Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Un compromiso ineludible combatir corrupción, reitera el gobernador Aysa González

Publicado

el

Por Juan Herrera Real

Mientras en la capital del país la Cámara de Diputado discutía el Presupuesto de Egresos 2020 en sesión “larga y compleja”, teniendo como sede alterna la Expo Santa Fe Bancomer, y que debe quedar aprobado este viernes 22 de noviembre en el Día de Santa Cecilia, el gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, ratificaba en la ciudad de las murallas el compromiso de combatir corrupción teniendo como testigo al auditor Superior de la Federación (ASF), David Rogelio Colmenares Páramo.

En lo que fue la jornada inaugural del VIII Coloquio Nacional sobre Fiscalización Superior, el político oriundo de la Perla de los Ríos refrendaba su compromiso de “cerrarle las puertas a la corrupción, haciendo buen uso de los recursos públicos e impulsando la transparencia y la honestidad en la labor gubernamental”.

Ante Colmenares Páramo, también presidente de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental (Asofis), así como de auditores de todas las entidades del país, resaltó que quien carece de probidad y honradez no es digno de ejercer los recursos del erario. 

E insistió en que se necesitan ciudadanos y servidores públicos de una sola pieza, inquebrantables en principio y conciencia, “pues la sociedad espera de sus servidores públicos la máxima pulcritud y rectitud para que se cierren las puertas a la corrupción y se abran a las del Derecho, a la responsabilidad pública y al servir como se debe”.

Dejó en claro que en los dos años que le restan a su gobierno, serán de transparencia extrema debido a que el dinero que administran las instituciones públicas proviene del pueblo “y debe regresar ahí mismo, pues los intereses de Campeche y de México están por encima de todos aquellos de índole particular o ilegal.

Y mientras en la ciudad de los Palacios el coordinador de la bancada de Morena, Mario Delgado Carrillo, lograba el cabildeo de la oposición, en especial del PRI-PVEM, MOCI y PRD, y minimizaba la negativa panista a respaldar el proyecto de egresos del presidente Andrés Manuel López Obrador, “porque se acabaron los moches”, Colmenares Páramo destacaba en la capital campechana que la Auditoría Superior de la Federación ha fortalecido su autonomía de gestión e independencia, lo que permite definir sus propias acciones, estructura de gobierno y programas de auditoría.

La Asofis perfeccionó sus mecanismos de trabajo en materia de fiscalización, transparencia y combate a la corrupción, realiza auditorías en tiempo real,  establece convenios con universidades públicas, refuerza su carácter interdisciplinario e implementa el uso de nuevas tecnologías, y una parte fundamental de su labor es establecer mecanismos de coordinación con los auditores de los estados buscando fortalecer su autonomía e independencia, además de vigilar que la aplicación de los recursos sea la correcta, sin excesos y con pulcritud.

