Conecta con nosotros

zslider

Se dispara el tráfico de fentanilo hacia EU; en México, el consumo de esa droga es casi nulo

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 6 DE MARZO DE 2020.- En cinco años, el fentanilo inundó Estados Unidos y se convirtió en un problema de salud pública.

El contrabando de esta droga, cuya sobredosis causa 84 muertes al día en ese país, en promedio, aumentó más de 234,000% en ese periodo, indican cifras de la DEA.

En 2014, autoridades fronterizas incautaron una libra, menos de medio kilo, de fentanilo. El total interceptado en 2019 subió a dos mil 350 libras, más de una tonelada del opioide. De esa cantidad, 90% fue hallado en vehículos particulares que cruzaron por garitas de la frontera sur estadunidense, por lo que el tráfico es atribuido en esa nación a los cárteles mexicanos.

En contraste, en nuestro país el consumo de fentanilo como droga es casi nulo.

Tras una revisión exhaustiva, la Comisión Nacional contra las Adicciones detectó, entre 2015 y 2018, sólo 67 casos de personas que consumieron esa sustancia.

Los cárteles mexicanos controlan la producción del opioide, el cual entra a EU por las garitas, principalmente

El contrabando de fentanilo aumentó en más de 234,900% en los últimos cinco años, de acuerdo con la Administración Federal Antidrogas (DEA) y, ahora, cobra, en promedio, 84 vidas diarias por sobredosis en Estados Unidos.

En 2014, las autoridades fronterizas incautaron, en todo el año, un total de una libra, menos de medio kilogramo, de fentanilo. El total interceptado el año pasado fue de dos mil 350 libras, es decir más de una tonelada de fentanilo, y según el comisionado interino de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Mark Morgan, 90% fue hallado en las garitas, en su mayoría en vehículos particulares.

Conforme aumenta el tráfico de fentanilo se incrementan las muertes por sobredosis.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional sobre el Abuso a las Drogas (NIH), en el año 2010 se registraron tres mil muertes por sobredosis en todo Estados Unidos. Las muertes por sobredosis de fentanilo en ese año sumaron solamente decenas.

En contraste, el año pasado murieron 31 mil personas por sobredosis de fentanilo o de derivados o combinaciones de ese opioide, de acuerdo con el Centro Nacional para el Control de las Enfermedades (CDC).

En 2010, el fentanilo llegaba a Estados Unidos principalmente desde China y por correo. Los químicos precursores de esa droga también llegaban desde China.

Ahora, tanto la DEA como CBP y otras agencias federales atribuyen el incremento en el contrabando a “los cárteles mexicanos de las drogas” y el fentanilo pasa principalmente por las garitas en la frontera con México.

Parte del problema con el consumo de fentanilo es similar al de otros opioides. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó su consumo como un fuerte analgésico en 1968.

Muchos adictos desarrollaron la dependencia con recetas de médicos, en alto porcentaje fraudulentas, que requerían de dosis cada vez más elevadas. Cuando los consumidores agotaron recursos para comprar la droga en farmacias, recurrieron al narcomenudeo en las calles.

La semana pasada, la DEA lanzó una campaña mediante la cual el público puede denunciar confidencialmente a médicos que venden recetas y a farmacéuticos coludidos.

Hace unos tres meses, la DEA advirtió que, desde México, algunas organizaciones inundaban el mercado con pastillas parecidas a medicamentos regulares, pero que en realidad eran de fentanilo, para distribuirlas mediante recetas.

ES UNA DROGA DE PASO EN MÉXICO
En México, el consumo de fentanilo como droga es prácticamente nulo.

De acuerdo con el Informe sobre la situación del consumo de drogas en México y su atención integral, publicado en 2019 por la Secretaría de Salud federal (Ssa), el uso de estupefacientes a nivel nacional presenta bajas prevalencias en comparación con otros países.

Por su alta disponibilidad y la tolerancia con la que es vista, la mariguana es la droga ilegal más consumida a nivel mundial.

Sin embargo, a pesar de que en los últimos años nuestro país se ha posicionado como un importante destino del tráfico mundial de fentanilo proveniente de Asia, este opioide sólo está “de paso” en territorio nacional, pues los grupos criminales lo llevan a Estados Unidos, donde se ha convertido en un problema de salud pública.

