Nacional
El narco mexicano, dueño del Pacífico

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DE DICIEMBRE.- Las lanchas llevan la evidencia encima. Tanques y más tanques de gasolina son conducidos hacia lo profundo de la selva del Pacífico colombiano. El narcotráfico no cede a la ofensiva militar, y ahora los mexicanos supervisan en persona los envíos hacia Estados Unidos.
Sólo unos cuantos se atreven a hablar bajo reserva de los mexicanos. El silencio sigue imperando en los caseríos de madera que se levantan a orillas de los ríos Mira y Mataje, en el departamento de Nariño.
Ellos “se mueven con una facilidad envidiable y la gente nuestra los ve en (los pueblos de) Guapi, en Timbiquí, en el municipio de López de Micay (…) Van, vienen, uno u otro”, cuenta un líder comunitario de la región.
Con el desarme de la guerrilla de las FARC, que por décadas controló estos territorios de negros e indígenas, los mexicanos que antes sólo debían esperar a que les llegara la droga colombiana, para su venta en EU, decidieron reorganizarse.
Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación recurrieron a sus propios emisarios ante la disputa que se abrió por el control de las rutas en Colombia.
“Vienen y supervisan el clorhidrato de cocaína, su pureza”, explica el general Jorge Isaac Hoyos, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Hércules de Ejército en el convulso puerto de Tumaco, el territorio de Nariño con más sembradíos de hoja de coca del mundo.
Sin embargo, “los colombianos son los que tienen la estructura del narcotráfico”, puntualiza el alto oficial, que lidera una gran ofensiva antidrogas. En la base naval de Tumaco, reposan los narcosumergibles decomisados en medio de esta campaña que moviliza a miles de soldados.
Fue la reacción ante el récord de 171 mil hectáreas de sembradíos ilícitos que alcanzó Colombia en 2017, cuando también se elevó el potencial de producción de cocaína a mil 379 toneladas, según la ONU.
CEDER EL NEGOCIO
A lo largo de los mil 300 kilómetros de la costa sobre el Pacífico, operan rebeldes del ELN, disidentes de FARC y bandas de origen paramilitar. Estas organizaciones se disputan a sangre y fuego el control territorial de esta región, que concentra el 39% de los narcocultivos del país.La llegada de los emisarios de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación responde a la necesidad de “asegurar el flujo de cocaína” tras la muerte o captura de antiguos aliados, según el experto en estudios sobre crimen organizado, Jeremy McDermott.
“Hoy en día, sus socios están muertos, encarcelados o invisibles, y ellos han tenido que mandar compradores emisarios a Colombia”, agrega el codirector de la organización InSight Crime.
Además, los narcos colombianos no les quieren vender porque prefieren hacer envíos a mercados más rentables, como Europa, Oceanía o Asia. En España les pagan el kilo a 35 mil dólares, en China a 50 mil, en Rusia a 60 mil y en Australia a 100 mil, mientras que en Estados Unidos les dan 25 mil, añade.
“Los colombianos le han entregado el mercado americano a los mexicanos, porque no vale la pena (arriesgarse) por 25 mil dólares, con alto riesgo de interdicción, extradición y expropiación de bienes”, señala.
ENEMIGO EN CASA
Según la DEA, el año pasado por el Pacífico ingresó el 84% de la cocaína a Estados Unidos, el mayor consumidor global de esta droga.
En Colombia, sostiene McDermott, los enviados de los cárteles incluso viajan en las lanchas rápidas o los sumergibles en que transportan la droga a Centroamérica o Estados Unidos.
Con los mexicanos la violencia y el miedo empeoran. El Estado colombiano no copó los espacios dejados por las FARC ni hubo una respuesta institucional rápida en las zonas donde tenían presencia los rebeldes antes del acuerdo de paz de 2016, coinciden expertos.
Hasta noviembre se registraron 7 mil 800 desplazados en el Pacífico, mientras que en todo 2017 hubo 3 mil 900, según el defensor del Pueblo, Carlos Negret.
“Este año se ha recrudecido la violencia”, reafirma.
El 40% de los 343 activistas y defensores de derechos humanos asesinados en Colombia desde enero de 2016 han muerto en estas tierras, según la Defensoría.
“El poder de la plata que manejan los mexicanos coopta a los actores armados, pero también coopta líderes sociales”, explica el líder comunitario de Guapi.
Fuente El Sol de México