Saetillas…

Destacable lo expuesto por el auditor Superior del Estado y tesorero de la Asofis, Jorge Alejandro Arcila R. de la Gala, de que el Coloquio por primera vez se realizaba en una entidad federativa, su propósito es incentivar la colaboración y cooperación interinstitucional para el mejoramiento de la fiscalización superior en el país, así como presentar el programa anual de fiscalización de los recursos públicos….La auditoría superior es de gran relevancia, ya que evalúa la gestión financiera a fin de aportar resultados objetivos a la confección de los principales instrumentos de la política económica del país, a la mejoría de las leyes y de la función pública en general…Tal vez por esta dinámica de transparencia y pulcritud que distingue la administración de Carlos Miguel Aysa González, es correcto que el ahora ex secretario de Educación, Ricardo Miguel Medina Farfán, presentara su renuncia en el inicio de semana para hacer pública sus aspiraciones de contender por la dirigencia estatal del PRI…A fin de evitar especulaciones y la posibilidad de que Medina hiciese uso de personal, equipo y recursos del área en la que dejó buenos indicadores, el gobernador nombró en plena celebración del 109 aniversario de la Revolución Mexicana, a Ricardo Koh Cambranis como relevo de Medina Farfán. El nuevo titular de la Seduc se venía desempeñando como subdirector del nivel básico, y dará continuidad a los proyectos enfocados en la educación de las nuevas generaciones… Por cierto el que las autoridades del Gobierno de México y del Estado de Campeche determinarán celebrar sus desfiles cívico-militares en la fecha de la gesta revolucionaria, en pleno 20 de noviembre como se hacía hasta 2013, lo que generó comentarios a favor y en contra, pues el feriado se tuvo en lunes, y en entre semana pocos fueron los que pudieron disfrutar de este vistoso derrotero…En la capital del país las fuerzas armadas reiteraron su apoyo al presidente Andrés Manuel López Obrador, con lo que se despeja toda incertidumbre generada por una posible asonada militar, como acontece en Bolivia…Fue el propio Secretario de la Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval González, quien destacó que las Fuerzas Armadas no buscan protagonismos o beneficios personales, sino que buscan el bien de México, de ahí que refrendara la lealtad de la institución al proyecto de gobierno de la 4T, “pues están conscientes de que deben legar un mejor país a las nuevas generaciones y asumen las responsabilidades que les corresponden”…Este viernes, en plena celebración del Día del Músico, el nuevo Comité Directivo Municipal del PRI, que presidirá el ex coordinador estatal de la CNOP, Diego Gutiérrez Hernández, rendirá protesta, y se espera que el evento luzca una vez que fueron incluidos varios líderes de colonia a tareas partidistas, y a diferencia de lo que aconteció en Tenabo, tierra del aún líder cenecista Wilbert Ruiz Poot, que no pudo mantener una asistencia decorosa debido al encono que ha generado entre la clase política tenabeña, y al asumirse como el poder tras el trono en las dos últimas directivas tricolores…Y aprobado por el Consejo Político del PRI el método de selección para el relevo de Jorge Manuel Lazo Pech,. que será por consulta a la base, ya saltaron a la palestra la ex diputada local, ex alcaldesa calkiniense y ex dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de Campeche, Sonia Jacqueline Cuevas Kantún, que aunque polémica, aun mantiene base social y puede dar la pelea o ser considerada como parte de una planilla de unidad…Por ciento la presidenta de la Junta Municipal de Sabancuy, Angélica Herrera Canul, rindió su primer informe el pasado martes 19 de noviembre. Bastante álgido ante protestas, la edil parece que ha pisado callos, y no a muchos le gusta su forma franca y directa de hacer política…El que se vio extraviado en ese informe fue el reelecto líder de los Tres Poderes, José del Carmen Urueta Moha, pues la mayor parte de las quejas expuestas a la edil en medio de manotazos y gritos se dieron por su pésima labor de representantes sindical, por lo que no se explica “el gran liderazgo que presume”, cuando no puede controlar ni a la base a la que se supone que representa por vía doble, al provenir del Carmen…Y el ultimátum a Morena se dio, será el próximo sábado 30 de noviembre en que se decida si la actual secretaria en funciones de presidenta se queda en el cargo hasta el 2020, o de plano se le hace a un lado porque al parecer dejó de tener simpatía y respaldo mayoritario en el Consejo Político de Morena y en Palacio Nacional, en donde todo indica, se la quieren sacudir…Nos leemos a la próxima.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

REFORMAN LEY ORGÁNICA JUDICIAL EN 4 HORAS: OBSERVATORIO LEGISLATIVO

Publicado

el

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo.

• Una iniciativa que contiene 219 páginas con 12 títulos y 261 artículos, observa el organismo ciudadano en su boletín 277.

En su boletín 277 que circula a partir de este 19 de agosto, el Observatorio Legislativo de Quintana Roo destaca la rapidez con la que la 18ª Legislatura aprobó reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial y a la Ley de la Universidad del Poder Judicial, misma que ingresó a través de la Comisión Permanente, fue turnada a Comisiones al día siguiente, mismo día en que se analizó y fue aprobada en el pleno en un lapso de escasas cuatro horas.

Fue una práctica legislativa fast track, similar a la reforma constitucional en la materia. El documento señala que en la Comisión de Puntos Legislativos y Técnica Parlamentaria revisaron el proyecto de decreto de la ley orgánica del poder judicial; en la agenda se observa que tuvieron cuando mucho cuatro horas para hacerlo.

Una iniciativa que contiene 219 páginas con 12 títulos y 261 artículos y una reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Judicial del Poder Judicial y 27 artículos transitorios, contrasta el análisis. Esta reforma fue aprobada por la fuerza hegemónica de la 18ª Legislatura, con la oposición del PAN y MC.