El reporte de la Ssa indica que en la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat 2016-2017) no se detectaron casos de consumo de fentanilo en el país.

No obstante, con el objetivo de explorar otras fuentes de información, en 2018 la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) realizó un diagnóstico para identificar casos de demanda de tratamiento por consumo de fentanilo.

Dicho estudio exploratorio arrojó que entre 2015 y 2018 se detectaron 67 casos en los que los usuarios reportaron haber consumido esta sustancia.

ALERTAN POR SOBREPRESCRIPCIÓN
Los diputados pedirán que se castigue a los responsables de la salida ilegal de fármacos en el INER

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados exhortará a las instancias correspondientes para que se finquen responsabilidades por el uso irregular de fentanilo y morfina en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Así lo informó el legislador Manuel Huerta Martínez, secretario de la Comisión de Salud en San Lázaro, quien afirmó que la sobreprescripción de medicamentos es uno de los más graves problemas de salud pública que, lamentablemente, también ocurre con el suministro de antibióticos.

Podemos hablar de una forma de robo hormiga que el gobierno de López Obrador está atacando. Porque se encontró que, en los hospitales públicos, en todas las entidades del país, se recetan dosis por encima de lo necesario, lo cual se considera una forma de corrupción”, señaló el diputado morenista.

Como lo publicó Excélsior en su edición de ayer, al revisar la Cuenta Pública de 2018, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que personal del INER alteró recetas médicas para sustentar la salida de la farmacia de los opiáceos que se usan para tratar dolores graves.

No sucede únicamente con el sulfato de morfina y el fentanilo. Sucede también, a gran escala, con los antibióticos. La gente va por una gripe común y se les prescriben antibióticos de una forma indiscriminada. Esto hace que el gobierno federal tenga que comprar y surtir en plazos más cortos los medicamentos. Lo cual desfalca al erario público”, explicó Huerta Martínez.

Huerta Martínez consideró que el uso irregular del sulfato de morfina y fentanilo debió haberse detectado desde la Cofepris, “por lo menos desde la mitad del sexenio de Enrique Peña Nieto”.

TIENEN 30 DÍAS PARA SOLVENTAR
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) tiene 30 días a partir de las observaciones que hizo la Auditoría Superior de la Federación (ASF) respecto a la disposición irregular de medicamentos con fentanilo y morfina.

El presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación en la Cámara de Diputados, Mario Alberto Rodríguez Carrillo, explicó que el instituto tiene dicho plazo a partir de los datos señalados por el órgano auditor para solventar los señalamientos.

Asimismo, la ASF tiene 120 días hábiles para pronunciarse sobre las respuestas que emita, y si no se solventan, entonces se turna el caso a la unidad investigadora y, posteriormente, a la sustanciadora y al Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

FGR NO TIENE DENUNCIAS POR VENTA ILEGAL

Hasta el momento, la Fiscalía General de la República (FGR) no tiene ninguna denuncia por la venta ilegal del fentanilo dentro del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) u otro hospital del país.

El fentanilo es una droga sintética 100 veces más poderosa que la morfina y altamente adictiva. En medicina se usa para calmar los dolores de pacientes terminales cuando otros analgésicos no hacen efecto.

De acuerdo con funcionarios de la FGR, no se tiene denuncia alguna por venta ilegal del medicamento, ya sea en presentación inyectable, tabletas efervescentes o parches.

Cabe destacar que la FGR puede castigar a quienes comercialicen de manera ilegal el fentanilo en país, basándose en el Código Penal Federal, el cual señala los delitos contra la salud en materia de narcóticos. Las reformas han sido constantes para estar en posibilidad de enfrentar al crimen organizado.

Hasta el momento, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no ha levantado una denuncia ante la FGR contra los médicos o responsables de alterar las recetas para la entrega de más miligramos de sulfato de morfina y citrato de fentanilo que reveló la Cuenta Pública 2018, como informó ayer Excélsior.

DETECTAN ANOMALÍAS EN HOSPITAL GENERAL
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) halló deficiencias en el manejo, control y dispersión de medicamentos oncológicos en el Hospital General de México (HGM).

La institución no pudo justificar el suministro de medicamentos para tratar el cáncer, por un monto de 10.3 millones de pesos.

