viven este lunes una jornada negra con profundas caídas en una sesión que va camino de ser la más salvaje desde el referéndum por el Brexit. Tras casi 20 días acumulando pérdidas, esta semana ha arrancado con el mismo nerviosismo y unos retrocesos más que notables por el cúmulo de dudas en los mercados. A las incertidumbres por la crisis de la enfermedad se suma la inestabilidad por la guerra del petróleo entre Arabia y Rusia.

La Bolsa española ha sufrido este lunes el mayor batacazo desde el referéndum del Brexit. El selectivo español, Ibex 35, ha cerrado con una caída del 7,96%. Es la peor jornada sufrida por el indicador español desde el 24 de junio de 2016, cuando en un viernes negro, se dejó un 12,35%. Con esta caída el Ibex pierde la cota de los 8.000 puntos. Se queda en 7.708 puntos, el nivel más bajo desde junio de 2013.

El índice español no ha sido el único afectado por la guerra del petróleo y la crisis de la Covid-19. Las principales Bolsas de todo el mundo han vivido un auténtico lunes negro. El Nikkei de Tokio fue el primero en anticipar el batacazo al desplomarse este lunes un 5%. Los números rojos se han extendido por las principales plazas europeas. En Wall Street, como anticipaban todos los futuros durante la madrugada, la apertura fue claramente en rojo: una caída del 7% que ha obligado a su principal selectivo, el S&P 500, a detener temporalmente (unos 15 minutos) la cotización para evitar las ventas de pánico. La medida no tiene precedentes desde los peores momentos de la crisis financiera de 2008. “A algunos les preocupa que este mecanismo pueda crear más problemas, pero al menos permite que la gente retroceda y reconsidere lo que está haciendo”, explica Matt Maley, estratega de acciones de Miller Tabak & Co.

“El sentimiento del mercado es mucho peor en Europa que en Estados Unidos, aunque el mercado americano acaba de abrir y le queda toda la sesión. Y el contexto, que influye mucho, es totalmente negativo”. Así, ningún parqué se libra de los números rojos este lunes. Siendo especialmente catastrófico en el caso de Italia, done el azote es más fuerte empujado por la repercusión económica que puede tener la decisión del Gobierno italiano de aislar a 16 millones de personas por la crisis del coronavirus.

“El batacazo de hoy lo provoca el conflicto en la OPEP (la organización de países productores de petróleo). La guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudí era algo completamente inesperado. Sin este factor, creo que habría sido un día de recuperación de las Bolsas”, argumenta el analista financiero Juan Ignacio Crespo. Los mercados venían de dos semanas de abundantes pérdidas y los inversores esperaban una sesión de recuperación tras tocar suelo. Pero nada más lejos de la realidad, debido al encontronazo en el seno de la OPEP. “El efecto ha sido brutal en los mercados. Con los inversores en modo pánico, es difícil ver un cambio de sentimiento en el corto plazo”, incide Javier Molina, portavoz de eToro en España.

Según Natixis, todas las turbulencias de las últimas semanas pueden provocar graves problemas para la actividad económica de las economías de la OCDE. “Si las compañías entran en una crisis de liquidez y dejan de poder hacer frente a sus compromisos, pueden entrar en bancarrota aunque sean solventes”, explica en un informe. El banco francés de inversión pide además prevención ante una posible crisis de liquidez ante el temor de un posible colapso: “Los ingresos de las empresas van a caer, mientras que los gastos (salarios, intereses y pago de deuda) se mantendrán”. En la misma línea se posiciona Jaques Aurelien Marcirau, codirector de renta variable en Edmond de Rothschild AM, que reclama medidas para evitar “el efecto bola de nieve” de impagos.

Así, los mercados bursátiles sufren con creces a ambos lados del Atlántico. Y seguirán con días convulsos por la alerta sanitaria por el coronavirus, con una expansión casi sin control por algunas zonas de Europa, así como por el impacto del recorte del 26% del precio del crudo. Esta caída del crudo viene provocada por la ruptura de las negociaciones el pasado viernes entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y Rusia, en su diálogo para tratar de recortar la demanda y contener así el descalabro de los precios a causa del coronavirus. Aunque quedó solo en eso, en un intento. Y la volatilidad que se vive en las Bolsas se ha apoderado también del mercado petrolero, con la cotización en caída libre.

