Cancún
Tren maya, lo bueno, lo difícil y la salida, según expertos

Carlos Águila Arreola
CANCÚN, 28 DE NOVIEMBRE.- Alrededor de 400 mil empleos, miles de hectáreas reforestadas -25 mil en Quintana Roo- y un nuevo medio de transporte que conectará a 5 estados del país es lo que estará generando el proyecto del Tren Maya, no obstante expertos consideran que el trazado genera incertidumbre en el aspecto de que la fauna terrestre estará imposibilitada a pasar de un lugar a otro, aunado al origen calcáreo de la península, por lo que se recomienda que el desarrollo sea sobre trazos ferroviarios existentes.
De acuerdo al diputado federal Luis Alegre Salazar señaló que “lo que está haciendo el proyecto del Tren Maya son contenciones físicas para ir rescatando y cicatrizando las áreas naturales protegidas (anp), que no se tocarían porque tenemos 95 por ciento de los derechos de vía disponibles, y sólo habrá cinco por ciento afectado; lo demás ya está afectado”.
El legislador quintanarroense dijo que por cada árbol que se quite, viene el programa Sembrando vida, que prevé la reforestación. En Quintana Roo vamos a tener 25 mil hectáreas: 12 mil 500 en 2019, y la otra mitad en 2020; entonces, 25 mil hectáreas van a generar empleos permanentes.
“El millón de hectáreas que se van a reforestar a nivel nacional, van a generar 400 mil empleos permanentes y asegura que no sólo se siembre el árbol, sino que se vea crecer, y eso se va a hacer precisamente en Quintana Roo.”
Alegre Salazar indicó que el tren tendrá “unos pasos de fauna impresionantes (…) son cruces que van a ir por encima del tren, por encima de las carreteras que hoy existen; se van a construir pasos de fauna que yo mismo quisiera cruzarlos porque están preciosos, son como unos túneles y por arriba hay un bosque, un nuevo bosque que se estaría construyendo”.
Empero, José Francisco Gregorio Remolina Suárez, ex director (2003 – 2016) de la Reserva de la Biosfera del Tiburón Ballena y actualmente al frente de la organización no lucrativa “La Vida, SA”, hizo un estudio sobre las implicaciones del también llamado Ferrocarril del Sureste al suelo de la península.
“La roca madre de la mayor parte de la península de Yucatán es de origen calcáreo, con gran cantidad de dolinas –depresión en forma circular por el hundimiento de cavernas– y ríos subterráneos. El peso del tren y/o de las columnas (en el caso de hacerse elevado) podrían provocar desplomes. Dificulta un trazo rectilíneo al tener que encontrar estructuras sólidas, al mismo tiempo que imposibilita la construcción de pasos de fauna por debajo de la carretera, por lo que se requieren estudios geohidrológicos.”
El estudio de Remolina Suárez destaca que “actualmente hay cantidad de atropellamientos de fauna en los actuales trazos carreteros, en ejemplo es la sección de carretera Playa del Carmen-Tulum, donde ocurre la mayor cantidad de muertes de jaguar en todo México. Al construir el tren debería aprovecharse y corregir las medidas de mitigación existentes”.
Añade el informe del ex funcionario que para disminuir costos y aumentar la eficiencia de los pasos de fauna, sería pertinente hacerlos en una sola sección o espacio de tránsito de fauna, sobre los trazos ferroviarios y carreteros, compaginándolos uno adosado al otro.
“Excepto en la zona Campeche-Mérida-Izamal-Chichén Itzá, en todo el trazo hay ecosistemas de selva y humedales con poblaciones sanas de fauna terrestre y acuática en peligro de extinción de tigrillo, ocelote, tapir, jabalí de labios blancos, pavo ocelado, faisán, venado yuk, cocodrilo de pantano, tortuga blanca, manatí, nutria, así como la mayor población de jaguares al norte de la Amazonia.
“Las medidas de contención paralelas a las vías del tren, imposibilitará el intercambio de individuos entre poblaciones de fauna terrestre, provocando el fenómeno de “isla” generando poblaciones pobres genéticamente. Si se quieren minimizar los impactos ambientales, el trazo ferroviario deberá de pasar junto o en el derecho de vía de las carreteras existentes”, se lee en el documento.
Proyecto de largo plazo
Rogelio Jiménez Pons, futuro director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dio a conocer que el 17 de diciembre arrancan los trabajos preliminares y físicos de la obra, mientras que la documentación técnica y estudios de impacto ambiental estarán listos en diciembre de 2019.
Antes, el 16 de diciembre, el presidente electo tendrá una reunión ceremonial de usos y costumbres en Palenque con grupos indígenas de los estados involucrados.
En 18 días (a partir del jueves 29 de noviembre) iniciarán los trabajos físicos: para la obra se buscará convencer a las comunidades indígenas del impacto ambiental en el tramo donde se verán afectadas, unos 426 kilómetros, casi una tercera parte del proyecto total, indicó el próximo funcionario federal.
“Tenemos que hacer lecturas en cuatro o cinco lenguas; pláticas con 730 mil habitantes en Calakmul. Esa consulta nos llevará meses”, acotó Jiménez Pons, quien añadió que el proyecto está dividido en tres partes. “La primera, la que tiene derechos de vía ferroviaria y donde corre el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, de Palenque, Chiapas, hasta Valladolid.
“En segundo lugar, sigue el tramo de Valladolid a Cancún, que se planea construir sobre la carretera existente (Chetumal-Cancún); finalmente, el tramo por edificar, de Cancún, pasando por Playa del Carmen, Tulum, Bacalar y Calakmul, y conectando al primer tramo en Escárcega, Campeche.”
Consultivitis
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), sin embargo, considera que “las consultas ciudadanas son una farsa y funcionan como entretenimiento político y mediático”.
Juan Ernesto Pardinas Carpizo, presidente del organismo, señaló que el proceso de pérdida de confianza en el país ya comenzó, a raíz de las decisiones tomadas por el próximo gobierno, como la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México basado en la opinión ciudadana.
“Las consultas ciudadanas de Andrés Manuel López Obrador, como se han desempeñado en las últimas semanas, son una farsa para legitimar decisiones previamente tomadas y lo que me parece más elocuente es la consulta del aeropuerto. El proyecto podría tener muchos problemas, pero eran problemas ya analizados hace décadas.
Tras presentar el Índice de Competitividad Estatal y Urbana, refirió que la idea de construir un aeropuerto en Texcoco ha estado presente en diferentes sexenios, pero nunca ha aparecido Santa Lucía como opción.
“De acuerdo a las instituciones más sólidas sobre aviación civil en el mundo, Santa Lucía no es opción. Es una hipótesis en la mente de un grupo de gente al que el presidente (electo) le tiene una profundísima confianza, por lo que está dispuesto a descartar evidencias de instituciones con prestigio global”, advirtió el activista.

