Conecta con nosotros

zslider

Defiende Carlos Joaquín edificación de RIU; descarta que tema jurídico afecte inversiones

Publicado

el

Por Germán Arreola

CANCÚN, 16 DE ENERO DE 2020.- El gobernador Carlos Manuel Joaquín González dio a conocer que buscará entrevistarse con el titular del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Milardy Douglas Rogelio Jiménez-Pons Gómez, luego que amenazará con irse por la vía jurídica y se pronunciara contra la construcción del hotel Riu Riviera Cancún.

Al término del banderazo de arranque de la construcción de dos “calles” de rodaje paralelas a la segunda pista del aeropuerto internacional de Cancún, el mandatario fijó su postura tras las declaraciones del titular del Fonatur en el sentido de que sobredensifica el área, ubicada en el kilómetro 21.5 del bulevar Kukulcán, en la tercera sección de la Zona Hotelera.

El lunes inició la construcción del polémico hotel, desarrollo promovido por la empresa MX RIUSA II, filial del Grupo RIU, cuyas instalaciones se sumarán a la oferta de hospedaje bajo el esquema de todo incluido, en el kilómetro 21.5 del bulevar Kukulcán, en la tercera sección de la Zona Hotelera, informaron los desarrolladores mediante un comunicado ese día.

Añadieron que el miércoles 8 de enero, el ayuntamiento de Benito Juárez otorgó a la empresa la licencia de construcción número 76231, con vigencia a partir de ese día y hasta el 8 de enero del año 2022 para la edificación del proyecto, que sería el quinto centro de hospedaje de la firma española en la zona turística de Cancún.

El miércoles 15 de diciembre, Jiménez-Pons Gómez declaró a un medio de circulación nacional que (el proyecto) “triplica la densidad que originalmente se estableció y rebasa las capacidades de la autoridad para dotar de servicios al sitio”; a lo que Joaquín González adujo que se trató de un asunto federal y legal que ya tuvo un fallo.

“Entiendo que (el proyecto) tuvo un proceso de tipo judicial; se detuvo por denuncias y demandas (de tipo ambiental), inclusive llegó a segundas y terceras instancias y que hoy ya tiene un veredicto”, visión que no necesariamente comparte el titular del Fonatur.

“Estoy en contra de ese hotel porque altera el uso de suelo y la densidad, que se fue a tres veces lo original. No estamos de acuerdo, estamos analizando jurídicamente qué se puede hacer. Obviamente no queremos espantar la inversión, pero tampoco que nos tomen el pelo. Riu está muy audaz si cree que yo le voy a aceptar una edificación de ese nivel. Te digo de entrada que va pa’tras”, aseguró Rogelio Jiménez-Pons, según el rotativo.

En ese sentido, el gobernador descartó que el tema vaya a frenar la inversión y negó que afecte la imagen del Caribe mexicano en cuanto a certeza jurídica:

“No entiendo por qué, porque se llevaron todos los proceso jurídicos. Habría que preguntarle a Fonatur (a su titular) por qué está comentando tal situación /aún), no hemos tocado el tema pero lo haremos”.

SECTUR SI O NO

La Secretaría de Turismo rechazó finalmente el edificio de la Megaescultura para instalar sus oficinas y, de manera temporal, permanecerá en el Centro de Convenciones de Chetumal hasta que se localice un edificio que reúna las condiciones para ubicar los trabajadores, declaró el coordinador presidencial de delegaciones, Arturo Emiliano Abreu Marín.

Abundó que el icónico edificio del bulevar Bahía de Chetumal no puede ser utilizada por la Sectur porque no hay un propietario definido, independientemente de la falta de regularización del inmueble, por lo que el Centro de Convenciones será la sede momentánea luego que el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, puso como plazo el mes de marzo para la instalación de las oficinas de la dependencia.

Sobre el tema, Carlos Joaquín aseguró que hace dos días vio al titular de la Sectur en la Ciudad de México, donde le comentó que en el caso de la falta de permisos y algunas licencias, “se ha estado regularizando la situación para que con los recursos federales que puedan ser incluidos para la adecuación de esos espacios, puedan ser utilizados”.

Añadió que “sin embargo están las posibilidades abiertas para que la secretaría venga, hay espacio para esas oficinas, no necesariamente en la propia torre, y hablamos de que durante el año seguramente eso se dará”, y a pregunta expresa sobre si las oficinas de la Sectur estarían en la Megaescultura, Carlos Joaquín respondió que “una parte de la secretaría, sí”.

En cuanto al tema del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), el gobernador quintanarroense indicó que se analiza la incorporación del estado a la institución pero tras primero hacer una evaluación de las condiciones del nuevo programa nacional de salud.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Robert Francis Prevost: El Papa que une caminos y renueva la Iglesia LEON XIV

Publicado

el

La elección de un nuevo Papa siempre marca un momento histórico para la Iglesia Católica y sus fieles en todo el mundo. En esta ocasión, la llegada de Robert Francis Prevost al pontificado no solo representa una transición de liderazgo, sino también la posibilidad de un cambio significativo en la manera en que la Iglesia se relaciona con sus comunidades.

Su trayectoria, marcada por el servicio cercano y un profundo vínculo con América Latina, abre una nueva etapa para el catolicismo, con expectativas de una mayor sensibilidad social y una visión pastoral renovada.

Un viaje desde Chicago hasta el corazón de América Latina nacido en Chicago, Estados Unidos, en 1955, Robert Francis Prevost encontró su vocación religiosa desde temprana edad.

