Conecta con nosotros

Internacional

Delegados de Maduro y Guaidó se encuentran en Oslo

Publicado

el

VENEZUELA, 28 DE MAYO.- Representantes del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y de su rival Juan Guaidó mantienen un primer cara a cara en Oslo para discutir una solución a la crisis, que según Estados Unidos pasa necesariamente por la salida del poder del mandatario socialista.

Las conversaciones bajo la mediación de Noruega comenzaron el lunes, extendiéndose hasta la noche, y deberían terminar tentativamente el miércoles, señalaron a la AFP fuentes cercanas al proceso.

El gobierno noruego se ha mantenido hermético sobre el avance de los contactos, que tuvieron una fase previa a mediados de mayo, cuando las partes se reunieron por separado con sus anfitriones.

Fue Guaidó, jefe parlamentario reconocido como presidente interino por medio centenar de países, quien reveló el sábado que habría encuentros entre las partes enfrentadas, en momentos en que su pugna por el poder con Maduro ya supera los cuatro meses.

El opositor ha dicho que la iniciativa noruega está en un estadio preliminar y no es aún una “negociación”, mientras subraya que cualquier mediación debe llevar al “cese de la usurpación” de la presidencia por parte de Maduro, a un “gobierno de transición y elecciones libres”.

En la misma línea, el gobierno de Donald Trump, principal aliado internacional de Guaidó, estimó que las conversaciones deben enfocarse en que el mandatario deje el poder.

“En vista de que esfuerzos anteriores para negociar han fracasado porque el régimen los ha utilizado para dividir a la oposición y ganar tiempo, esperamos que las conversaciones en Oslo se centren en la salida de Maduro como precondición para avanzar”, indicó la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus.

“Nadie se chupa el dedo”

Tras cuatro intentos fallidos desde que Maduro llegó al poder en 2013, que han hecho muy impopular la vía del diálogo entre un sector opositor, Guaidó ha reiterado que no se prestará a un ejercicio que oxigene al gobierno.

“Aquí nadie se chupa el dedo”, afirmó Guaidó este martes en el Parlamento, único poder en manos opositoras, a donde la Guardia Nacional no dejó entrar por tercera vez en el mes a los periodistas, un hecho repudiado por el Sindicato Nacional de la Prensa.

“No creemos en la buena fe de los que nos llevaron a esta catástrofe”, lanzó Guaidó, en referencia a la grave crisis socioeconómica que vive Venezuela, con escasez de bienes básicos como medicinas e hiperinflación para este año, según el FMI.

De hecho, los diputados fueron convocados este martes para debatir a raíz de la muerte este mes de cuatro niños, de un grupo de 30 que esperan en un hospital de Caracas por un trasplante de médula ósea en Italia, bajo un programa entre la petrolera estatal PDVSA y una asociación del país europeo, cancelado en diciembre.

El gobierno aduce que la suspensión obedeció a las recientes sanciones estadounidenses que congelaron activos en el extranjero, impidiendo el abono de una deuda con Italia. La oposición culpa a la “negligencia” oficial para pagar un programa que desde 2015 presentaba fallas y retrasos en el envío de los menores para ser operados.

Delegaciones de alto calibre

Las reuniones en Oslo son solo una de las herramientas a disposición, ha explicado Guaidó, quien luego de liderar nutridas manifestaciones encabezó el 30 de abril un fallido alzamiento militar que no logró quebrar el apoyo de los jefes castrenses a Maduro.

En paralelo, mantiene contactos con el ministerio de Defensa de Estados Unidos, que no descarta una opción militar.

Maduro, respaldado por Rusia y China, afirmó el lunes que sus representantes estaban en Oslo con la “mejor fe para encontrar (…) soluciones democráticas, pacíficas, de coexistencia nacional, a las contradicciones y al conflicto venezolano”.

Su delegación está integrada por miembros de su entorno cercano, como el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez; el gobernador de Miranda (norte), Héctor Rodríguez; y el canciller Jorge Arreaza.

Guaidó envió al vicepresidente del Parlamento, Stalin González, al exdiputado Gerardo Blyde, al exministro Fernando Martínez Mottola y al exrector del Consejo Nacional Electoral Vicente Díaz.