Los inversores que aguantaban las sacudidas del patógeno o aquellos que entraron para aprovechar las oportunidades que ofrecen algunos valores devaluados se han encontrado con otro shock: el del mercado del petróleo. Esto ha provocado una enorme volatilidad en las divisas y un atractivo en aumento de los bonos de los Estados más seguros. “El dinero se está yendo a los activos refugio, principalmente al bono alemán y americano”, explica Nuria Álvarez, analista de Renta 4 Banco, que añade: “Los mercados se están poniendo en el impacto más negativo: en una recesión o como poco en un impacto negativo del coronavirus muy fuerte”.

Las repercusiones del desplome de las Bolsas, así como la inestabilidad económica que ya amenaza el crecimiento de las principales economías del mundo, se han dejado sentir en la prima de riesgo española. En concreto, el diferencial con el bono alemán ha subido hasta los 110 puntos (un 19%), su nivel más alto desde abril del año pasado. “Ha aumentado el temor a una recesión a nivel mundial debido a la posibilidad de que se intensifique el impacto de un coronavirus que se expande rápidamente, lo que puede endurecer los mercados de crédito”, argumentan los analistas de IG España.

Por valores del Ibex, los más castigados son Repsol (presionado por el coronavirus y, sobre todo, por el recorte del precio del crudo) y ArcelorMittal, que pierden alrededor del 14%. Ninguna de las 35 grandes del índice español consigue sortear los números rojos.

Movimientos del BCE
Para esta semana, los inversores van a estar muy pendientes de lo que salga de la reunión del Banco Central Europeo (BCE), que se reúne este jueves. Su decisión se analizará con lupa, aunque el organismo está obligado a actuar tras el movimiento de la semana pasada de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de bajar medio punto los tipos de interés. Pese a ello, el margen del BCE es muy estrecho y los analistas de Bolsa consideran que los vaivenes de los mercados continuarán hasta abril, cuando se presenten los resultados empresariales del primer trimestre con las pérdidas reales por el coronavirus. Además, queda en duda que la respuesta dada por los bancos centrales hasta ahora sea la más indicada. “Se trata de un shock de oferta: la política de salud y la política fiscal específica son mucho más importantes que la política monetaria”, matiza el Bank of America.

Con todos estos ingredientes, los expertos cambian de opinión. Y si antes pensaban que habría una recuperación muy fuerte una vez superada la inestabilidad por el coronavirus, ahora comienzan a ser más los que apuestan por una recuperación algo más lenta. “La economía mundial tomará forma de U durante los próximos trimestres como consecuencia del impacto del coronavirus”, asegura Joachim Fels, asesor económico global de la gestora de fondos Pimco, que añade: “Es posible una recesión técnica en EE UU y la Eurozona durante el primer semestre del año. Sería suave y breve y daría paso a una fase de recuperación durante la segunda mitad de 2020”, añade. Y concluye:. “Lo peor para la economía todavía está por llegar en los próximos meses”.

En los parqués también se analizará con detalle todo lo que depare la crisis sanitaria. Sobre todo lo que pueda provocar la decisión del Gobierno de Italia de aislar amplias zonas del país donde viven 16 millones de personas. El efecto que tendrá la medida sobre la economía es una incógnita, aunque es de esperar que la actividad se resienta con creces. “Esta medida obviamente no ayuda a los mercados porque puede hacer un daño al crecimiento económico muy fuerte. La pregunta es cuántos países entrarán en recesión si esto continúa”, cuestiona Álvarez.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

