Conecta con nosotros

Cancún

REPORTAJE. Tihosuco ante el reto del Turismo Cultural

Publicado

el

FELIPE CARRILLO PUERTO, 17 DE JULIO.- El próximo 30 de julio se recordará en Tihosuco un aniversario más, el CLXXI del inicio de la Guerra que libró el pueblo maya contra los blancos -españoles, criollos y mestizos- luego de tres siglos de sojuzgamiento, malos tratos y altas contribuciones. Confían sus habitantes en el gobernador Carlos Joaquín.

La lucha o rebelión indígena es más conocida como la guerra de castas, aunque también se le cita como la guerra campesina de 1847 o guerra social maya.

Cualesquiera que hayan sido las acepciones que le lleguen a los cultos lectores de todo el mundo, resulta evidente que ha logrado atraer la atención pues ha sido la única rebelión indígena mejor organizada y con mayor alcance en Latinoamérica, al menos en el siglo XIX.

Y en estos nuevos tiempos, el interés turístico en el mundo orienta hacia la recreación histórica y cultural, según nos relataron los especialistas de la mercadotecnia del turismo internacional durante la reciente celebración de Kultur 2018 llevado a cabo en la ciudad de Chetumal.

Hay que recordar que el Turismo en Quintana Roo,  es una de las bases de la economía nacional y estatal y tenemos que aceptar y revalorar la gran riqueza que nos legó esa cruenta guerra.

Allí tenemos los pueblos coloniales del propio Tihosuco, Tepich, lugar donde inició la Guerra de liberación maya, el 30 de julio de 1847, Saban, Sacalaca, San Juan Oriente, San Antonio Tuk antigua Tiituk’, Xquerol,  Polyuc y Chunhuhub, entre las poblaciones aún habitadas y más de una veintena de haciendas y monumentos religiosos cubiertas por la maleza.

Baste decir que tan solo en los alrededores de Tihosuco se han localizado más de 10 haciendas azucareras y ganaderas entre las que se encuentra Culumpich, del caudillo y cacique maya Jacinto Pat y también a unos 12 kilómetros, el antiguo pueblo de Telá, hoy conocida como Lalcah.

Esto es en la porción central de nuestro estado de Quintana Roo, en la llamada zona maya.

A manera de contribución a la difusión de estos sitios, iniciamos una serie de reportajes cuya finalidad es el de aportar a nuestros lectores datos que le den un panorama de cuan rico es nuestro estado en materia de historia y cultura y probablemente sirva también a la sociedad y a las autoridades argumentar la necesidad de elaborar proyectos orientados a fortalecer este gran “filón de oro” que tenemos y que puede ser un elemento importante para detonar la economía de la región, basado, reitero, en las predicciones de los visionarios del turismo mundial.

Y bien en esta primera aportación sobre el tema, a mi consideración que el Templo del Santo Niño Dios de Tihosuco resulta ser un ícono natural del movimiento social o guerra de castas.

El edificio que fue construido probablemente a finales del siglo XVI, adicionado durante el siglo XVII y XVIII está pleno de incógnitas pues hay escasa información de la construcción como tal.

Lo que a simple vista se puede ver y afirmar es que el estilo resulta de un mestizaje entre la mano de obra maya y el conocimiento arquitectónico español y europeo.

Los autores que han investigado sobre la iglesia conventual de Tihosuco son Miguel A Bretos, el maestro Miguel Cervantes, la doctora Carmen Ordaz Tamayo quien consideró en su investigación para elaborar su tesis doctoral las iglesias coloniales de Yucatán, incluyendo los templos religiosos de la llamada Ruta de las Iglesias.

Otras investigaciones importantes son las hechas por la Universidad Autónoma de Yucatán, entre otras.

En su mayoría coinciden en la falta de información sobre tan importante monumento histórico.

Durante una visita en ese importante monumento, -la iglesia del Santo Niño Dios- despejamos una duda.

Pues algunos investigadores afirman que Tihosuco no era ciudad prehispánica.

Y sin el ánimo de polemizar, observamos las piedras utilizadas en la construcción y sin saber mucho del tema, pudimos notar que en una de las bases principales del edificio, concretamente en la esquina sureste esta superpuesto un bloque de piedra con el rostro de K’uk’nkan, pero invertido.

El respetado maestro, José Guadalupe Buenfil Burgos, restaurador del centro Histórico de Campeche dijo durante una visita al lugar que a su juicio, dicha piedra pudo haber sido colocada deliberadamente.

Quizá para demostrar la resistencia maya a la cruenta evangelización.