De acuerdo con la ASF, la entidad no proporcionó 257 expedientes de pacientes para justificar el suministro de los medicamentos Fulvestrant, Trastuzumab y Capecitabina, utilizados para los pacientes del servicio de Oncología.

No se acreditó, en 14 expedientes, el registro de la aplicación de dichos medicamentos, por 410 mil pesos, conforme a las cantidades reflejadas en las recetas médicas proporcionadas por la Jefatura de Almacenes e Inventarios del HGM.

En tanto, la ASF reveló que, en el almacén general de la Secretaría de Salud del estado de Tabasco, al mes de junio de 2019 no fueron localizados 123 medicamentos antirretrovirales, equivalentes a 253 mil pesos, ni se acreditó documentalmente su distribución.

En el caso de los servicios de salud del gobierno de la Ciudad de México, se comprobó que las Clínicas Especializadas Condesa e Iztapalapa no realizaron el registro de la recepción, distribución, almacenamiento y destino de los medicamentos antirretrovirales en tiempo y forma, en el Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR)

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fé & Religión

Felices Pascuas Domingo de Resurrección

Publicado

el

Hechos 10, 34a. 37-43

Pedro tomó la palabra y dijo:
«Vosotros conocéis lo que sucedió en toda Judea, comenzando por Galilea, después del bautismo que predicó Juan. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.
Nosotros somos testigos de todo lo que hizo en la tierra de los judíos y en Jerusalén. A este lo mataron, colgándolo de un madero. Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió la gracia de manifestarse, no a todo el pueblo, sino a los testigos designados por Dios: a nosotros, que hemos comido y bebido con él después de su resurrección de entre los muertos.
Nos encargó predicar al pueblo, dando solemne testimonio de que Dios lo ha constituido juez de vivos y muertos. De él dan testimonio todos los profetas: que todos los que creen en él reciben, por su nombre, el perdón de los pecados».

Salmo 117, 1-2. 16-17. 22-23 Este es el día que hizo el Señor: sea nuestra alegría y nuestro gozo.

Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia.
Diga la casa de Israel:
eterna es su misericordia.

«La diestra del Señor es poderosa, la diestra del Señor es excelsa».
No he de morir, viviré para contar las hazañas del Señor.

La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular.
Es el Señor quien lo ha hecho,
ha sido un milagro patente.

Colosenses 3, 1-4
Hermanos:
Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra.
Porque habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos, juntamente con él.

Juan 20, 1-9

El primer día de la semana, María la Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro.
Echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo:
«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró.
Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.
Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó.
Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.

El Domingo de Pascua celebramos la resurrección de Jesucristo de entre los muertos que iremos rememorando los domingos de todo el año. El triunfo del Señor resucitado sobre el pecado y la muerte es el acontecimiento que fundamenta de nuestra fe cristiana. Nos configura como creyentes y transforma de raíz nuestra vida.

Jesucristo nos hace partícipes de su victoria. Los cristianos estamos llamados a ser testigos del gozo Pascual. La resurrección del Señor no la podemos dejar de anunciar al mundo entero. A todos afecta y nadie está excluido de recibir el don de la vida eterna que Cristo nos ha posibilitado con su muerte y resurrección.

La fuerza que infunde en nosotros el Espíritu del Señor resucitado por el bautismo nos posibilita empezar a nacer a una vida nueva, cuya plenitud alcanzaremos cuando participemos plenamente de su Pascua. Mientras tanto, la experiencia del Señor resucitado nos impulsa a una vida renovada en Cristo para ser sus testigos ante los demás.

Vivir como resucitados es el desafío que asumimos como cristianos. Lo que motiva nuestra entrega diaria y nos convierte en luz para cuantos nos rodean. La fe en la resurrección de Jesús será el proceso ineludible para convertirse en creyente (cristiano). La lectura de la Palabra de Dios del Domingo de Pascua marca el itinerario de todos.

La historia de Jesús se resuelve en la resurrección.
La 1ª Lectura de este día corresponde al discurso de Pedro ante la familia de Cornelio (Hch 10,34.37-42), una familia pagana (“temerosos de Dios”, simpatizantes del judaísmo, pero no “prosélitos”, porque no llegaban a aceptar la circuncisión) que, con su conversión, viene a ser el primer eslabón de una apertura decisiva en el proyecto universal de salvación de todos los hombres. Este relato es conocido en el libro de los Hechos como el “Pentecostés pagano”, a diferencia de lo que se relata en Hch 2, que está centrado en los judíos de todo el mundo de entonces.