Se unió a la Orden de San Agustín, donde su formación espiritual lo llevó a abrazar la misión evangelizadora en tierras lejanas.

Fue en Perú donde su fe se puso a prueba y se fortaleció: allí trabajó más de una década en comunidades rurales, enfrentando desafíos sociales y económicos, pero también experimentando la riqueza de la fe de los pueblos latinoamericanos.

Su cercanía con las necesidades de los fieles en Perú hizo que su labor pastoral fuera reconocida no solo en la región, sino dentro de la misma estructura del Vaticano.

Aprendió a hablar español con fluidez, no solo como un recurso lingüístico, sino como una forma de conectar más profundamente con las personas a quienes servía.

Su enfoque humanista, su compromiso con los valores cristianos y su sensibilidad ante las desigualdades sociales fueron claves para su ascenso dentro de la Iglesia.

Una carrera que lo preparó para el liderazgo Máximo en 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, en Perú, donde continuó fortaleciendo la relación entre la Iglesia y su pueblo.

No era un líder distante; su estilo pastoral se caracterizaba por la cercanía con la gente, la sencillez y el esfuerzo por comprender los desafíos cotidianos de los fieles.

En 2023, su compromiso con la Iglesia le llevó a asumir el cargo de Prefecto del Dicasterio para los Obispos, una posición clave dentro de la jerarquía vaticana.

Desde allí, ayudó a dar forma a las decisiones sobre el nombramiento de obispos en todo el mundo, asegurándose de que los nuevos líderes fueran hombres de fe con un verdadero compromiso pastoral.

Ahora, con su elección como Sumo Pontífice, Prevost enfrenta uno de los mayores desafíos de su vida: guiar a la Iglesia en un periodo de profundos cambios sociales, políticos y espirituales. Su trayectoria sugiere que su papado podría estar marcado por una mayor apertura hacia los fieles, un enfoque más pastoral y una sensibilidad reforzada hacia las realidades latinoamericanas y del mundo en desarrollo.

¿Qué se espera de su liderazgo?

La llegada de Robert Francis Prevost al papado ha despertado expectativas sobre cómo conducirá la Iglesia en los próximos años. Se prevé que siga el legado reformador del Papa Francisco, pero con su propio estilo, más cercano a la base de los fieles y con un énfasis en la inclusión y el acompañamiento espiritual.

Uno de sus desafíos más importantes será mantener la unidad de la Iglesia en medio de tiempos complejos. La modernización de la institución, el diálogo con otras creencias y el papel del Vaticano en cuestiones sociales y políticas son solo algunos de los temas que marcarán su agenda.

Lo que parece claro es que su papado traerá un aire de cercanía y compromiso pastoral, con una Iglesia más conectada con las necesidades de las personas, más sensible ante los desafíos de los pueblos latinoamericanos y más abierta al diálogo sobre los problemas que afectan al mundo hoy. La historia de Robert Francis Prevost apenas comienza como Papa, pero sus pasos previos han dejado una huella profunda en la Iglesia. Ahora, los ojos del mundo están puestos en él, y la gran pregunta es:

¿cómo transformará la fe y el rumbo de la Iglesia Católica en esta nueva era?

Su liderazgo apenas inicia, pero su historia ya está escrita con la tinta de la vocación, el servicio y el compromiso con los fieles. El futuro de la Iglesia bajo su guía está por definirse, pero todo indica que será un camino marcado por el cambio, la cercanía y la esperanza.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MORENA PROPONE AMPLIAR EL TIEMPO DE COMIDA EN EL TRABAJO: UNA REFORMA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD LABORAL

Publicado

el

El descanso para la comida en el trabajo podría convertirse en un derecho más amplio si prospera una nueva iniciativa de Morena, que busca extender el tiempo de comida de 30 minutos a una hora dentro de la jornada laboral.

Esta propuesta surge con el objetivo de mejorar la salud y productividad de los trabajadores, brindándoles una pausa más extensa para alimentarse con tranquilidad, reducir el estrés y mejorar su rendimiento.

¿Por qué cambiar la legislación?

Actualmente, la Ley Federal del Trabajo establece un descanso de media hora, tiempo que muchas veces resulta insuficiente para comprar alimentos, ingerirlos adecuadamente y tener un momento de recuperación.

La iniciativa, promovida por legisladores de Morena, argumenta que una pausa más larga permitirá a los trabajadores mejorar su alimentación, evitar la prisa al comer y, en algunos casos, realizar actividades recreativas que beneficien su bienestar físico y mental.

“El bienestar de los empleados está directamente relacionado con su rendimiento. Una pausa más prolongada no es solo un beneficio para ellos, sino también para las empresas”, señalaron los impulsores de la propuesta.

Impacto en la productividad y la vida laboral

Distintos estudios han demostrado que un trabajador descansado rinde mejor. En países europeos como Francia y Alemania, el tiempo de comida puede extenderse hasta 90 minutos, permitiendo un equilibrio entre salud, trabajo y calidad de vida.

Además, la iniciativa contempla que, si el empleado no puede salir de las instalaciones para tomar su descanso, este tiempo deberá ser considerado dentro de su jornada laboral, evitando afectaciones salariales.

¿Cuándo podría aprobarse esta reforma?

El proyecto de ley se encuentra en discusión en el Congreso, donde deberá pasar por análisis y posibles modificaciones antes de su aprobación definitiva.

Si la medida prospera, México daría un paso hacia mejores condiciones laborales, en un esfuerzo por equilibrar el bienestar de los trabajadores con la eficiencia empresarial.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.