También en la parte posterior del gigantesco inmueble, se aprecian escalinatas que culminan en el campanario, un pozo con su respectiva noria, amplia huerta con su sistema de irrigación.

La parte más impresionante, sin duda lo es la parte frontal del conjunto arquitectónico, destruida parcialmente, muy probablemente durante la guerra de castas y rematada finalmente por los buscadores de tesoros y arte sacro.

Desde afuera y a falta de la parte frontal, se aprecia su techo de cañón y de rollizo.

En su interior encuentran los visitantes y fieles, bases finamente labradas en piedra y oculto a la vista, la pila bautismal que según los investigadores se lo atribuyen al orfebre Pascual Ek, o Pascual Estrella, muy reconocido durante la época de las construcciones religiosas.

La iglesia conventual de Tihosuco no tiene contrafuertes en sus costados y en ambos lados de sus paredes presentan caminos interiores o Caminos de ronda, conocidos también como el paso de la “gallina ciega”, de los que surgieron según los especialistas en iglesias conventuales de los siglos XVII.

En la visita al templo parroquial de Tihosuco también pudimos captar dos piezas o jaguares labradas en piedra.

El que esto escribe y quienes fueron consultados coincidieron en que ambas piezas probablemente no sean originales de la cultura maya. Corresponderá al INAH realizar sus propias investigaciones.

Y finalmente, en su amplio atrio se localizan cientos de piedras clasificadas que correspondieron en su tiempo a la fachada principal, algunas con grabados y labrados a la usanza maya.

En todo caso el edificio no deja de ser un enorme potencial turístico que merece la atención del gobierno del estado y de las dependencias pues sus habitantes confían en que el gobernador Carlos Joaquín orientará programas para detonar la región.

Tihosuco, con toda su historia y sin serlo oficialmente, es un pueblo mágico del municipio de Felipe Carrillo Puerto.

 

*Cronista de la Cd. De Felipe Carrillo Puerto.

chancollimario@yahoo.com.mx

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

CANCÚN IMPULSA JUVENTUDES: MÁS DE 1,800 ESTUDIANTES PARTICIPAN EN JORNADAS INTEGRALES

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 20 de julio de 2025.– Con un enfoque integral que prioriza educación, salud y empoderamiento, el gobierno que encabeza la Presidenta Municipal Ana Paty Peralta reafirma su compromiso con las juventudes a través del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVE). Durante el presente año, se han llevado a cabo cuatro “Jornadas Integrales para las Juventudes” en planteles educativos, beneficiando directamente a más de 1,800 estudiantes cancunenses.

El titular del IMJUVE, César Santiago Augusto Frías Canché, informó que estas jornadas han acercado servicios fundamentales al Instituto Tecnológico de Cancún, Conalep Cancún I, Universidad Politécnica de Quintana Roo y CBTIS 272, incluyendo consultas médicas, asesorías psicológicas, pruebas rápidas de VIH y hepatitis, cortes de cabello y cursos de primeros auxilios. Más de 25 dependencias municipales participaron con módulos de información, emprendimiento y arte.

Además, se lanzó la tarjeta gratuita “Juventud es Poder”, con más de 3,000 jóvenes registrados hasta junio, brindando beneficios exclusivos para su desarrollo. “Estas acciones nos permiten fortalecer a una comunidad estudiantil activa y comprometida”, expresó la alcaldesa.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

CANCÚN RECICLA 1.29 TONELADAS Y DA PASOS FIRMES HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Publicado

el

Cancún, Q. R., a 20 de julio de 2025.– El compromiso de la alcaldesa Ana Paty Peralta con un futuro sostenible comienza a reflejarse en acciones concretas. Durante junio, el centro fijo del Reciclatón ubicado en la Biblioteca Enrique Baroccio logró recuperar 1.29 toneladas de residuos reciclables, cifra que representa un impacto ambiental significativo al evitar la emisión de 2.87 toneladas de dióxido de carbono (CO₂), ahorrar más de 71 mil litros de agua y preservar 15 árboles.

La iniciativa, impulsada por la Dirección General de Ecología en coordinación con Grupo Relmex y Pepenice, forma parte de una estrategia integral para consolidar la cultura del reciclaje en Cancún. Los materiales acopiados incluyen cartón, electrónicos, vidrio, PET, papel, HDPE, tapitas, latas de conserva, latas y tetrapak, evidenciando una participación ciudadana activa y consciente.

“La sostenibilidad va más allá de cifras; son los pasos concretos hacia una ciudad responsable, donde el gobierno y la gente trabajan de la mano por el planeta”, declaró la presidenta municipal.

Con esta acción, se demuestra que la educación ambiental y el esfuerzo colectivo pueden generar resultados transformadores.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.