Pedro ha debido pasar por una experiencia traumática en Joppe para comer algo impuro que se le muestra en una visión (Hch 10,1-33) tal como lo ha entendido Lucas. Veamos que la iniciativa en todo este relato es “divina”, del Espíritu, que es el que conduce verdaderamente a la comunidad de Jesús resucitado.

El apóstol Pedro vive todavía de su judaísmo, de su mundo, de su ortodoxia, y debe ir a una casa de paganos con objeto de anunciar la salvación de Dios. En realidad es el Espíritu el que lo lleva, el que se adelanta a Pedro y a sus decisiones; se trata del Espíritu del Resucitado que va más allá de toda ortodoxia religiosa. Con este relato, pues, se quiere poner de manifiesto la necesidad que tienen los discípulos judeo-cristianos palestinos de romper con tradiciones que les ataban al judaísmo, de tal manera que no podían asumir la libertad nueva de su fe, como sucedió con los *helenistas+. Lo que se había anunciado en Pentecostés (Hch 2) se debía poner en práctica.

Con este discurso se pretende exponer ante esta familia pagana, simpatizante de la religiosidad judía, la novedad del camino que los cristianos han emprendido después de la resurrección.

El texto de la lectura es, primeramente, una recapitulación de la vida de Jesús y de la primitiva comunidad con Él, a través de lo que se expone en el Evangelio y en los Hechos. La predicación en Galilea y en Jerusalén, la muerte y la resurrección, así como las experiencias pascuales en las que los discípulos *conviven+ con él, en referencia explícita a las eucaristías de la primitiva comunidad. Porque es en la experiencia de la Eucaristía donde los discípulos han podido experimentar la fuerza de la Resurrección del Crucificado.

Es un discurso de tipo kerygmático, que tiene su eje en el anuncio pascual: muerte y resurrección del Señor.

Nuestra vida está en la vida de Cristo.
Colosenses 3,1-4, es un texto bautismal sin duda. Quiere decir que ha nacido en o para la liturgia bautismal, que tenía su momento cenital en la noche pascual, cuando los primeros catecúmenos recibían su bautismo en nombre de Cristo, aunque todavía no estuviera muy desarrollada esta liturgia.

El texto saca las consecuencias que para los cristianos tiene el creer y aceptar el misterio pascual: pasar de la muerte a la vida; del mundo de abajo al mundo de arriba. Por el bautismo, pues, nos incorporamos a la vida de Cristo y estamos en la estela de su futuro.

Pero no es futuro solamente. El bautismo nos ha introducido ya en la resurrección. Se usa un verbo compuesto de gran expresividad en las teología paulina “syn-ergeirô”= “resucitar con”. Es decir, la resurrección de Jesús está operante ya en los cristianos y como tal deben de vivir, lo que se confirma con los versos siguientes de 3,5ss. Es muy importante subrayar que los acontecimientos escatológicos de nuestra fe, el principal la resurrección como vida nueva, debe adelantarse en nuestra vida histórica. Debemos vivir como resucitados en medio de las miserias de este mundo.

El autor de Colosenses, consideramos que un discípulo muy cercano a Pablo, aunque no es determinante este asunto, ha escogido un texto bautismal que en cierta manera expresa la mística del bautismo cristiano que encontramos en Rom 6,4-8. En nuestro texto de Colosenses se pone más explícitamente de manifiesto que en Romanos, que por el bautismo se adelanta la fuerza de la resurrección a la vida cristiana y no es algo solamente para el final de los tiempos.

Esto es muy importante resaltarlo en la lectura que hagamos, ya que creer en la resurrección no supone una actitud estética que contemplamos pasivamente. Si bien es verdad que ello no nos excusa de amar y transformar la historia, debemos saber que nuestro futuro no está en consumirnos en la debilidad de lo histórico y de lo que nos ata a este mundo. Nuestra esperanza apunta más alto, hacia la vida de Dios, que es el único que puede hacernos eternos.