El objetivo de esta iniciativa, continúa, es la actualización normativa secundaria de los cambios a la Constitución federal y su propósito es el fortalecimiento de su función jurisdiccional y actualización del marco normativo acorde a los cambios constitucionales estatales, se contextualiza.

El documento establece que el ejercicio del Poder Judicial se deposita en el Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial, el Órgano de Administración Judicial y en los juzgados y tribunales.

Son auxiliares de la impartición de justicia el Registro Público de la Propiedad, el Registro Civil, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, el Ministerio Público, los notarios públicos y los mecanismos alternativos de solución de controversias.

Se ratifica que las sesiones del TSJ deberán ser públicas. La persona titular de la Presidencia del TSJ será electa por mayoría de votos en la primera sesión del pleno que se celebra en el mes de agosto del año correspondiente e iniciará funciones el 1° de septiembre.

Por otro lado, se observa que el Tribunal de Disciplina Judicial será competente para la investigación y resolución de procedimientos de responsabilidades administrativas, así como la evaluación del desempeño no sólo de las personas magistradas y juzgadoras, sino también de los servidores del Poder Judicial, lo cual fue criticado en tribuna por el diputado José Luis Pech de Movimiento Ciudadano.

Un tema relevante, destaca el documento, es el Órgano de Administración Judicial que contará con independencia técnica y de gestión, y será responsable de la administración y capacitación del Poder Judicial, el cual se integrará por un representante designado por la persona titular del Poder Ejecutivo, otro por la Legislatura estatal y uno más por el pleno del TSJ.

“Esta norma refleja el abandono constitucional de la separación e independencia de poderes del Estado. Este mismo concepto está en el artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” aclara el documento.

PÁGINA INTERNET Y BOLETIN JUDICIAL
En materia de transparencia, el artículo 249 establece crear el Boletín Judicial que ese será el medio oficial de publicación para dar publicidad a los actos jurisdiccionales y administrativos. En este boletín deberá publicarse la lista de acuerdos, resoluciones y sentencias de los órganos jurisdiccionales; disposiciones de carácter general: circulares de acuerdos edictos y demás formas de comunicación procesal, estará a cargo de un órgano que designe el órgano judicial quien será responsable de su publicación en días hábiles, conforme a lineamientos que se establezcan.

También se señala en el artículo 251 que contará con una página de Internet como medio oficial de comunicación pública que permita garantizar el acceso digital de los servicios jurisdiccionales administrativos.

Un título que deberá ser importante darle seguimiento, explica, es el que incorpora la Justicia Digital, como el conjunto de disposiciones normativas procedimientos tecnologías e instrumentos digitales que garanticen el acceso efectivo, transparente y seguro a la función jurisdiccional, que comprende el uso de medios electrónicos para la ejecución de actuaciones judiciales y administrativas tales como expedientes, tramitación de asuntos, celebración de audiencias, emisión de resoluciones; la interoperabilidad entre instituciones el Poder Judicial podrá implementar progresivamente estos mecanismos de justicia digital. No establece periodos para su ejecución.

El documento concluye diciendo que para la implementación de estas reformas no se tiene una afectación presupuestal, lo que se puede entender, se ajustarán al presupuesto actual y que las mejoras se propondrán en el presupuesto para el año 2026. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

EL JUICIO SUCESORIO DE MÉXICO

Publicado

el

“ARTICULO”
Por el Dip. y Lic.Hugo Alday Nieto

El juicio sucesorio de conformidad con la IA de la editorial Tirant lo Blanch, puede definirse como un mecanismo legal mediante el cual se efectúa la distribución del patrimonio de una persona fallecida entre sus sucesores, según lo estipulado en su testamento (sucesorio testamentario) o conforme a la ley (sucesorio intestamentario), garantizando el cumplimiento de sus últimas voluntades o la justa asignación de la herencia a sus familiares próximos, en caso de no existir un testamento.


