Conecta con nosotros

Internacional

Mercosur logra acuerdo comercial con la UE tras 20 años de negociación

Publicado

el

JAPÓN, 28 DE JUNIO.- El acuerdo sin precedentes logrado este viernes entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), considerado uno de los más importantes en la historia a nivel global, crea un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y engloba casi una cuarta parte del producto interior bruto mundial.

Éstas son las claves del convenio:

Culmina una negociación de más de dos décadas

La UE y el Mercosur -integrado por BrasilArgentinaParaguay y Uruguay, con Bolivia en estado de adhesión y Venezuela suspendida del bloque desde 2016- firmaron en 1995 un convenio marco interregional de cooperación para alcanzar un acuerdo de tipo estratégico entre las dos regiones.

Sin embargo, aunque ese convenio entró en vigor en 1999, formalmente las negociaciones se iniciaron en Buenos Aires en abril del año siguiente y estuvieron estancadas varios años, hasta que en 2016 comenzaron a destrabarse y a dar más progresos que en toda la década anterior, según coincidieron autoridades de ambos bloques.

A principios de este mes, en una visita a Buenos Aires, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su homólogo argentino, Mauricio Macri, líderes de las mayores potencias de Sudamérica y grandes impulsores del acuerdo, hablaban ya de la inminencia con la que creían que se iban a concretar el pacto entre los 28 países de la UE y los cuatro del Mercosur.

El momento definitivo se ha dado en la última de las rondas de negociaciones técnicas en Bruselas, ciudad donde hoy se dio la esperada noticia.

Alcance del pacto

El Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos bloques, separados por más de 10,000 kilómetros de distancia, establece un vínculo político, cultural y económico estratégico y permanente, con una especial mirada al sector comercial.

El pacto logrado abre al Mercosur -proceso de integración regional fundado en 1991- la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos con la UE, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.

Acceso a un mercado estratégico

Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, que abarcan aproximadamente el 72 por ciento del territorio de Sudamérica (12.8 millones de kilómetros cuadrados, equivalentes a tres veces el área de la UE), y el 70 por ciento de la población suramericana (275 millones de habitantes), abren sus puertas a un mercado, el europeo, de más de 500 millones de habitantes, que engloba más del 20 por ciento del producto interior bruto mundial.

Libre comercio

El acuerdo genera “calidad institucional, reglas claras, transparencia y previsibilidad“, según expresó Argentina -que ejerce la presidencia semestral del Mercosur-, y supone eliminar los aranceles para el 93 por ciento de las exportaciones del bloque suramericano y otorgar un trato preferencial para casi todo el 7 por ciento restante.

Respecto a los bienes industriales, la UE liberaliza cerca del 100 por ciento de su comercio, mientras que el Mercosur lo hace en un 90 por ciento, y en cuanto al sector agroindustrial, el grupo europeo liberaliza el 99 por ciento de las importaciones agrícolas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Además, el acuerdo contempla beneficios específicos para las pequeñas y medianas empresas que impulsan su presencia en el comercio entre las dos regiones y el resto del mundo y se fomenta la puesta en marcha de protocolos sanitarios, fitosanitarios y normas técnicas y procedimientos de certificación de los productos.

En cuanto a la transparencia regulatoria, se establecen disposiciones para la reducción de inspecciones físicas y la simplificación de procedimientos aduaneros.

Servicios e inversiones

Mejores condiciones de acceso a bienes, servicios e inversiones, mediante la reducción o eliminación de restricciones y la simplificación de procedimientos en las operaciones comerciales también integran el convenio.

Los prestadores de servicios de la UE y del Mercosur podrán acceder a los mercados de ese sector en las mismas condiciones que los nacionales.

La Unión Europea es el primer importador mundial de servicios por valores que superan los 700,000 millones de euros (795,915 millones de dólares) anuales.

Plazos para implementar el acuerdo

Para que entre en vigor el pacto, ya alcanzado el acuerdo político este viernes en Bruselas, los siguientes pasos son la revisión legal del texto, la firma oficial y el debate y respectiva aprobación del pliego en el Congreso de cada uno de los países.

Una vez culminado este proceso, y en lo que respecta al ámbito comercial, el acuerdo no implica una “apertura inmediata” de las barreras arancelarias.

El 60 por ciento de la oferta del Mercosur se desgravará en un plazo de 10 años o más.

El bloque presidido por Argentina reconoce como una “concesión sin precedentes de la UE” que el acuerdo haya conseguido “plazos extensos para la entrada en vigor de las mejoras arancelarias”.

Por su parte, la desgravación arancelaria de la UE será en plazos menores, aunque más del 85 por ciento de las importaciones provenientes del Mercosur tendrán una eliminación de aranceles inmediata.

Críticas

En los últimos tiempos, no han sido pocas las críticas lanzadas en los países del Mercosur, principalmente desde algunos de los partidos de la oposición. Por ejemplo, en Argentina, tras conocer la noticia del acuerdo, el kirchnerismo, de fuerte calado proteccionista, ya habla de “tragedia”, en palabras del exministro de Economía Axel Kicillof.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Publicado

el

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.

La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.

Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.

Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:

  • Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
  • Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
  • Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
  • Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
  • Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

Publicado

el

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.

A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.