El amor vence a la muerte: la experiencia del discípulo verdadero.
El texto de Juan 20,1-9, que todos los años se proclama en este día de la Pascua, nos propone acompañar a María Magdalena al sepulcro, que es todo un símbolo de la muerte y de su silencio humano; nos insinúa el asombro y la perplejidad de que el Señor no está en el sepulcro; no puede estar allí quien ha entregado la vida para siempre. En el sepulcro no hay vida, y Él se había presentado como la resurrección y la vida (Jn 11,25). María Magdalena descubre la resurrección, pero no la puede interpretar todavía. En Juan esto es caprichoso, por el simbolismo de ofrecer una primacía al *discípulo amado+ y a Pedro. Pero no olvidemos que ella recibirá en el mismo texto de Jn 20,11ss una misión extraordinaria, aunque pasando por un proceso de no “ver” ya a Jesús resucitado como el Jesús que había conocido, sino “reconociéndolo” de otra manera más íntima y personal. Pero esta mujer, desde luego, es testigo de la resurrección.

La figura simbólica y fascinante del *discípulo amado+, es verdaderamente clave en la teología del cuarto evangelio. Éste corre con Pedro, corre incluso más que éste, tras recibir la noticia de la resurrección. Es, ante todo, “discípulo”, y por eso es conveniente no identificarlo, sin más, con un personaje histórico concreto, como suele hacerse; él espera hasta que el desconcierto de Pedro pasa y, desde la intimidad que ha conseguido con el Señor por medio de la fe, nos hace comprender que la resurrección es como el infinito; que las vendas que ceñían a Jesús ya no lo pueden atar a este mundo, a esta historia. Que su presencia entre nosotros debe ser de otra manera absolutamente distinta y renovada.

La fe en la resurrección, es verdad, nos propone una calidad de vida, que nada tiene que ver con la búsqueda que se hace entre nosotros con propuestas de tipo social y económico. Se trata de una calidad teológicamente íntima que nos lleva más allá de toda miseria y de toda muerte absurda. La muerte no debería ser absurda, pero si lo es para alguien, entonces se nos propone, desde la fe más profunda, que Dios nos ha destinado a vivir con El. Rechazar esta dinámica de resurrección sería como negarse a vivir para siempre. No solamente sería rechazar el misterio del Dios que nos dio la vida, sino del Dios que ha de mejorar su creación en una vida nueva para cada uno de nosotros.

Por eso, creer en la resurrección, es creer en el Dios de la vida. Y no solamente eso, es creer también en nosotros mismos y en la verdadera posibilidad que tenemos de ser algo en Dios. Porque aquí, no hemos sido todavía nada, mejor, casi nada, para lo que nos espera más allá de este mundo. No es posible engañarse: aquí nadie puede realizarse plenamente en ninguna dimensión de la nuestra propia existencia. Más allá está la vida verdadera; la resurrección de Jesús es la primicia de que en la muerte se nace ya para siempre. No es una fantasía de nostalgias irrealizadas. El deseo ardiente del corazón de vivir y vivir siempre tiene en la resurrección de Jesús la respuesta adecuada por parte de Dios. La muerte ha sido vencida, está consumada, ha sido transformada en vida por medio del Dios que Jesús defendió hasta la muerte.

Lc 24,1-12
«¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? No está aquí. Ha resucitado».
Contemplamos la Gloria del Señor resplandeciente en su victoria sobre el sufrimiento y sobre la muerte. Promete una vida nueva a todos aquellos que buscan y creen en la Verdad de Jesús. Nadie se sentirá defraudado como no se sintieron aquellas mujeres que «fueron a la tumba con perfumes y ungüentos» (Lc 24,1).

Los perfumes y ungüentos que debemos llevar durante nuestra existencia son una vida dando testimonio de la Palabra de Dios, cuando Jesús hecho hombre, dijo: «Yo soy la resurrección. El que cree en mí vivirá, y no morirá jamás» (Jn 11,25-26).

