Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Un compromiso ineludible combatir corrupción, reitera el gobernador Aysa González

Publicado

el

Por Juan Herrera Real

Mientras en la capital del país la Cámara de Diputado discutía el Presupuesto de Egresos 2020 en sesión “larga y compleja”, teniendo como sede alterna la Expo Santa Fe Bancomer, y que debe quedar aprobado este viernes 22 de noviembre en el Día de Santa Cecilia, el gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, ratificaba en la ciudad de las murallas el compromiso de combatir corrupción teniendo como testigo al auditor Superior de la Federación (ASF), David Rogelio Colmenares Páramo.

En lo que fue la jornada inaugural del VIII Coloquio Nacional sobre Fiscalización Superior, el político oriundo de la Perla de los Ríos refrendaba su compromiso de “cerrarle las puertas a la corrupción, haciendo buen uso de los recursos públicos e impulsando la transparencia y la honestidad en la labor gubernamental”.

Ante Colmenares Páramo, también presidente de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental (Asofis), así como de auditores de todas las entidades del país, resaltó que quien carece de probidad y honradez no es digno de ejercer los recursos del erario. 

E insistió en que se necesitan ciudadanos y servidores públicos de una sola pieza, inquebrantables en principio y conciencia, “pues la sociedad espera de sus servidores públicos la máxima pulcritud y rectitud para que se cierren las puertas a la corrupción y se abran a las del Derecho, a la responsabilidad pública y al servir como se debe”.

Dejó en claro que en los dos años que le restan a su gobierno, serán de transparencia extrema debido a que el dinero que administran las instituciones públicas proviene del pueblo “y debe regresar ahí mismo, pues los intereses de Campeche y de México están por encima de todos aquellos de índole particular o ilegal.

Y mientras en la ciudad de los Palacios el coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado Carrillo, lograba el cabildeo de la oposición, en especial del PRI-PVEM, MOCI y PRD, y minimizaba la negativa panista a respaldar el proyecto de egresos del presidente Andrés Manuel López Obrador, “porque se acabaron los moches”, Colmenares Páramo destacaba en la capital campechana que la Auditoría Superior de la Federación ha fortalecido su autonomía de gestión e independencia, lo que permite definir sus propias acciones, estructura de gobierno y programas de auditoría.

La Asofis perfeccionó sus mecanismos de trabajo en materia de fiscalización, transparencia y combate a la corrupción, realiza auditorías en tiempo real,  establece convenios con universidades públicas, refuerza su carácter interdisciplinario e implementa el uso de nuevas tecnologías, y una parte fundamental de su labor es establecer mecanismos de coordinación con los auditores de los estados buscando fortalecer su autonomía e independencia, además de vigilar que la aplicación de los recursos sea la correcta, sin excesos y con pulcritud.