Según varios medios, los esfuerzos de mediación están encabezados por el diplomático noruego Dag Nylander, figura clave en el acuerdo de paz en 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), también facilitado por Oslo.

Fuente: AFP

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

ESCALADA DE TENSIONES ENTRE RUSIA, CHINA, JAPÓN Y UCRANIA RECONFIGURA EL TABLERO GEOPOLÍTICO MUNDIAL

Publicado

el

Las tensiones geopolíticas han alcanzado un nuevo nivel en las últimas semanas, con movimientos estratégicos que involucran a Rusia, China, Japón y Ucrania, generando preocupación en las principales capitales del mundo.

Por un lado, Rusia continúa intensificando sus pruebas militares, incluyendo el lanzamiento de misiles de largo alcance, lo que ha provocado fuertes advertencias de la OTAN y un incremento en la presencia militar occidental en Europa del Este. Ucrania, por su parte, enfrenta una nueva ola de ataques con drones y misiles que han golpeado infraestructura crítica, mientras su gobierno insiste en la necesidad de mayor apoyo internacional para resistir la ofensiva.

En paralelo, China ha endurecido su postura en el Pacífico, emitiendo alertas de viaje contra Japón y desplegando maniobras navales cerca de aguas disputadas. Tokio respondió con un refuerzo de su cooperación militar con Estados Unidos, lo que ha elevado la tensión en la región. Analistas advierten que esta dinámica podría derivar en un escenario de bloques enfrentados: Rusia y China consolidando su alianza estratégica, mientras Japón y Ucrania refuerzan vínculos con Occidente.

La comunidad internacional observa con inquietud cómo estos movimientos simultáneos podrían desencadenar una crisis global de seguridad. Expertos señalan que la combinación de conflictos abiertos en Europa del Este y tensiones en el Pacífico podría marcar el inicio de una nueva era de confrontación multipolar, donde las alianzas tradicionales se ponen a prueba y la diplomacia se ve cada vez más desplazada por la demostración de fuerza.

En este contexto, la estabilidad mundial depende de la capacidad de los actores involucrados para contener la escalada y abrir espacios de negociación, aunque por ahora los gestos diplomáticos parecen insuficientes frente a la creciente militarización.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

EXPANSIÓN MILITAR CHINA: AUMENTA PRODUCCIÓN DE MISILES EN MEDIO DE TENSIONES GLOBALES

Publicado

el

China ha intensificado su producción de misiles balísticos y de crucero en un movimiento que expertos internacionales califican como parte de una estrategia de disuasión frente a Estados Unidos y sus aliados. Imágenes satelitales recientes revelan la construcción acelerada de nuevas instalaciones militares en las provincias de Gansu y Sichuan, donde se observan lanzadores móviles, silos subterráneos y fábricas de componentes estratégicos.

Según informes de inteligencia publicados este lunes, el gobierno chino ha duplicado su capacidad de ensamblaje de misiles de alcance medio y largo, incluyendo modelos capaces de portar ojivas nucleares. Esta expansión coincide con el aumento de ejercicios militares en el estrecho de Taiwán y el mar de China Meridional, zonas de alta tensión geopolítica.

Funcionarios del Pentágono advierten que el ritmo de crecimiento del arsenal chino podría alterar el equilibrio estratégico en Asia-Pacífico. “Estamos ante una transformación acelerada del poder militar chino, con implicaciones globales”, declaró el portavoz del Departamento de Defensa.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China sostiene que el fortalecimiento de sus capacidades defensivas responde a “necesidades legítimas de seguridad nacional” y niega cualquier intención ofensiva. Sin embargo, analistas señalan que la falta de transparencia en los programas armamentistas chinos genera preocupación entre países vecinos como Japón, Corea del Sur y Filipinas.

La expansión también incluye avances tecnológicos en propulsión hipersónica, guiado satelital y sistemas de evasión antimisiles. Estos desarrollos podrían complicar los sistemas de defensa existentes en la región y aumentar el riesgo de una carrera armamentista.

Organismos internacionales como la ONU y el Instituto de Estudios para la Paz de Estocolmo han pedido mayor diálogo y supervisión multilateral para evitar una escalada militar. Mientras tanto, la comunidad internacional observa con atención el impacto de esta expansión en la estabilidad global.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.