Dentro de nuestra confusión y dolor parece que nos volvamos miopes y no podamos ver más allá de nuestro entorno inmediato. Y el «¿por qué buscáis entre los muertos al que está vivo?» (Lc 24,5) es una llamada a seguir a Jesús y a buscar la presencia del Señor “aquí y ahora”, en medio del pueblo del Señor y de su sufrimiento y dolor. En uno de sus discursos de Miércoles de Ceniza, el Santo Padre Benedicto XVI dice que «la salvación, de hecho, es don, es gracia de Dios, pero para tener efecto en mi existencia requiere mi asentimiento, una acogida demostrada con obras, o sea, con la voluntad de vivir como Jesús, de caminar tras Él».

Por nuestra parte, «al regresar del sepulcro…» (Lc 24,9) de nuestras miserias, dudas y confusiones, podemos también brindar a nuestros semejantes en este valle de lágrimas, esperanza y seguridad. La oscuridad del sepulcro «dará paso algún día a la brillante promesa de la inmortalidad» (Prefacio de las Misas de Difuntos). Ojalá la Gloria del Señor Jesús nos mantenga en pie cara al cielo y ojalá podamos siempre ser considerados como un “Pueblo Pascual”. Ojalá podamos pasar de ser un “pueblo de Viernes Santo” a uno de Pascua.

«Lo que hay que considerar en estos hechos es la intensidad del amor que ardía en el corazón de aquella mujer que no se apartaba del sepulcro. Ella fue la única en verlo, porque se había quedado buscándolo, pues lo que da fuerza a las buenas obras es la perseverancia en ellas» (San Gregorio Magno)

«Jesús no ha vuelto a una vida humana normal de este mundo, como Lázaro y los otros muertos que Jesús resucitó. Él ha entrado en una vida distinta, nueva; en la inmensidad de Dios» (Benedicto XVI)

«El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya san Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: ‘Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce’. El Apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 639)

EL SEÑOR LES DA LA PAZ

Fuente: Jorge Armando Girón Sosa

Compartir:
Continuar leyendo

Fé & Religión

Vigilia Pascual en la Noche Santa

Publicado

el

Lectura de la carta a los Hebreos

Hb 4,1-16

Por tanto, estemos en guardia mientras permanece la promesa de entrar en su reposo, para que ninguno de vosotros parezca haber fallado. Porque, de hecho, hemos recibido la buena noticia como ellos. Pero la palabra que oyeron no les aprovechó, porque no estaban unidos en la fe con los que escuchaban. Porque los que creímos entramos en [ese] reposo, tal como él ha dicho: “Como juré en mi ira, “No entrarán en mi reposo’”.

Sin embargo, sus obras se cumplieron en la fundación del mundo. Porque él ha hablado en alguna parte acerca del séptimo día de esta manera, “Y Dios descansó en el séptimo día de todas sus obras”; y de nuevo, en el lugar antes mencionado, “No entrarán en mi reposo”. Por tanto, puesto que resta que algunos entren en él, y los que antes recibieron la buena nueva no entraron por causa de la desobediencia, una vez más fijó un día, “hoy”, cuando mucho después habló por medio de David, como ya se ha citado : “¡Oh, que hoy escucharas su voz:” No endurezcáis vuestros corazones’”.

Ahora bien, si Josué les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. Por lo tanto, todavía queda un descanso sabático para el pueblo de Dios. Y el que entra en el reposo de Dios, descansa de sus propias obras como Dios de las suyas. Esforcémonos, pues, por entrar en ese reposo, para que ninguno caiga en el mismo ejemplo de desobediencia.

En efecto, la palabra de Dios es viva y eficaz, más cortante que toda espada de dos filos, penetrando incluso entre el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y capaz de discernir los reflejos y pensamientos del corazón. Ninguna criatura se le oculta, sino que todo está desnudo y expuesto a los ojos de aquel a quien debemos dar cuenta.

Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión.  Porque no tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino uno igualmente probado en todo, pero sin pecado. Así que acerquémonos con confianza al trono de la gracia para recibir misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro. 

Evangelio Según San Mateo

Mt 27, 62-66

Al día siguiente, el siguiente al día de la preparación, los principales sacerdotes y los fariseos se reunieron ante Pilato y le dijeron: “Señor, recordamos que este impostor, mientras aún vivía, dijo: Después de tres días seré resucitado. Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos y lo roben, y digan al pueblo: Ha resucitado de entre los muertos. Esta última impostura sería peor que la primera”. Pilato les dijo: “La guardia es vuestra; vayan a asegurarlo lo mejor que puedan.” Fueron, pues, y aseguraron el sepulcro poniendo un sello en la piedra y poniendo la guardia.

