Conecta con nosotros

Internacional

España renueva la presidencia

Publicado

el

BARCELONA, 28 DE ABRIL.- Han bailado flamenco, le han pedido el voto a un robot, se han subido a motos y a tractores, han ido a los toros y a procesiones de Semana Santa, han dado discursos a través de hologramas y mítines desde el interior de una cárcel…

Son algunas de las notas más pintorescas de un incierto y atípico proceso electoral que hoy concluye en las urnas en España. Un total de 36.8 millones de ciudadanos están habilitados para votar por el próximo Presidente de este país.

La moneda está en el aire. El nombre del nuevo inquilino de La Moncloa no está claro. Como ya es costumbre, en las últimas elecciones generales, y debido a su cada vez más fragmentado escenario político, lo importante hoy en España no es saber quién ganará la votación, sino quién podrá formar gobierno.

“Al tener un sistema parlamentario, quien gana las elecciones en España puede no tener mayoría en el Congreso para conseguir la investidura presidencial”, explicó a Excélsior el politólogo Antoni Gutiérrez-Rubí. Por eso —añade— “se hace especialmente importante la política de pactos; lo que va a suceder este domingo, más allá del resultado, es quién pueda gobernar y vamos inevitablemente, por primera vez en España, a un gobierno de coalición”.

LIGERA VENTAJA SOCIALISTA

La gran pregunta que se responderá hoy es qué partidos integrarán esa coalición: el bloque de las izquierdas o el de las derechas, plantea el analista político. Si recurrimos a las últimas encuestas, los partidos de izquierda parten con una ligera ventaja. El socialista Pedro Sánchez (PSOE) ganaría con 31.5 por ciento de los votos, pero necesitaría pactar con fuerzas como Unidas Podemos y sumar los votos de partidos nacionalistas vascos, como PNV y Bildu, e independentistas catalanes, como ERC o JuntsxCat, para poder gobernar. Con el aquí llamado “Pacto Frankenstein”, Sánchez conseguiría 50.6 por ciento de los votos, pero se le abriría un complejo panorama de dudosa estabilidad.

Por otro lado, el bloque de centro-derecha, liderado por Pablo Casado, del conservador Partido Popular (PP) y formado por Ciudadanos, Vox, Navarra Suma y Coalición Canaria, sumaría sólo 46.2 por ciento de los votos, según los sondeos.

AMPLIA INDECISIÓN

No obstante estos datos, los expertos consideran que el peso decisivo que decantará las elecciones está en los indecisos. Hace 15 días, cuando empezó la campaña electoral, casi ocho millones de personas no habían definido su voto y se estima que unos dos millones tomarán su decisión el mismo día de las elecciones, según el Centro de Estudios Sociológicos español (CIS).

Ese amplio nivel de indecisión deja abierta la puerta a cualquier mayoría. “El resultado es imprevisible. La decisión final se está postergando hasta última hora y el voto oculto podría estar escondiéndose más que nunca”, valora Gutiérrez-Rubí.

CAMPAÑA ATÍPICA

La campaña electoral fue atípica desde el inicio: transcurrió en Semana Santa y en pleno juicio contra el proceso independentista catalán y, además, se celebraron dos debates televisivos consecutivos, a sólo cinco días de los comicios.

Debates que nunca antes habían sido tan decisivos. “Tradicionalmente —opina el analista Gutiérrez-Rubí—, los debates no son muy determinantes para mover grandes volúmenes de votos, pero en un momento incierto pueden ser especialmente determinantes”.

El primero fue el pasado lunes en la cadena pública Televisión Española (TVE). Un día después, y en un formato más dinámico y atrevido, en la privada Atresmedia. Entre reproches cruzados y constantes interrupciones, los cuatro candidatos (excepto Vox, cuya participación fue prohibida por la Junta Electoral Central) dejaron clara su política de pactos y vetos.

Pedro Sánchez (PSOE) rechazó un futuro acuerdo con Ciudadanos, de Albert Rivera, lo que le deja un único camino: pactar con Unidas Podemos, del izquierdista Pablo Iglesias. El conservador Pablo Casado (PP) dejó claras sus intenciones de formar, si es necesario, un “tripartito de derechas” con Ciudadanos y la extrema derecha, representada por Vox, que, por primera vez desde la dictadura franquista, conseguirá entrar al Parlamento español, aunque aún está por ver la dimensión de su llegada.