Saetillas…

Destacable lo expuesto por el auditor Superior del Estado y tesorero de la Asofis, Jorge Alejandro Arcila R. de la Gala, de que el Coloquio por primera vez se realizaba en una entidad federativa, su propósito es incentivar la colaboración y cooperación interinstitucional para el mejoramiento de la fiscalización superior en el país, así como presentar el programa anual de fiscalización de los recursos públicos….La auditoría superior es de gran relevancia, ya que evalúa la gestión financiera a fin de aportar resultados objetivos a la confección de los principales instrumentos de la política económica del país, a la mejoría de las leyes y de la función pública en general…Tal vez por esta dinámica de transparencia y pulcritud que distingue la administración de Carlos Miguel Aysa González, es correcto que el ahora ex secretario de Educación, Ricardo Miguel Medina Farfán, presentara su renuncia en el inicio de semana para hacer pública sus aspiraciones de contender por la dirigencia estatal del PRI…A fin de evitar especulaciones y la posibilidad de que Medina hiciese uso de personal, equipo y recursos del área en la que dejó buenos indicadores, el gobernador nombró en plena celebración del 109 aniversario de la Revolución Mexicana, a Ricardo Koh Cambranis como relevo de Medina Farfán. El nuevo titular de la Seduc se venía desempeñando como subdirector del nivel básico, y dará continuidad a los proyectos enfocados en la educación de las nuevas generaciones… Por cierto el que las autoridades del Gobierno de México y del Estado de Campeche determinarán celebrar sus desfiles cívico-militares en la fecha de la gesta revolucionaria, en pleno 20 de noviembre como se hacía hasta 2013, lo que generó comentarios a favor y en contra, pues el feriado se tuvo en lunes, y en entre semana pocos fueron los que pudieron disfrutar de este vistoso derrotero…En la capital del país las fuerzas armadas reiteraron su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador, con lo que se despeja toda incertidumbre generada por una posible asonada militar, como acontece en Bolivia…Fue el propio Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, quien destacó que las Fuerzas Armadas no buscan protagonismos o beneficios personales, sino que buscan el bien de México, de ahí que refrendara la lealtad de la institución al proyecto de gobierno de la 4T, “pues están conscientes de que deben legar un mejor país a las nuevas generaciones y asumen las responsabilidades que les corresponden”…Este viernes, en plena celebración del Día del Músico, el nuevo Comité Directivo Municipal del PRI, que presidirá el ex coordinador estatal de la CNOP, Diego Gutiérrez Hernández, rendirá protesta, y se espera que el evento luzca una vez que fueron incluidos varios líderes de colonia a tareas partidistas, y a diferencia de lo que aconteció en Tenabo, tierra del aún líder cenecista Wilbert Ruiz Poot, que no pudo mantener una asistencia decorosa debido al encono que ha generado entre la clase política tenabeña, y al asumirse como el poder tras el trono en las dos últimas directivas tricolores…Y aprobado por el Consejo Político del PRI el método de selección para el relevo de Jorge Manuel Lazo Pech,. que será por consulta a la base, ya saltaron a la palestra la ex diputada local, ex alcaldesa calkiniense y ex dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Campeche, Sonia Jacqueline Cuevas Kantún, que aunque polémica, aun mantiene base social y puede dar la pelea o ser considerada como parte de una planilla de unidad…Por ciento la presidenta de la Junta Municipal de Sabancuy, Angélica Herrera Canul, rindió su primer informe el pasado martes 19 de noviembre. Bastante álgido ante protestas, la edil parece que ha pisado callos, y no a muchos le gusta su forma franca y directa de hacer política…El que se vio extraviado en ese informe fue el reelecto líder de los Tres Poderes, José del Carmen Urueta Moha, pues la mayor parte de las quejas expuestas a la edil en medio de manotazos y gritos se dieron por su pésima labor de representantes sindical, por lo que no se explica “el gran liderazgo que presume”, cuando no puede controlar ni a la base a la que se supone que representa por vía doble, al provenir del Carmen…Y el ultimátum a Morena se dio, será el próximo sábado 30 de noviembre en que se decida si la actual secretaria en funciones de presidenta se queda en el cargo hasta el 2020, o de plano se le hace a un lado porque al parecer dejó de tener simpatía y respaldo mayoritario en el Consejo Político de Morena y en Palacio Nacional, en donde todo indica, se la quieren sacudir…Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL JUEZ LEGISLADOR