Reflexion

Hoy no meditamos un evangelio en particular, puesto que es un día que carece de liturgia. Pero, con María, la única que ha permanecido firme en la fe y en la esperanza después de la trágica muerte de su Hijo, nos preparamos, en el silencio y en la oración, para celebrar la fiesta de nuestra liberación en Cristo, que es el cumplimiento del Evangelio.

La coincidencia temporal de los acontecimientos entre la muerte y la resurrección del Señor y la fiesta judía anual de la Pascua, memorial de la liberación de la esclavitud de Egipto, permite comprender el sentido liberador de la cruz de Jesús, nuevo cordero pascual cuya sangre nos preserva de la muerte.

Otra coincidencia en el tiempo, menos señalada pero sin embargo muy rica en significado, es la que hay con la fiesta judía semanal del “Sabbat”. Ésta empieza el viernes por la tarde, cuando la madre de familia enciende las luces en cada casa judía, terminando el sábado por la tarde. Esto recuerda que después del trabajo de la creación, después de haber hecho el mundo de la nada, Dios descansó el séptimo día. Él ha querido que también el hombre descanse el séptimo día, en acción de gracias por la belleza de la obra del Creador, y como señal de la alianza de amor entre Dios e Israel, siendo Dios invocado en la liturgia judía del Sabbat como el esposo de Israel. El Sabbat es el día en que se invita a cada uno a acoger la paz de Dios, su “Shalom”.

De este modo, después del doloroso trabajo de la cruz, «retoque en que el hombre es forjado de nuevo» según la expresión de Catalina de Siena, Jesús entra en su descanso en el mismo momento en que se encienden las primeras luces del Sabbat: “Todo se ha cumplido” (Jn 19,3). Ahora se ha terminado la obra de la nueva creación: el hombre prisionero antaño de la nada del pecado se convierte en una nueva criatura en Cristo. Una nueva alianza entre Dios y la humanidad, que nada podrá jamás romper, acaba de ser sellada, ya que en adelante toda infidelidad puede ser lavada en la sangre y en el agua que brotan de la cruz.

La carta a los Hebreos dice: «Un descanso, el del séptimo día, queda para el pueblo de Dios» (Heb 4,9). La fe en Cristo nos da acceso a ello. Que nuestro verdadero descanso, nuestra paz profunda, no la de un solo día, sino para toda la vida, sea una total esperanza en la infinita misericordia de Dios, según la invitación del Salmo 16: «Mi carne descansará en la esperanza, pues tu no entregarás mi alma al abismo». Que con un corazón nuevo nos preparemos para celebrar en la alegría las bodas del Cordero y nos dejemos desposar plenamente por el amor de Dios manifestado en Cristo.

«¿Qué idea de Dios hubiera podido antes formarse el hombre, que no fuese un ídolo fabricado por su corazón? Era incomprensible e inaccesible, invisible y superior a todo pensamiento humano; pero ahora ha querido ser comprendido. ¿De qué modo?, te preguntarás. Pues yaciendo en un pesebre, predicando en la montaña, pasando la noche en oración; o bien colgando de la cruz…» (San Bernardo)

«La tiniebla divina de este día, de este siglo, que se convierte cada vez más en un sábado santo, habla a nuestras conciencias. Tiene en sí algo consolador porque la muerte de Dios en Jesucristo es, al mismo tiempo, expresión de su radical solidaridad con nosotros. El misterio más oscuro de la fe es, simultáneamente, la señal más brillante de una esperanza sin fronteras» (Benedicto XVI)

«La muerte de Cristo fue una verdadera muerte en cuanto que puso fin a su existencia humana terrena. Pero a causa de la unión que la Persona del Hijo conservó con su cuerpo, éste no fue un despojo mortal como los demás porque ‘no era posible que la muerte lo dominase’ (Hch 2,24). La Resurrección de Jesús ‘al tercer día’ (1Cor 15,4) era el signo de ello, también porque se suponía que la corrupción se manifestaba a partir del cuarto día» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 627)

EL SEÑOR LES DA LA PAZ

FUENTE: Jorge Armando Girón Sosa

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.