LAS TRAICIONES EN EL VERDE DE COZUMEL

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

Ante la posible separación del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) de su alianza con el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), los acomodos, traiciones y ambiciones ya despertaron en algunos el interés de participar como candidato para la presidencia municipal de Cozumel.
Me refiero a Alejandro Marchant, quien, arropado hasta hace algunos días por la dirigencia del Verde para fomentar el activismo en la Isla, mantenía la disciplina; sin embargo, al enterarse que el Verde irá solo en las próximas elecciones, levantó la mano al mismo tiempo que descalificaba la aspiración del diputado Renán Sánchez Tajonar, quien ha trabajada en el territorio por si su partido, el Verde, le da una oportunidad para competir por algún cargo en el 2027.
Les cuento que al enterarse “Alex” Marchant, que al diputado local le ofrecieron una posible candidatura a la diputación Federal del Distrito 1, empezó su campaña de descalificación; eso le costó no ser invitado a la inauguración de la ‘Casa Verde’ en Cozumel, donde estuvo presente la dirigente nacional del PVEM, Karen Castrejón.
Aunque la última palabra no está dicha, si no hay alianza para la candidatura de unidad a la presidencia municipal de Cozumel, el diputado local Sánchez Tajonar estaría compitiendo en el 2027 como candidato a la Diputación del Distrito 1, donde bajo las siglas de Morena-PVEM-PT ganará por amplio margen y sustituirá al tan mal visto diputado federal Juan Carrillo Soberanis.
Esta acción de Marchant deja entrever lo que significará para el Verde ir solo en las próximas elecciones, pues los ambiciosos vulgares no desperdiciarán la oportunidad de tener una candidatura por ese partido y luego asumir un cargo en el próximo Ayuntamiento por medio de una regiduría. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, parece que la Oficial Mayor del Ayuntamiento cozumeleño, Azalea Morales Mejía, no entendió el mensaje del presidente municipal José Luis Chacón Méndez, porque éste quería tener listo el elevador del Palacio Municipal para incluirlo como una obra concluida en su Primer Informe de Gobierno, que se llevará a cabo en septiembre próximo.
Resulta que la Oficial Mayor dijo que el presupuesto de 1.5 millones de pesos asignados para el arreglo del elevador, no eran suficientes, así que necesita más dinero, al menos otro millón y medio, para que la obra pueda realizarse, pero no se comprometió a que esté lista para septiembre, menos si no le autorizan el gasto que ella solicita.
En mis tiempos, allá por los 2000, esta funcionaria ya estuviera despedida, pero parece que hay compromisos políticos para mantenerla aún en el cargo. Si eso no es meterle el pie al Presidente para que no avance, no sè entonces cómo se llama. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

ESTABILIDAD CAMBIARIA Y REPUNTE BURSÁTIL MARCAN EL PANORAMA FINANCIERO EN MÉXICO ESTE 21 DE JULIO DE 2025

Publicado

el

Este lunes 21 de julio, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y confianza, tanto en el mercado cambiario como en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El tipo de cambio del dólar se mantiene en niveles moderados, mientras el índice bursátil IPC registra avances que reflejan una recuperación sostenida en sectores clave.

El dólar estadounidense se cotiza en promedio a 18.72 pesos por unidad, según datos del mercado interbancario. Esta cifra representa una ligera apreciación del peso mexicano frente al dólar, atribuida a factores como el ajuste de tasas internacionales, la demanda de divisas y una mayor confianza de inversionistas extranjeros en la economía nacional.

A continuación, se presenta la lista de precios de compra y venta del dólar en ventanilla bancaria en los bancos más importantes del país:

  • Afirme: compra en 17.90, venta en 19.40
  • Banco Azteca: compra en 17.45, venta en 19.39
  • BBVA Bancomer: compra en 17.67, venta en 19.20
  • Banorte: compra en 17.55, venta en 19.05
  • Citibanamex: compra en 18.10, venta en 19.21
  • Bank of America: compra en 17.7305, venta en 19.802

Esta variación entre precios refleja una brecha de más de un peso, lo que hace fundamental comparar antes de realizar operaciones en divisas.

Por otro lado, el índice S&P/BMV IPC, principal indicador bursátil del país, se ubica en 56,714.92 puntos, con un avance del 0.38% respecto a la jornada anterior. Este repunte se da en medio de un entorno internacional moderado, donde las tensiones comerciales se mantienen bajo control y los inversionistas muestran mayor apetito por activos mexicanos.

Entre las emisoras con mejor desempeño destacan Grupo México (+0.78%), Arca Continental (+2.46%), Grupo Carso (+2.38%), Inbursa (+1.51%) y Bolsa Mexicana de Valores (+1.95%).

Este comportamiento positivo del mercado bursátil refuerza la percepción de estabilidad económica y abre oportunidades para inversionistas nacionales e internacionales. La jornada financiera de hoy se caracteriza por una apreciación moderada del peso frente al dólar y un desempeño sólido en la Bolsa Mexicana de Valores. Estos indicadores reflejan un entorno de confianza y estabilidad que favorece tanto a importadores como a inversionistas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.