Publicado

el

“Columna Invitada”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

Durante las últimas cuatro semanas al menos, hemos tenido la oportunidad de escuchar debates y diálogos principalmente ausentes de elocuencia en los que algunos legisladores federales y hasta locales, han hecho eco de su escaso conocimiento del derecho, del proceso constitucional y por supuesto, del contenido de la Ley de Amparo que ha quedado disminuido prácticamente a un juicio sin pan ni sal, razón fundamental por la que, en lo personal, yo no opino de física cuántica.
Pero si nos vamos a los orígenes, es importante establecer en primera instancia, que el juicio de amparo nació en el S. XIX con el yucateco Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, y adicionado por intervención del tapatío Mariano Otero, para crear un juicio especial de protección en su momento de las garantías individuales que recogía la Carta Magna, al que no podemos considerar en absoluto medio de defensa, pero que en estricto sentido servía para que los ciudadanos pudiésemos defendernos de los abusos del poder.
Y así venía funcionando con una etapa procesal en la que el Juez de Distrito, en caso del amparo indirecto o biinstancial, o el Tribunal Colegiado de Circuito en tratándose de amparo directo o uniinstancial, tomaba la determinación de conceder la suspensión del acto reclamado, esto es, de determinar si aquello que se reclamaba por la persona que pudiera ser desde una clausura, una resolución administrativa o la aplicación de una ley específica que le ocasiona una violación a sus derechos, quedaba en suspenso hasta que se resolviera el fondo del asunto para evitar que el daño ocasionado por ese acto de autoridad fuera de imposible reparación para el ciudadano.
Con ello, se evitaba que el ciudadano o su negocio quebraran, o que despidiera trabajadores o dejase pagar la renta de su local, en caso de que el acto de molestia fuera el de clausura con fines de extorsión por parte de autoridades como fiscalización o protección civil, por poner un ejemplo. O bien, que el desarrollador no perdiera su crédito no se metiera en problemas con el IMSS y sus empleados en caso de un acto de clausura por parte de la secretaría de obras públicas producto de un acto indebido para obtener un provecho totalmente ilegal, como ha ocurrido en múltiples ocasiones. Podríamos redactar miles de páginas de ejemplos en los que la corrupción ha sido el detonador de las suspensiones emitidas por los jueces y magistrados en favor de los ciudadanos.
Otra figura que se obtuvo con los años, fue la de los efectos “erga omnes” en las sentencias de amparo y que, servían para que aquellas sentencias que invalidasen leyes declaradas inconstitucionales, por ejemplo, causaran esos efectos para toda la población sin necesidad de que todos y cada uno de los ciudadanos afectados por esa ley específica tuvieran que buscar un abogado y promover un juicio de amparo personal. Pues bien, ese beneficio que permitía el acceso a todas y todos a la justicia de la unión, hoy nuevamente desaparece de la Ley, y se va a obligar a que los ciudadanos tengan que acudir a amparo pagando lo que les cueste para poder tener una sentencia particular, lo que afecta principalmente a los que menos posibilidades tienen, lo que es incongruente con el utilitarismo filosófico del bienestar.
Más adelante, se logró crear la figura del amparo adhesivo y del amparo colectivo, con las que diversos grupos sin tantas posibilidades de acceso a la justicia, lograron grandes cambios, como lo sucedido con el rescate del agua de los Yaquis, o los amparos obtenidos por los niños de Cancún que reclamaron su derecho a un medio ambiente sano y recuperaron para todas y todos nosotros el espacio de Tajamar. Pues bien, en la reforma actual desaparece esta posibilidad y al igual que con el efecto “egra omnes” se obliga a todos en lo particular, acudir a juicio, nuevamente afectando a los más necesitados.
Sin duda, lo más catastrófico se da con la redacción del transitorio de la retroactividad que nos actualiza un diálogo de filosofía del derecho entre Hart y Dworkin que exponen supuestos de la figura del Juez Hécules y el Juez Herbert, que más o menos se plasma se la siguiente forma: el modelo del juez Herbert, asume la intermediación como una forma de discreción fuerte o inventiva, la cual implica que los jueces en algunos casos acaban o tiene que acabar por inventar el derecho, ya sea al crear o legislar un nuevo derecho. Con lo cual el juzgador invade la competencia del legislador y usurpa una función que no le corresponde. En cambio, el modelo del Juez Hércules, al asumir la tesis de la determinación moderada y la tesis de la única respuesta correcta, presupone que los jueces siempre acaban o tienen que acabar por interpretar el derecho preexistente y no inventar el derecho nuevo. Con lo cual el juzgador no invade la competencia del legislador ni usurpa una función que no le corresponde.
Con la redacción del transitorio, el legislador federal abre la puerta para que el juzgador federal asuma papel del legislador en su propio detrimento y minimizando su propia función. Es decir, el legislador crea un legislador más fuerte desde el poder judicial. Por eso, volviendo al primer párrafo de este artículo, cuando se habla de física cuántica, yo no opino ni legislo, escucho.
HAN

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

ZEDILLO Y SU “RELANZAMIENTO”

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

El expresidente de México Ernesto Zedillo también tiene su “relanzamiento” a través de uno de los medios internacionales más conservadores El Mundo de España, en un tono más de propaganda que de análisis o debate.