De conformidad con el “Diccionario Jurídico de la Facultad de Derecho de la UNAM” (2023, Pérez Carvajal y Campuzano), el heredero es la persona física o moral designado por el autor de la sucesión en su testamento o por disposición de la ley, el cual adquiere a título universal bienes y derechos que pertenecían al autor de la herencia o la parte alícuota que le corresponde, así como las obligaciones que éste no logró liquidar en vida.
Sin embargo, aún y cuando el derecho civil establece las formas para llevar a cabo una sucesión a través del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, ésta siempre ha sido relativamente exitosa en lo familiar y en lo privado, no así en lo público, ya que la historia nos ha enseñado que el poder difícilmente se hereda, y cuando eso sucede, las catástrofes se hacen presentes.


En este sentido, tomando como regla general que todo lo que pasa en política, ya pasó en Roma y volverá a pasar, es que comenzamos a este texto. Porque siempre es importante conocer la historia escrita de Roma para entender y saber cómo actuar ante los diversos escenarios que nos plantea la actualidad.


Algunos ejemplos nos los presenta con claridad la obra “Maldita Roma” (2023, Posteguillo) donde se narra la historia de Lucio Cornelio Sila que, al haberse hecho del poder, dio inicio a una administración de terror y abuso por parte de la oligarquía del senado, encabezado por el famoso Lucio Sergio Catilina, quienes fueron por el paso del tiempo derrocados por el joven cónsul Cayo Julio para poner fin al intento de heredar el gobierno a los “cornelios”.
Otro ejemplo de sucesiones infructuosas lo tenemos con la dinastía Flavia, narrado en la obra “Circo Maximo” (2013, Posteguillo), en donde se relata la historia de la muerte del emperador Vespasiano y su hijo Tito, quedando el gobierno en manos del menor de la familia, Domiciano, quien desarrolló una tiranía sin precedentes en Roma de la mano de los pretorianos y algunos senadores que monopolizaron el comercio y controlaron hasta el agua, encareciéndola para enriquecerse. Esta ola de corrupción fue detenida por Marco Ulpio Trajano luego del asesinato de Domiciano, volviendo el orden al imperio.


Pero no lejos de esta situación, la sucesión de Septimio Severo descrita en la obra “Yo, Julia” (2018, Posteguillo), que a su muerte, la emperatriz Julia Domna, determinó un cogobierno entre sus dos hijos, Publio Septimio Gueta y Marco Aurelio Antonino, conocido como “carcalla” por las legiones por su ferocidad en batallas. Con el paso del tiempo, “Carcalla” asesinó a Gueta y mandó borrar su paso por la historia de Roma con la pena denominada “damnatio memoriae”, una de las peores para los políticos del imperio.


El caos que crearon los hermanos llevó a Roma casi a su autodestrucción, hasta que un pretoriano leal a la emperatriz de nombre Macrino terminó asesinando a “Carcalla” para tomar su lugar y dar paso a otro heredero de la dinastía Severa, Sexto Vario Avito Basiano quien se apodaba a sí mismo como “Heliogábalo” en honor a “El Gabal” el dios Sol de los sirios, quien pese a llevar la misma sangre de la dinastía Severa, al tener solo 4 años al momento de su asenso, tuvo férreas guías que evitaron que se transformara en otro tirano.


Esta enseñanza sobre sucesiones en política también quedó plasmada por las deidades en la historia de “Baal”, quien fuera uno de los dioses más influyentes de continente africano. En la obra “Aníbal” (2005, Durham), se hace un relato sobre la decisión de Baal el padre de los dioses, de situar a Yam dios de los ríos, por encima de los demás, convirtiéndose en un tirano, por lo que Baal tuvo que crear el Yargush (cincel) y el Aymur (mazo) para acabar con la vida de Yam y detener la violenta tiranía que martirizaba a dioses y hombres.


Tal como se observa de los textos históricos antes citados, los intentos por heredar el poder han generado caos y tiranías, muchas veces derivadas de la falta de compromiso y de amor al pueblo por parte de los herederos quienes en su mayoría se han alejado del camino plasmado por sus padres, y esa misma historia la estamos viendo hoy en México, donde los hijos de los expresidentes de la nación, independientemente de su filiación política, han demostrado no estar a la altura de sus progenitores.


Los últimos acontecimientos plasmados en medios nacionales e internacionales nos dejan ver con claridad que, aquello que pasó en Roma sigue vigente en nuestros días, y por ello, es importante dejar las sucesiones en el mundo de lo privado y no así, en lo público, para evitar mayores caos y contratiempos en los gobiernos. De no ser así, las sucesiones seguirán, como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.