Nacional
MÉXICO AVALA CURP CON DATOS BIOMÉTRICOS: ¿IDENTIDAD SEGURA O RIESGO A LA PRIVACIDAD?

Ciudad de México, 7 de julio de 2025. — La Cámara de Diputados aprobó la creación de una Plataforma Única de Identidad Digital, que dará paso a una nueva versión de la Clave Única de Registro de Población (CURP), ahora con datos biométricos como fotografía, huellas dactilares, iris y rostro.
El dictamen fue avalado por la mayoría oficialista y establece que esta CURP con elementos biométricos será obligatoria para trámites ante todas las instancias del Estado mexicano. La Secretaría de Gobernación tendrá a su cargo la gestión, implementación y resguardo de esta plataforma.
La iniciativa ha sido defendida por sus impulsores como un instrumento que facilitará la identificación ciudadana y reducirá fraudes. Sin embargo, partidos de oposición y organizaciones civiles han manifestado su preocupación por la falta de controles y garantías de protección de datos personales.
“No existen salvaguardas suficientes ni lineamientos claros sobre el manejo de esta información. Se corre el riesgo de que este sistema sea utilizado como mecanismo de vigilancia”, advirtió una vocera del colectivo R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales).
Ahora, el proyecto será turnado al Senado, donde se prevé un debate intenso sobre los alcances, límites y garantías de esta medida. La discusión se desarrolla en un contexto global donde las identidades digitales y el uso de biometría generan controversias sobre seguridad, privacidad y control estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
TRAGEDIA EN TEXAS: INUNDACIONES COBRAN LA VIDA DE 67 PERSONAS, INCLUIDAS 21 NIÑAS EN CAMPAMENTO INFANTIL

Texas, EE. UU. – 6 de julio de 2025. Una devastadora serie de inundaciones ha dejado una estela de dolor en el estado de Texas, donde las autoridades han confirmado la muerte de 67 personas, incluyendo a 21 niñas que participaban en un campamento de verano cerca del río Guadalupe, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento.
Las lluvias torrenciales comenzaron la semana pasada, intensificándose drásticamente durante el fin de semana. Los ríos Guadalupe y Blanco se salieron de su cauce, arrasando con viviendas, vehículos, infraestructura y áreas recreativas. Equipos de rescate aún trabajan en condiciones extremadamente difíciles, en una carrera contra el tiempo para localizar a personas desaparecidas.

El caso de las niñas, con edades entre los 8 y los 13 años, ha conmocionado a la nación. Testimonios de familiares y rescatistas relatan que las menores no lograron abandonar a tiempo el campamento, atrapadas por la fuerza desbordante del agua durante la madrugada. Los cuerpos fueron hallados este domingo a varios kilómetros del sitio original.
El gobernador de Texas, junto con autoridades locales y federales, declaró el estado de emergencia en más de una veintena de condados. Se han habilitado refugios temporales y el apoyo humanitario continúa llegando a las zonas afectadas.

El desastre revive preocupaciones sobre el impacto del cambio climático, el mantenimiento de infraestructuras críticas y la seguridad en zonas recreativas propensas a este tipo de fenómenos. Especialistas han advertido que eventos extremos como este se volverán más frecuentes e intensos.

Hoy, Texas llora a sus hijas, mientras miles de familias enfrentan la pérdida, la destrucción y el duelo. Se han convocado vigilias en Austin, San Antonio y Houston para rendir homenaje a las víctimas y exigir mayor acción preventiva por parte de las autoridades.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