Su tesis es la que ya ha planteado en otras entrevistas: ataque al “gobierno populista” que está “destruyendo la democracia”. El modelo económico neoliberal, que él llevó a sus extremos en México y que ha demostrado su fracaso en países ricos y pobres, no es abordado por el ahora empleado de la transnacional ferrocarrilera a la que él le vendió a precio de remate los Ferrocarriles Nacionales de México.

BIPARTIDISMO FRACASADO
También fracasó –tampoco habla de ello–, su proyecto presidencial de imponer en México un modelo político bipartidista como el de Estados Unidos y de la mano de sus aliados estadunidenses. El plan era alternar y repartirse el poder entre el PRI y el PAN, a semejanza de los partidos Republicano y Demócrata de Estados Unidos, sin incluir a otras fuerzas.

El proyecto fue consensado y apoyado desde Estados Unidos, como lo expuso en sus memorias el entonces candidato presidencial del PRI en el año 2000, Francisco Labastida Ochoa. Todo iba bien hasta que se les apareció Andrés Manuel López Obrador y no pudieron volver a hacerle fraude como en 2006 y como se lo hicieron a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, el primer magni-fraude moderno con el que llegó a la presidencia Carlos Salinas de Gortari.

Ernesto Zedillo llegó a la presidencia en una campaña basada en el miedo, orquestada por Carlos Salinas, después del magnicidio de Luis Donaldo Colosio y el levantamiento zapatista en enero de 1994. Ese viejo sistema autoritario y lleno de corrupción lo llevó al poder y ahora Zedillo acusa de lo mismo al gobierno actual.

En fin, el tema es que el expresidente 1994-2000, juega ahora un papel de lacayo en materia política, como durante su sexenio fue lacayo en materia económica, al consolidar el neoliberalismo salvaje y el desmantelamiento del Estado para entregar la conducción del país a las leyes del libre mercado.

MORENA Y LO PEOR DEL PRI
Hay una parte de la entrevista que debería llamar la atención, referente a que “Morena ha copiado lo peor del PRI; la corrupción guía su funcionamiento”.

Es una frase que ni siquiera es original de él, pero es una frase que se seguirá repitiendo y que podría tener resonancia con tanta basura política que ha subido Morena al tren de la 4T, proveniente, eso sí, de lo peor del PRI y que ahora ocupa posiciones relevantes de gobierno y legislativas, desplazando incluso al morenismo que sí comulga con los principios y valores del movimiento.

Ernesto Zedillo y los embates que se esperan conforme avanza el país hacia 2027, podrían caer en tierra fértil si no se detiene al interior de la 4T los casos de incongruencias entre el discurso y el pragmatismo que prevaleció hasta las elecciones de 2024, cuando triunfó la presidenta Claudia Sheinbaum y la 4T alcanzó la mayoría calificada (66%) en las cámaras de diputados y senadores, lo cual ha hecho posible las reformas constitucionales que ni Andrés Manuel López Obrador pudo hacer ante el bloqueo legislativo de la oposición del PRIAN.

PRI Y PAN NO SON OPOSICIÓN
También tiene razón Zedillo cuando afirma que “Ni el PRI ni el PAN representan una verdadera oposición”. Sobre este tema ya hemos comentado en repetidas ocasiones en este espacio y lo seguiremos haciendo, por lo pronto, sólo consignamos esta frase de Zedillo, dicha más con desesperanza que como autocrítica.

Es interesante escuchar o leer a Ernesto Zedillo Hablar de democracia o destrucción de la misma, cuando él fue presidente sin haber ganado ninguna elección antes. Zedillo, igual que De la Madrid y Salinas, los padres del neoliberalismo en México, nunca fueron ni regidores, ni diputados, ni senadores, ni presidentes municipales, ni gobernadores; sólo fueron presidentes de la república. Ni militaron en el PRI, incluso le tenían “asco”. Esa es la democracia que defiende el consejero de la ferrocarrilera estadunidense. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.