Lo único seguro es que las elecciones de este domingo abrirán, como comenta a este diario Antoni Gutiérrez-Rubí, “un escenario inédito e imprevisible”. Las encuestas conocidas hasta hoy reflejan las preferencias de aquellas personas que ya tomaron su decisión de voto, pero no las de las que no la han tomado, “que son millones”. Así es que la última palabra sobre quién será el próximo Presidente de España, la tienen los indecisos.

Fuente: Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

CHINA CONDENA LA PROHIBICIÓN DE MATRÍCULAS EXTRANJERAS EN HARVARD

Publicado

el

Beijing expresó su rechazo ante la reciente decisión de la Universidad de Harvard de prohibir la inscripción de nuevos estudiantes con matrículas extranjeras, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. El gobierno chino calificó la decisión como un acto de “politización de la educación”, advirtiendo que este tipo de restricciones podrían afectar negativamente la cooperación académica global.

La universidad argumentó que la prohibición busca garantizar mayores oportunidades para estudiantes nacionales, pero críticos sostienen que la medida discrimina a estudiantes internacionales y podría limitar el intercambio cultural y la diversidad académica. Representantes de China instaron a Harvard a reconsiderar la decisión, subrayando la importancia del acceso equitativo a la educación en instituciones de prestigio.

Organizaciones educativas y defensores de los derechos internacionales han pedido una mayor apertura y diálogo para resolver este conflicto sin comprometer los valores de inclusión y excelencia educativa. Mientras tanto, se espera que otras universidades de EE.UU. se pronuncien sobre el tema en los próximos días.

Varias universidades y expertos han reaccionado ante la prohibición de Harvard de matricular estudiantes extranjeros, una medida impulsada por la administración de Donald Trump. Aquí te resumo algunas de las respuestas más destacadas:

  • Universidad de Cantabria: Su rectora, Conchi López, calificó la prohibición como “contraria a la lógica científica y a la cooperación entre países”.
  • Harvard: La propia universidad ha llevado el caso a juicio, argumentando que la medida es ilegal y amenaza la diversidad académica. Su presidente, Alan Garber, denunció que la decisión pone en riesgo el futuro de miles de estudiantes.
  • Jueza federal Allison Burroughs: Suspendió temporalmente la aplicación de la prohibición mientras se celebra una audiencia preliminar.
  • Reacciones internacionales: Gobiernos como el de China, Japón y Australia han expresado su preocupación. China calificó la medida como una “politización de los intercambios educativos”, mientras que Japón y Australia han solicitado más detalles sobre la decisión.
  • Impacto en estudiantes: La prohibición afecta a más de 7,000 estudiantes internacionales, incluyendo a la princesa Isabel de Bélgica, quien cursa una maestría en Harvard.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA Y UCRANIA REALIZAN EL MAYOR INTERCAMBIO DE PRISIONEROS DESDE EL INICIO DE LA GUERRA

Publicado

el

El viernes 23 de mayo de 2025, Rusia y Ucrania llevaron a cabo el mayor intercambio de prisioneros desde que comenzó el conflicto en febrero de 2022. Ambas naciones liberaron a 390 personas cada una, incluyendo 270 militares y 120 civiles, como parte de un acuerdo alcanzado durante negociaciones directas en Estambul la semana anterior.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, confirmó la operación y expresó su esperanza de que el intercambio continúe durante el fin de semana. Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso también notificó la recepción de sus ciudadanos liberados.

Este intercambio representa un raro momento de cooperación entre los dos países enfrentados y es considerado un gesto humanitario de gran valor. Sin embargo, no implica un cese de las hostilidades, ya que los combates persisten a lo largo de la línea del frente.

El presidente estadounidense, Donald Trump, felicitó a ambas partes por el acuerdo y sugirió que este paso podría allanar el camino hacia resoluciones diplomáticas más amplias.

Se especula que las negociaciones podrían derivar en un posible alto el fuego y una futura cumbre presidencial, con el Vaticano como sede tentativa para una segunda ronda de conversaciones.

A pesar del avance, miles de soldados y civiles continúan en cautiverio, y las condiciones en las que se encuentran siguen generando preocupación entre organizaciones internacionales y defensores de derechos humanos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.