Cancún
RECONOCIMIENTO A LOS ABOGADOS DEL DIF BENITO JUÁREZ EN EL DÍA NACIONAL DEL ABOGADO

Cancún, Q. Roo, 11 de julio de 2025.– En el marco del Día del Abogado, celebrado en México cada 12 de julio, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Benito Juárez rindió homenaje a su cuerpo jurídico por la labor que desempeñan en defensa de la niñez, adolescencia, personas adultas mayores y núcleos familiares vulnerables.
La directora general, Marisol Sendo Rodríguez, en representación de la presidenta municipal Ana Paty Peralta, destacó que el equipo de abogados es pilar clave en la procuración de justicia local. Durante el presente año, se han realizado más de 3,000 asesorías jurídicas, en coordinación con la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, evidenciando el compromiso con los derechos humanos.

El delegado Carlos Arturo Álvarez Escalera explicó que los abogados municipales intervienen en reportes de campo, diligencias judiciales y procesos de restitución familiar o adopción. También brindan asesoría en temas penales, familiares y patrimoniales, incluyendo casos del Grupo GEAVIG y el Hospital General.

La coordinadora Karla de la Torre Cazarín mencionó que se han otorgado 150 asesorías a personas adultas mayores, incluyendo trámites de testamentos, divorcios, y denuncias por abandono, así como apoyo para registro y acceso a programas sociales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Cancún
INFANCIA VERDE EN CANCÚN: BJ CELEBRA DÍA DEL ÁRBOL CON REFORESTACIÓN EDUCATIVA

Cancún, Q. R., a 10 de julio de 2025 — En conmemoración del Día del Árbol, el Ayuntamiento de Benito Juárez llevó a cabo una jornada de arborización en el emblemático Parque de las Palapas, involucrando a niñas y niños de la primaria “Alfredo V. Bonfil” en una actividad interactiva que reforzó el compromiso ambiental local.

Durante el evento, autoridades municipales y educativas se unieron para sembrar ejemplares de ceiba, zapote negro y maculis amarillo —especies nativas adaptadas al clima de Cancún— como parte de un esfuerzo por promover el cuidado ambiental desde la infancia. El director de Ecología Municipal, Fernando Haro Salinas, destacó que la meta es plantar más de 20 mil árboles a lo largo de la administración.

La regidora Lorena Manjarrez Cardona instó a los alumnos a reflexionar sobre el cambio climático, mientras los pequeños se comprometieron a cuidar diariamente los árboles frente a su escuela. Con esta iniciativa, el gobierno local suma ya 532 árboles reforestados en seis eventos comunitarios.
La jornada fue respaldada por representantes del SIPINNA, el Congreso local y la administración municipal, consolidando una red de apoyo institucional hacia la educación ambiental.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
